ebook img

Bases de la electrocardiografia PDF

358 Pages·10.069 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Bases de la electrocardiografia

I a c fi á r g o di CONSULTA DE CARDIOLOGÍA r a c o r t c e el Bases de la a gí o ol mi electrocardiografía e S – a í f a Semiología electrocardiográfica I: r g o i Génesis del ECG d r a c y patrones de normalidad o r t c e l e a l e Antoni Bayés de Luna d s e s a B 9 0 7 0 0 9 1 Curso_ECG_I.qxd 21/3/06 14:08 Página 1 CONSULTA DE CARDIOLOGÍA Bases de la electrocardiografía Semiología electrocardiográfica I: Génesis del ECG y patrones de normalidad Antoni Bayés de Luna Catedrático de Cardiología de la Universitat Autònoma de Barcelona yDirector del Institut Català de Cardiologia - Hospital de Sant Pau Curso_ECG_I.qxd 21/3/06 14:08 Página 2 Aviso legal Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos deesta publicación por cualquier medio, incluida la traducción, así como su tratamiento informá- tico, sin el permiso previo y por escrito del Editor. El uso de cualquier dato o material de esta publicación sin autorización podrá ser penalizado. A pesar de la recopilación y revisión cuidado- sa de la información incluida en esta publicación, el Editor no se hace responsable de la actuali- zación de la información ni de ningún error ni omisión de los datos contenidos en esta publica- ción. Los contenidos de esta publicación se presentan tal como han sido escritos por sus autores, sin ninguna garantía, incluida cualquier garantía implícita de adaptación para fines particulares. Los contenidos de esta publicación deben utilizarse exclusivamente con fines informativos y de inves- tigación. Por el contrario, no deben usarse con fines diagnósticos ni terapéuticos, ni aplicarse de forma directa en la práctica médica diaria o en la atención a pacientes. Debido a la rapidez de los avances médicos, se recomienda verificar de manera independiente los diagnósticos. Igualmente, en el caso de que hubiera mención de productos o fabricantes, en ningún caso debe entenderse como prescripción, recomendación o sugerencia de ninguna clase. Asimismo, el Editor no será res- ponsable de los daños personales ni materiales derivados de la aplicación de métodos, productos, directrices, ideas o cualquier otra información contenida en esta publicación. Del mismo modo, el Editor tampoco será responsable de las decisiones tomadas por cualquier individuo ni de las accio- nes realizadas a partir de la información incluida en esta publicación. Por último, el Editor no se hará responsable en ningún caso de la pérdida de beneficios ni de los daños asociados, ni siquie- ra en el caso de haber sido informado de la posibilidad de que éstos se produjesen. © 2006, Prous Science, S.A. Provenza 388, 08025 Barcelona Dep. legal: B-15225-06 Impreso en España Curso_ECG_I.qxd 21/3/06 14:08 Página 3 BASES DE LA ELECTROCARDIOGRAFÍA Índice Introducción V 1. Qué es un electrocardiograma ycómo se llaman las distintas ondas e intervalos 1 2. Valor y limitaciones del electrocardiograma 7 3. Breve resumen de la anatomía del corazón 11 4. Cómo se explica la formación de las curvas del electrocardiograma 21 4.1.El electrocardiograma como expresión de los cambios electroiónicos que se producen durante la despolarización y la repolarización miocárdicas..................................................................21 4.1.1. Tipos de células cardiacas...............................................................21 4.1.2. Potencial transmembrana diastólico (PTD) y formación del potencial de acción transmembrana (PAT): dipolos de despolarización y repolarización celular......................22 4.2.El electrocardiograma como resultado de la suma de los PAT del subendocardio y el subepicardio.........................................................30 5. Secuencia de activación 35 5.1.Activación auricular: asa de P....................................................................36 5.2.Transmisión del impulso de las aurículas a los ventrículos.....................39 5.3.Activación ventricular: asas de QRS y T....................................................39 6. Derivaciones y hemicampos 49 6.1.El corazón como órgano tridimensional: concepto de derivación y hemicampo.......................................................49 6.2.Derivaciones del plano frontal...................................................................51 6.2.1. Derivaciones bipolares.....................................................................51 6.2.2. Derivaciones monopolares...............................................................55 6.3.Derivaciones del plano horizontal.............................................................56 III Curso_ECG_I.qxd 21/3/06 14:08 Página 4 BASES DE LA ELECTROCARDIOGRAFÍA 6.4.Localización de los hemicampos de las distintas derivaciones y morfología y voltaje de las fuerzas eléctricas de acuerdo a su ubicación..........................................................................57 7. Correlación entre asa y morfología electrocardiográfica 65 8. Registro electrocardiográfico 75 8.1.Aparatos de registro....................................................................................75 8.2.Técnica de registro......................................................................................77 9. Sistemática de interpretación 81 9.1.Ritmo............................................................................................................81 9.2.Frecuencia cardiaca.....................................................................................83 9.3.Intervalo y segmento PR.............................................................................84 9.4.Intervalo QT.................................................................................................86 9.5.Onda P.........................................................................................................88 9.6.Complejo QRS..............................................................................................89 9.7.Segmento ST y ondas T y U.......................................................................90 10.Cálculo del eje eléctrico 103 11.Rotaciones del corazón 113 11.1.Rotación sobre el eje anteroposterior....................................................113 11.2.Rotación sobre el eje longitudinal..........................................................113 11.3.Rotación sobre el eje transversal............................................................115 11.4.Rotaciones combinadas...........................................................................124 12.Variaciones electrocardiográficas 127 12.1.Variaciones temporales............................................................................127 12.2.Variaciones con la edad..........................................................................127 12.3.Sexo..........................................................................................................130 12.4.Raza..........................................................................................................130 IV Curso_ECG_I.qxd 21/3/06 14:08 Página 5 BASES DE LA ELECTROCARDIOGRAFÍA Introducción Hace más de 40 años que me dedico a la docencia de la cardiología y más de 30 que escribí mi primer libro sobre electrocardiografía. Desde entonces he publicado más de 15 ediciones del mismo en diferentes idiomas (español, cata- lán, francés, inglés, ruso, polaco y turco), hasta que en el año 2003 publiqué por Internet una versión ampliada con Prous Science. Sin embargo, este nuevo libro es muy especial porque es el primero de una serie que Prous Science va a editar, dedicada a explicar a los no iniciados los concep- tos básicos de dicha técnica desde el punto de vista de su utilidad diagnóstica, lo que podríamos llamar la “semiología electrocardiográfica”. Para ello es impres- cindible que médicos no cardiólogos, o cardiólogos en formación y personal sani- tario, puedan comprender cómo se origina un ECG normal, no dando por sabido ningún conocimiento que, tal como se explica en este libro, después pueda difi- cultar la comprensión de otros. Hemos puesto especial interés en explicar y comentar la importancia que para ello tiene entender bien el concepto de correlación dipolo-vector-asa, y cómo a partir de ello podemos entender la morfología del ECG al proyectar los vectores y las asas sobre los distintos hemicampos. También hemos enfatizado en cómo debe realizarse la sistemática de interpretación y calcularse el eje eléctrico del corazón. Por último, exponemos de qué manera las distintas rotaciones del cora- zón normal, y diversos factores, especialmente la edad, pueden modificarlo. Para ampliar información sobre mecanismos electrofisiológicos y el valor pronóstico que tiene la electrocardiografía pueden consultarse otras obras nuestras, entre ellas las últimas ediciones en inglés y español, y especialmente la reciente publi- cación por Prous Science del Curso de Electrocardiografía clínica por Internet (para más información dirigirse a [email protected]). La electrocardiografía es una técnica que tiene más de cien años de antigüedad, pero que ha sufrido un nuevo impulso en los últimos 20 años al poder ofrecer información que tiene que servir de pauta para la actitud diagnóstica y terapéu- tica en temas de gran actualidad, como son los síndromes coronarios agudos y la detección de los pacientes que pueden sufrir una muerte súbita. Para poder sacar el máximo provecho de la electrocardiografía en todos estos aspectos, y para pasar de la electrocardiografía morfológica a la molecular, hemos de enten- der muy bien cómo se origina el ECG y cuáles son sus patrones de normalidad. V Curso_ECG_I.qxd 21/3/06 14:08 Página 6 INTRODUCCIÓN Ésta es la finalidad de este primer libro, al que seguirán otros destinados a estu- diar los patrones electrocardiográficos anormales y los diferentes aspectos diag- nósticos de las arritmias cardiacas. Quiero agradecer la ayuda incondicional de mi familia, esposa e hijos, así como de Montserrat Saurí, mi secretaria, y especialmente, para este libro en concreto, de mi hijo Toni Bayés Genis, de Iwona Cygankiewicz y de Juan Cino. Natural- mente, tengo que mencionar en conjunto a tantos colaboradores, maestros y dis- cípulos que a lo largo de estos años me han ayudado, y por supuesto a muchos alumnos que con sus preguntas, que a veces pueden parecer obvias, me han ayudado a exponer de la forma más clara posible estos conceptos. Me conside- raría muy dichoso si así lo hubiera conseguido y si esta serie sirviera para que médicos de todo el mundo, en cualquier país alejado, si disponen de un senci- llo aparato de ECG, pueden sacar el máximo provecho del mismo. Por último, mi agradecimiento especial a Prous Science por su comprensión, su profesionalidad y la magnífica edición de este libro. Antoni Bayés de Luna Catedrático de Cardiología, Universitat Autònoma de Barcelona. Director del Institut Català de Cardiologia-Hospital Sant Pau. VI Curso_ECG_I.qxd 21/3/06 14:08 Página 7 Bases de la electrocardiografía Semiología electrocardiográfica I: Génesis del ECG y patrones de normalidad Curso_ECG_I.qxd 21/3/06 14:08 Página 1 BASES DE LA ELECTROCARDIOGRAFÍA 1. Qué es un electrocardiograma y cómo se llaman las distintas ondas e intervalos El electrocardiograma (ECG) es un registro lineal de la activación eléctri- ca del corazón (despolarización y repolarización del músculo cardiaco) a lo largo del tiempo. Por cada ciclo cardiaco se registran, sucesivamente, la curva de despolarización auricular (asa de P), que en el ECG corresponde a la onda P(Fig. 1 A), la curva de despolarización ventricular (asa de QRS), que en el ECG origina el complejo QRS (Fig. 1 B), y la curva de repolarización ventricular (asa de T), que da lugar a la onda T (Fig. 1 C). Figura 1.A:Perspectiva tridimensional del asa de P,con su vector máximo,su proyección en el plano fron- tal y la correlación asa-morfología electrocardiográfica.B:Perspectiva tridimensional del asa de QRS,con sus tres vectores representativos,su proyección en el plano frontal y la correlación asa-morfología elec- trocardiográfica.C:Perspectiva tridimensional del asa de T,con su vector máximo,su proyección en el plano frontal y la correlación asa-morfología electrocardiográfica.Abajo (D) se puede ver la morfología del ECG en el plano frontal (derivación I). 1 Curso_ECG_I.qxd 21/3/06 14:08 Página 2 QUÉESUNECG Y CÓMO SE LLAMAN LAS DISTINTAS ONDAS E INTERVALOS Las asas se forman de acuerdo al recorrido que marcan los vectores instantáne- os que se generan durante los fenómenos de despolarización y repolarización, y a su vez cada vector instantáneo es la expresión del dipolo de despolarización y repolarización. Cada una de las asas tiene un vector máximo (VM) que repre- senta la orientación general de la suma de todos los vectores (Fig. 1 A a C). Este vector máximo, que es la expresión global de los dipolos de despolarización (P yQRS) y repolarización (T) del corazón, se puede considerar que lleva una carga positiva en su cabeza y una negativa en su cola (– → +) (ver Capítulo 4). Ello explica la morfología positiva o negativa de las distintas ondas según que las dis- tintas derivaciones (lugares) desde donde se registra el ECG se enfrenten con la cabeza o la cola del vector. En cuanto a las deflexiones iniciales y finales que a menudo tiene el QRS, aunque en general de menor voltaje, se explican por la existencia de otros vectores que representan el inicio y el final del asa (ver Fig. 1 B). Así pues, la dirección del VM, aunque nos dé una orientación de hacia dónde se dirigen las fuerzas eléctricas del corazón, no nos permite conocer la dirección de las fuerzas iniciales ni finales, ni tampoco su sentido de rotación, información que sí nos da el recorrido del asa (Fig. 2). Todo esto es muy impor- tante, pues con el mismo vector máximo una asa rotando en sentido horario ori- gina en unas derivaciones morfologías distintas que si rota en sentido antihora- rio. Ello queda explicado en la Fig. 2 B, donde se ve cómo una misma asa diri- gida a 0º con un mismo vector máximo puede dar una morfología siempre difá- – sica en VF, pero ± (normal) o + (patológica) según que la rotación del Figura 2.Se ven los hemicampos positivos y negativos para I y VF.Cuando un asa y su vector máximo caen en el hemicampo positivo de una derivación se registra una positividad,y cuando caen en el lími- te entreel hemicampo positivoyel negativo se observa un complejo isodifásico,pero ±o +– según la rotación del asa (ver texto). 2

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.