ebook img

Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales 2021b PDF

2021·8.8 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales 2021b

ISSN: 2007_2414 Directorio Fotografía de Portada: Monumento a la Revolu- ción, CDMX, 8 de marzo 2020. Silvana Flores S. Consejo Directivo 2019-2021 Instagram: @silvanflowers Presidencia Coordinadoras: Mary R. Goldsmith Connelly y Martha Patricia Castañeda Salgado Monserrat Salas Valenzuela Vicepresidencia Responsables del número: Comisión de Antropo- Nicanor Rebolledo Recendiz logía Feminista y de Género (CAFyG) del CEAS Secretaría de Organización Fotografías: Cristina Incháustegui Massieu Julieta León Romero @cristinamassieu Secretaría de Organización Suplente Diseño y formación: Luis Adrián Maza Trujillo Miguel Antonio Zirión Pérez Producción: Colegio de Etnólogos y Antropólogo Secretaría Técnica Sociales , A.C. Rodolfo Gabriel Oliveros Espinosa Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos So- Secretaría Técnica Suplente ciales A.C. Marzo 2021, es una publicación anual Gabriel Hernández García editada por el Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales A.C. Av. Heroica Escuela Naval Militar #454 Tesorera (24-A), piso 1, Col. Ampliación San Francisco Cul- Lizeth Pérez Cárdenas huacán, Delegación Coyoacán, C.P. 04260, Ciudad de México, México. Subtesorera Tels. 55 4343 7429, 55 4796 1628 Berenice Morales Aguilar http://www.ceas.org.mx/ [email protected] Consejo de Vigilancia Ricardo A. Fagoaga Hernández Editora Responsable: Laura R. Valladares de la Cruz Fernando I. Salmerón Castro ISSN 2007_2414 Comité Editorial Rodrigo Díaz Cruz (UAM-I) Juan José Pujadas (U Rovira i Virgili, España) Gustavo Lins Ribeiro (UAM-L) Esteban Krotz (UADY, Yucatán) Antonio Escobar Ohmstede (CIESAS-CDMX) Se autoriza la reproducción parcial de los María Guadalupe Escamilla (CIESAS-CDMX) materiales publicados siempre y cuando se Juan Luis Sariego † (EAHNM) haga con fines estrictamente académicos, Hernán Salas Quintal (IIA-UNAM) no comerciales y se cite la fuente. Carmen Bueno Castellanos (UIA) Este número fue realizado con el apoyo del Colegio Andrew Roth Seneff (COLMICH) de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C. Laura R. Valladares de la Cruz (UAM-I) ÍNDICE La pregunta antropológica y las antropologías feministas 5 Mary Goldsmith y Monserrat Salas Antropologías feministas frente al terricidio y pensamiento transfeminista en México 13 Marisa G. Ruiz-Trejo Las mujeres como sujeto y objeto de conocimiento antropológico: más allá de la 23 categoría género y más cerca de la antropología feminista Melissa Fernández Chagoya Antropólogas en movimiento(s): relaciones que transforman la antropología feminista 35 Gabriela Pedroni Activismo feminista en la UAM Iztapalapa, el lenguaje de la resistencia en la arena 49 institucional Ana Sofía Torres Pavón ¿Violencia sexual masculina o la masculinidad de la violencia?: La relación entre la 69 desigualdad de género y la violencia sexual Renata Islas Rojas Amor romántico: continuidades y transformaciones en el modelo de la regulación 83 posfordista Nictee Athenea Vitorin Aguilar Sobre la violencia de género, el menosprecio y la cosificación sexual de las estudiantes 97 médicas durante su formación en un hospital público Viaani Coral Mendoza López Hacia una antropología feminista de la relación de las mujeres y las cocinas: una 109 propuesta desde Oaxaca Charlynne Curiel Reglamentos de prácticas de campo y protocolos de seguridad en trabajo de campo: 125 algunas reflexiones Adriana Aguayo Ayala Y la culpa no era suya, ni dónde estaba, ni cómo vestía. A tres meses de la desaparición 133 de Mayela Álvarez Séverine Durin 4 Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C. / 2021 La pregunta antropo- propuesta culturalmente situada y contextual, con- lógica y las antropolo- tribuimos a exponer parte del panorama diverso de nuestro ejercicio profesional, en tiempos de en- gías feministas cuentros, desencuentros, conflictos y consensos. La coordinación de este número estuvo a Mary Goldsmith y Monserrat Salas cargo de la recientemente conformada Comisión de CAFyG – CEAS Antropología Feminista y de Género (CAFyG), para dar cumplimiento al objetivo de visibilizar y forta- lecer la presencia de la antropología feminista y de género en nuestro país y en el sur global, en el marco de las actividades de nuestra asociación gremial. El La antropología feminista se ha constituido contenido se conformó a partir de una convocatoria en un campo teórico y epistémico sólido; abierta publicada a mediados del año 2020, destinada ha contribuido de forma importante a la a toda la comunidad antropológica, mediante la cual explicación de los problemas sociales contemporá- invitamos a nuestras/os colegas a escribir trabajos neos, poniendo especial énfasis, con la mirada de empíricos y/o teóricos que dieran cuenta de las inte- la interseccionalidad, en los procesos que afectan rrelaciones y contribuciones pluridireccionales entre a las mujeres y a otros grupos sociales en contex- la antropología y los movimientos feministas, los de- tos de inequidad y desigualdad. Como subcampo bates antropológicos actuales y las diversas formas de disciplinario, ha delimitado temas de interés, ha manifestación de la acción colectiva. propuesto metodologías y ha contribuido a las La respuesta a dicha convocatoria desbordó discusiones epistemológicas y éticas en la formu- en amplitud y variedad de respuestas, con textos lación de lo que Esteban Krotz (1994) ha llamado escritos en su totalidad en el marco de la pande- la pregunta antropológica que ha orientado nues- mia ocasionada por la Covid-19, reposicionando tra disciplina desde sus inicios, la búsqueda por la nuestra mirada profesional en los nuevos marcos igualdad en la diferencia y la diferencia en la igual- de confinamiento y distancia física, para dar conti- dad, a partir de la categoría alteridad. nuidad a las líneas de investigación y/o al activismo Desde las antropologías feministas se abor- comprometido. Las reflexiones de las autoras cuyos dan los interrogantes con miradas distintas, se escritos se recogen en este número, están inevita- vislumbran problemas antes no reconocidos y se blemente atravesadas por circunstancias laborales y plantean nuevas preguntas, además de ofrecer res- subjetivas, que han obligado a ineludibles procesos puestas propias a las preguntas clásicas sobre la para deconstruir, reformular y resignificar las pau- otredad, la diferencia, cultura-naturaleza, la uni- tas de comprensión disciplinaria de nuestras reali- versalidad y la condición humana, las cuales, final- dades. Como se observará, algunos de los artículos mente, interpelan no sólo a la antropología, sino son producto de procesos de indagación de largo también a las ciencias sociales en su conjunto. aliento, mientras que otros dan cuenta de primeras En este Boletín del CEAS dedicado a las an- aproximaciones a un problema de investigación o tropologías feministas en México a través de una La pregunta antropológica y las antropologías feministas 5 simplemente, la (indispensable) presentación del Señala que las apuestas epistémico-político-corpora- dato etnográfico que impactó a la observadora. les de antropólogas feministas de las nuevas gene- Los artículos fueron dictaminados por raciones se plantean desde otras formas de estar y casi treinta pares académicas, quienes realizaron de sentir, de hacer trabajo de campo y de vincular- un cuidadoso y propositivo trabajo sobre todos se con las personas, escuchar y crear alianzas alter- y cada uno de los manuscritos. Las autoras son nativas para articular la defensa de los territorios, en su mayoría jóvenes, algunas de pregrado, que vinculados con sus propias vidas y experiencias, lo transmiten en sus textos la mirada crítica no sólo que ha supuesto una conexión estrecha entre pro- a su entorno local y global, sino a la propia dis- cesos personales, políticos y representacionales. ciplina antropológica, para dar cuenta de nuevos El artículo de Melissa Fernández Chago- espacios, nuevos lenguajes y nuevas presencias, ya, “Las mujeres como sujeto y objeto de cono- que sin duda están/estarán en el centro del movi- cimiento antropológico: más allá de la categoría miento feminista actual. género y más cerca de la antropología feminista”, En conjunto, los artículos abordan tres señala que los aportes de las antropólogas femi- grandes temáticas: las relaciones dialógicas (y nistas mexicanas de la segunda mitad del siglo en ocasiones no tanto) entre la antropología y XX ocupan diferentes marcos epistemológicos, los feminismos; el recrudecimiento de comple- hacen uso de diversas posturas teóricas y, por jas formas de violencia estructural, violencias de ende, presentan varias metodologías. Sin embar- género y profundización de las desigualdades; y go, son las interpretaciones de sus hallazgos, así una dinámica mirada etnográfica sobre las rede- como el sentido político que imprimen en sus finiciones de ciertas relaciones y espacios espe- problemáticas de estudio, lo que las hace confor- cíficos de las mujeres. mar un rizoma que cambió el paradigma antro- Los trabajos de Marisa Ruiz-Trejo, Melissa pológico en nuestro país, y hoy en día constituye Fernández Chagoya y Gabriela Pedroni, resultan una comunidad científica vigente. Para la autora, explícitos en diversas versiones de discusión de la antropología de género en México en la segun- las relaciones entre los feminismos y la antropo- da mitad del siglo XX, es feminista, y ha demos- logía. El texto de Marisa Ruiz-Trejo, “Antropolo- trado contundentes innovaciones metodológicas gías feministas frente al terricidio y pensamiento y técnicas en el trabajo de campo. Considera que transfeminista en México”, ofrece pautas para res- en la antropología, disciplina androcéntrica cons- ponder a ¿cuáles son algunas de las prácticas de tructora de la otredad que halla sus orígenes en pensamiento de la antropología feminista actual el colonialismo, desde ella o al margen de ella, las en México? y ¿qué particularidades tienen los tra- antropólogas feministas hemos logrado lo impo- bajos de las nuevas generaciones de antropólogas sible haciéndonos posibles: mujeres, sujetas de en relación con la etnografía contemporánea?. La conocimiento antropológico más allá del género autora discute en torno a las epistemologías y los y más cerca del feminismo. movimientos por la defensa de la vida y de la tierra; El trabajo de Gabriela Pedroni, “Antropolo- y al pensamiento transfeminista en antropología. gías en movimiento: relaciones que transforman la 6 Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C. / 2021 antropología feminista”, ofrece material etnográfi- ¿cómo se configura el lenguaje de las resistencias y co que da cuenta del diálogo entre los movimientos luchas por derechos en relación con los lenguajes de mujeres indígenas y las antropólogas feministas, dominantes de las instituciones? Relata su expe- para reflexionar sobre cómo el movimiento influ- riencia personal en los esfuerzos colectivos dirigi- yó en algunas para reconocerse como feministas, dos a la búsqueda de justicia ante casos de violencia así como los frutos que pueden cosecharse de sus de género en la universidad; enfoca la mirada hacia diálogos. Presenta un breve recuento del desarrollo la fuerza de los usos del lenguaje de las organizacio- de la antropología en México, especialmente la in- nes estudiantiles como prácticas de resistencia, de fluencia de los movimientos críticos y contestata- memoria y de una voz colectiva que se alza y exige rios como el de 1968, que jugaron un papel funda- ser escuchada. Reconoce que las continuas violen- mental en los inicios de la antropología feminista cias desbordan el espacio educativo, por lo cual mexicana. Y como, desde el levantamiento zapatis- propone otras formas de organización, así como ta, se puso sobre la mesa la doble problemática de tomar otros espacios para seguir haciendo oír sus las mujeres indígenas: la de género y de pertenen- voces. Seguramente los y las lectoras encontrarán cia étnica. Termina señalando que la antropología experiencias similares en sus propias instituciones. por demanda, antropología aplicada o investiga- En su texto “¿Violencia sexual masculina o ción a la carta, coinciden en el postulado general la masculinidad de la violencia?”: la relación entre de realizar una antropología comprometida en la la desigualdad de género y la violencia sexual, Re- cual los anhelos de los grupos investigados son nata Islas Rojas, propone una interesante reflexión colocados en primer plano, es decir, una produc- general acerca de la relación entre la desigualdad ción antropológica íntimamente conectada con las de género y el ejercicio de la violencia, incluyendo reivindicaciones y necesidades de las actoras de su la sexual. Incluye algunas interacciones en redes trabajo de campo. sociales virtuales, que constituyen discursos co- Los trabajos de Ana Sofía Torres Pavón, Re- tidianos, con los cuales ilustra elementos de arti- nata Islas Rojas y Athenea Nictee Vitorin constitu- culación entre la concepción del rol masculino y yen problematizaciones actuales de modalidades, la legitimación de su vínculo con la violencia y la formas y afectaciones de las violencias estructura- agresividad. Expone aspectos de la denominada les. El texto de Ana Sofía Torres Pavón, “Activis- crisis de la masculinidad y de las nuevas masculi- mo feminista en la UAM Iztapalapa, el lenguaje de nidades. Culmina su texto señalando que sólo la la resistencia en la arena institucional”, escrito en revolución de género que surja como oposición su totalidad en primera persona, da cuenta de su al sentido común que es la estructura patriarcal experiencia en el proceso organizativo feminista vigente, y que desemboque en la destrucción del acontecido en la Universidad Autónoma Metropo- sistema sexo/género, --dado que éste le es inhe- litana, Unidad Iztapalapa, en la Ciudad de México. rente la violencia--, podría considerarse la única En su manuscrito, reflexiona sobre las dificultades solución para erradicarla. y obstáculos para la movilización, así como en las El artículo de Athenea Nictee Vitorin, “Amor propuestas y exigencias estudiantiles; se pregunta romántico: continuidades y transformaciones en el La pregunta antropológica y las antropologías feministas 7 modelo de la regulación posfordista”, parte de dos público”, escrito por Viaani Coral Mendoza López, ideas principales: primero, que lejos de correspon- expone la marcada diferenciación de género que der a características innatas o internas de los indi- viven las estudiantes de medicina cuando realizan viduos, los sentimientos en realidad se encuentran su Internado en un hospital público de la Ciudad en profunda relación con el orden social, cultural, de Oaxaca. La autora documenta de primera mano político y económico; y segundo, que si hay un sen- insinuaciones, un particular lenguaje y la ense- timiento que ha sido central para la estructuración ñanza y aplicación de ciertas técnicas quirúrgicas. de la modernidad capitalista ha sido el amor cir- Concluye que es la institución médica la que genera cunscrito en el modelo del “amor romántico”. Re- las condiciones que posibilitan la reproducción de toma fragmentos de relatos de dos mujeres, con los dicha violencia, en parte, por el sistema desorga- cuales dialoga para señalar que si bien la regulación nizado de enseñanza, que permite que cualquier posfordista propia de la globalización neoliberal médico o médica de un rango superior a las in- trae consigo cambios en la lógica sentimental (con ternas, puedan fungir como mentores y con ello nuevos modelos de amor y nuevos dispositivos que abrir un campo de acción al castigo, hostigamiento emergen para cubrir las necesidades del nuevo con- y acoso. El material etnográfico incluye las propias texto), aunque eso no significa que el modelo del experiencias de la autora, ofrece pistas para seguir amor romántico haya dejado de tener vigencia; an- indagando sobre contextos poco cuestionados, en tes bien, elementos de uno y otro modelo coexisten. los que se experimenta violencia de género de ma- Las transformaciones en los modelos sentimenta- nera sistemática, en lo que denomina una “tradi- les en el contexto de la regulación posfordista no ción profesional”. siempre son propiciadas por el mercado, han sido Charlynne Curiel en su artículo “Hacia una producto de la agencia y la resistencia activa de las antropología feminista de la relación de las mu- sujetas que movilizan –dependiendo sus diferentes jeres y las cocinas: una propuesta desde Oaxaca”, circunstancias– sus prácticas y representaciones propone una antropología feminista de las coci- amorosas y con ello su subjetividad. La autora argu- nas y la alimentación; analiza una serie de inves- menta que es importante abundar en las particulari- tigaciones que indagan en el papel de las mujeres dades concretas de la relación amor-poder-mujeres rurales e indígenas oaxaqueñas en la producción en un contexto también concreto con hay realida- y proveeduría de alimentos, ofrece pistas para des específicas, como la violencia feminicida ligada transitar hacia una antropología de las cocinas al amor, que urge entender para erradicar. que las analice como espacios propios de las mu- Los trabajos de Viaani Coral Mendoza jeres y no como los lugares históricamente femi- López y Charlynne Curiel dan cuenta de los nue- nizados. Propone conocer, analizar y visibilizar a vos (o no) espacios de presencia de las mujeres, las mujeres concretas que guardan recetas, dietas, resignificados con miradas etnográficas críticas. menús, conocimientos agrícolas y culinarios y ex- El artículo “Sobre la violencia de género, el me- periencias a través de conocer sus “voces” y pro- nosprecio y la cosificación sexual de las estudian- blematizar las condiciones culturales, socio-eco- tes médicas durante su formación en un hospital nómicas, políticas y ambientales que abonan en 8 Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C. / 2021 la producción de sus subjetividades tomando en impunidad en casos de desaparición, prevalencia de consideración las labores de la vida cotidiana que intereses políticos conservadores, y desvinculación las van construyendo como las mujeres que son. forzada de las personas de su círculo de amistades, Además de los trabajos que se recibieron por colegas, incluso parientes. la Convocatoria abierta, solicitamos dos colaboracio- En nuestro país, cada día son asesinadas 10 nes específicas. La primera, titulada “Reglamentos mujeres; la antropología feminista no elude este de prácticas de campo y protocolos de seguridad en drama cotidiano, por eso, en el caso de Mayela trabajo de campo: algunas reflexiones”, escrito por Álvarez, reconocemos que la violencia en contra Adriana Aguayo Ayala, versa sobre la atención que de las mujeres es un problema grave y profunda- las instituciones de formación en antropología están mente doloroso; su desaparición constituye una dando a las condiciones actuales en que el estudian- muestra ignominiosa de la agudización de la vio- tado realiza las prácticas de campo. Muestra que, si lencia en todas sus formas. Hemos señalado que bien el número de reglamentos ha ido en aumento nos mantendremos atentas a las acciones que las en los últimos años, las instituciones de formación autoridades lleven a cabo, para que ofrezcan avan- en Antropología que cuentan con ellos representan ces significativos en las indagatorias, mediante una apenas un poco más de la quinta parte del total de las actuación eficiente y pronta. Sostendremos nues- instituciones que integran la Red Mexicana de Insti- tra exigencia de aparición con vida de Mayela y de tuciones de Formación en Antropología (RedMIFA). todas las mujeres ausentes en nuestro país. Observa que la mayoría son normativas de prácticas de campo y sólo de manera reciente se han formula- ********************* do reglamentos de corte preventivo que incluyen me- En conjunto, los artículos incluidos en este Bo- didas de seguridad y consideraciones éticas. Sin em- letín, aluden a un vasto campo de referencias bi- bargo, ninguno contempla la violencia de género, una bliográficas, desde clásicas hasta contemporáneas, ausencia que seguramente será motivo de reflexión y teóricas, etnográficas y multidisciplinarias, que demanda de la antropología feminista en México. El aportan visiones críticas de la antropología mis- segundo texto, “Y la culpa no era suya, ni dón- ma y de la condición de las mujeres en las dife- de estaba, ni cómo vestía. A tres meses de la rentes dimensiones de nuestras vidas; se retoman desaparición de Mayela Álvarez”, escrito por autoras/es de México y Latinoamérica, y también Séverine Durin en noviembre de 2020, para dar de otras latitudes, constituyendo así un mosaico cuenta del indignante caso de la desaparición de de diversa urdimbre para construir y significar el nuestra colega Griselda Mayela Álvarez Rodríguez, entorno en que el pensamiento y acciones del fe- en un relato detallado, autorizado para ser publicado minismo, ofrecen respuestas a nuestra disciplina por sus familiares, narra desde el día uno el camino y recogen de la antropología caminos de análisis de la denuncia, señalando que fue desaparecida en el para problematizar la categoría género. contexto de endurecimiento de la violencia contra las Las fotos de la portada y del interior del Bo- mujeres, alza de los feminicidios y de la trata de mu- letín, también constituyen testimonio gráfico de las jeres, baja de la eficacia del sistema de justicia penal, presencias y temáticas diversas que se suman a las La pregunta antropológica y las antropologías feministas 9 ofrecidas en los artículos. En la portada, consigna- especialmente de las mujeres más jóvenes, significa mos una imagen de la marcha del 8M 2020, en la la multiplicidad de maneras de posicionarnos coti- Ciudad de México, que partió del Monumento a la dianamente, constituye una declaración política y Revolución hacia el Zócalo capitalino. La marcha, de reconocimiento mutuo, frente a la demanda de una de las manifestaciones más concurridas en la educación sexual para decidir, anticonceptivos para historia de nuestro país, se sumó a las que también no abortar, aborto legal para no morir, como lo exi- se realizaron en otras ciudades, como expresión ge la imponente ola feminista en México, el resto de apremiante de la rabia y la lucha contra la violen- Latinoamérica y en el mundo entero. cia de género, el paso colectivo de las experiencias Como siempre, quedan temas pendientes de vividas en espacios privados, a la irrupción en ca- abordar, de profundizar y de polemizar, como por lles y avenidas, en las que se escuchó el reclamo y ejemplo la participación de las mujeres en instan- la exigencia de las mujeres por una vida libre de cias políticas, la construcción de “otros datos” sobre violencia, temática que se aborda en algunos de los la violencia de género, la crítica a las asignaciones artículos comentados previamente. Las marchas en presupuestales en materia de igualdad de género, las distintas ciudades del país, antecedieron al Paro la docencia en antropología, la construcción de ge- de las Mujeres 9M, el cual se convocó para que en nealogías, el trabajo de campo en tiempos de pande- los hogares, las universidades, los centros de inves- mia, entre otros. El reto es fuerte, pero nos compro- tigación, las familias, las escuelas, las oficinas guber- mete como Comisión de Antropología Feminista y namentales, los campos, los comercios, las comuni- de Género, a seguir dando pasos para contribuir a la dades y en las calles, se experimentara el dolor y el visibilización y fortalecer la presencia de las antro- vacío de lo que significa un día sin nosotras. pologías feministas en todos los territorios. El ensayo fotográfico contenido a lo largo Con la publicación de este número, espe- del número, centrado en el pañuelo verde, confor- ramos aportar al CEAS, reconociéndola como la ma un álbum dedicado al símbolo contemporáneo asociación gremial con mayor trayectoria, con- de la histórica demanda del feminismo en torno al tinuidad y prestigio en nuestro país; para lo cual derecho a decidir sobre nuestros cuerpos; demanda hacemos un sincero llamado a las antropólogas de que, por cierto, se ha logrado sólo en dos entidades todas las generaciones y especialidades, para que federativas (Ciudad de México, desde abril 2007 y se integren a nuestra Comisión, a través de su cole- Oaxaca, desde octubre 2019), en las que el aborto giación al CEAS, compartiendo responsabilidades es legal. Teñir de verde este número pretende ser un y aportando un sello característico a las diversas homenaje a las mujeres que han tomado las calles actividades planeadas. y los congresos locales para exigir que el derecho a decidir se haga ley, para evitar las muertes innecesa- rias de mujeres. El pañuelo verde que se amarra en Bibliografía las muñecas, en las mochilas, que cubre rostros di- versos, que se cuelga en nuestros espacios de trabajo, Krotz, Esteban (1994). Alteridad y pregunta antropológi- ca. Alteridades, 4 (8), 5-11. que portado en el cuello ya forma parte del atuendo 1100 Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C. / 2021

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.