ebook img

Base de datos de UF del español de Argentina: Propuesta de traducción al alemán PDF

422 Pages·2015·8.26 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Base de datos de UF del español de Argentina: Propuesta de traducción al alemán

Base de datos de UF del español de Argentina: Propuesta de traducción al alemán Analía Rosa Cuadrado Rey Base de datos de UF del español de Argentina: propuesta de traducción al alemán Analía Cuadrado Rey Universidad de Alicante Facultad de Filología y Letras Programa de Doctorado en Traducción e Interpretación DOCTORADO EN LA TRADUCCIÓN Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Mención de calidad BOE 14/07/2005 Renovación: 30/08/2006; 12/10/2007; 20/10/2008 Tesis presentada para aspirar al grado de DOCTORA POR LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE MENCIÓN DE DOCTORA INTERNACIONAL Título tesis: Base de datos de UF del español de Argentina: Propuesta de traducción al alemán. Analía Rosa Cuadrado Rey TESIS DOCTORAL DIRECTOR: Dr. D. Pedro Joaquin MOGORRÓN HUERTA (Universidad de Alicante) 1 Base de datos de UF del español de Argentina: propuesta de traducción al alemán Analía Cuadrado Rey ÍNDICE ÍNDICE DE ESQUEMAS, CUADROS, IMÁGENES, GRÁFICOS, MAPAS Y FICHAS FRASEOLÓGICAS…………………………………………………………………….…7 EINFÜHRUNG…………………………………………………………………………………...…13 INTRODUCCIÓN………………………………..…………………………………………………20 CAPÍTULO I. APROXIMACIÓN A LA FRASEOLOGÍA……………….……………28 1. La fraseología moderna. Introducción..................................................................... 28 1.1 Los orígenes de la fraseología……………………………………………………………….…… 28 1.2 La fraseología alemana……………………………………………………………………………… 29 1.3 Aportaciones de la fraseología angloamericana………………………………………… 42 1.4 La fraseología española.................................................................................. 45 1.5 La fraseología del español de Argentina........................................................ 49 2. Unidades fraseológicas (UF): Definición y características......................................... 55 2.1. Características principales de las Unidades Fraseológicas………………………… 58 2.1.1 La pluriverbalidad........................................................................................ 58 2.1.2 La fijación..................................................................................................... 59 2.1.3 La idiomaticidad.......................................................................................... 62 2.1.4 La institucionalización................................................................................. 68 3. Propuestas de clasificación de las UF...................................................................... 69 3.1 Julio Casares. Precursor de la fraseología del español...................................... 69 3.2 Eugenio Coseriu. Las unidades del discurso repetido y su clasificación……… 72 3.3 Alberto Zuluaga. Estudio y clasificación de las UF desde la perspectiva 74 generativo-transformacional……………………………………………………………….............. 3.4 Zoila Carneado Moré y Antonia María Tristá Pérez. Aplicación de las 76 teorías fraseológicas rusas a la variedad cubana del español………………………… 3.5 Gloria Corpas Pastor. Clasificación de las UF desde la concepción amplia de la fraseología. ...................................................................................................... 80 2 Base de datos de UF del español de Argentina: propuesta de traducción al alemán Analía Cuadrado Rey 3.6 Leonor Ruiz Gurillo. Clasificación de las UF desde la concepción estrecha de la fraseología........................................................................................................ 84 3.7 Mario García-Page. Clasificación de locuciones y locuciones oracionales…… 88 CAPÍTULO II. CONSTITUCIÓN Y ANÁLISIS DEL CORPUS…………………..….90 1. Corpus y base de datos de la investigación…….…………………………………………………….. 90 2. Conformación del corpus……………………………………………………………………………........... 93 2.1. El criterio geolectal: El español hablado en Argentina………………….……......... 93 2.2 Delimitación dentro de la variedad argentina: La variedad bonaerense…….. 94 2.3. La fuentes lexicográficas……………………………………………….………………………….. 96 2.4. Criterios de delimitación……………………………………………………………………………. 97 2.5. Los campos semánticos………………………………………………………..…………………… 99 2.6. Los informantes……………………………………………………………………..………………… 100 2.7. Los cuestionarios…………………………………………………………………….………………... 102 2.7.1. Cuestionario de reconocimiento…………………………….…………………. 104 2.7.2. Cuestionario de producción………………………………………………………. 108 3. Registro de las UF del corpus: la ficha fraseológica………….……………….……….…………. 110 3.1. Apartado expresión-fuente……………………………………………………………………….. 110 3.2. Apartado definición……………………………………………………………………..…………… 111 3.3. Apartado palabra clave y campo semántico………...………………………..………... 111 3.4. Apartado ejemplo de uso. Fuentes………………………........................................ 111 3.4.1. Tipo de fuente……………………………………………………………….………….. 112 3.4.2. Marco temporal de las fuentes………………...……………………..………. 112 3.5. Registro………………………………………………………………………………………………....... 113 3.6 Frecuencia de uso…………………………...……………………………………..…………………. 114 3.7 Traducción…………………………………………………................………………………………. 119 3.8. Observaciones………………………………………………………………………….………………. 119 3.8.1. Variación fraseológica……………………………………………………………….. 120 3 Base de datos de UF del español de Argentina: propuesta de traducción al alemán Analía Cuadrado Rey CAPÍTULO III. FRASEOLOGÍA DIATÓPICA DEL ESPAÑOL. LAS UF ARGENTINAS………………………………………………………………………………..…124 1. La lengua española y su difusión actual………………………………………………………………… 124 1.1. La lengua española en Internet…………………………………………..…………………..… 1 2 5 1.2. La difusión de los periódicos publicados en español……………….…………………. 129 2. Las UF diatópicas del español. Algunos ejemplos………………….................................. 131 2.1. Clasificación y contrastes regionales de las UF del español……..………………... 132 3. Formación del español hablado en Argentina……………………………………………………….. 138 3.1. La influencia de la inmigración en la conformación del español de Argentina: antecedentes históricos………………………………………………………………….. 140 3.2. Integración lingüística: la inmigración italiana…………….…………………….……… 141 3.3. El contexto de la inmigración italiana y su influencia en el idioma……………. 143 3.3.1. El cocoliche……………………………………………………………………………….. 143 3.3.2. El lunfardo……………………………………………………………………..………….. 145 3.4. Integración lingüística: la inmigración gallega………………………………………….. 146 3.5. La influencia del idish……………………………………………………………….……………….. 148 3.6. Lenguas originarias………………………………………………...................................... 150 3.6.1. El quechua/quichua santiagüeño………………………………………………. 152 3.6.2. La familia guaycurú……………………………………………………………………. 153 3.6.3. El tupí-guaraní…………………………………………………………………….…….. 153 3.6.4. La familia mataguaya………………………………………………………………… 154 3.6.5. El mapuche………………………………………………………………………………… 155 3.7. La influencia de las lenguas africanas…………………………................................ 155 3.8. La influencia de la lengua inglesa……………………………………………………………… 156 4. Ejemplos del corpus. Clasificación de componentes……………………………………………… 157 4.1. Componente autóctono………………………………………………………………………….... 159 4.1.1 Lenguas originarias: Guaraní……………………………………………………..… 159 4.1.2 Lenguas originarias: Quechua……………………………………………………… 161 4.2. Componente alóctono……………………………………………..................................... 166 4.2.1 Lenguas de las migraciones forzadas: lenguas africanas……………. 170 4 Base de datos de UF del español de Argentina: propuesta de traducción al alemán Analía Cuadrado Rey 4.2.2 Lenguas de las migraciones históricas: italiano…………………………… 170 4.2.3 Lenguas de las migraciones históricas: idish…………………………..…… 183 4.2.4. Lenguas de la globalización: inglés…………………………………..………… 186 CAPÍTULO IV. LA TRADUCCIÓN DE LAS UNIDADES FRASEOLÓGICAS (UF)………………………………………………………...……………………………..……..191 1. Introducción. Fraseología, diatopía y traducción..................................................... 191 2. El concepto de equivalencia………………………………………………………………..……………….. 202 2.1 Enfoques lingüísticos………..………………………………….……………………………………. 2 0 3 2.2 La Teoría Interpretativa de la Traducción (TIT)……………………..…………….……… 208 2.3 El enfoque comunicativo de la traducción…………………………………………….…… 209 2.3.1 La teoría del Skopos…………………………………………………..………….…… 210 2.3.2 El enfoque integrado (Integrated approach)…………..………………... 211 2.3.3 La didáctica de la traducción……………………………………………………... 212 2.3.4 Los estudios descriptives de la traducción (Descriptive Translation Studies)…………………………………………………………………………..… 213 3. La equivalencia en la fraseología contrastiva……………………………………………………...… 215 3.1 Estudios de fraseología contrastiva en el par de lenguas español- alemán: equivalencias………………………………..……………………………………………………………….… 217 4. La traducción de las UF como problema de traducción……………………………………….... 220 4.1 Estrategias y procedimientos de traducción de las UF………………………..……… 222 5. La traducción de una selección de UF del Corpus al alemán…………………………………… 226 5.1. Procedimiento de traducción…………………………………………………………….……… 226 5.2. Equivalencia: parámetros aplicados …………………………………………………….….. 230 5. 2.1. Parámetros semánticos. Significado fraseológico y componentes léxicos…………………………………………………………………………… 231 5 Base de datos de UF del español de Argentina: propuesta de traducción al alemán Analía Cuadrado Rey 5.2.2. Parámetros pragmáticos. Componentes culturales, restricciones diasistémicas y frecuencia de uso…………………………………………………….... 233 5.3. Grados de equivalencia……………………………..……………………………………………… 234 5.3.1. Equivalencia parcial……………………..…………………………………………… 236 5.3.2. Equivalencia nula………………………..……………………………………….…… 253 CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN…………..……………………………….260 AUSBLICK………………………………………………..….…………………………………..271 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………….……………………..……275 ANEXOS…………………………………………………………..………….………………….302 ANEXO I. Lista de unidades fraseológicas del español de Argentina ………..…………………….….302 ANEXO II. Encuestas de producción y reconocimiento……………………………………………….…….390 ANEXO III. UF argentinas -equivalente alemán……………………………………………………..………….413 6 Base de datos de UF del español de Argentina: propuesta de traducción al alemán Analía Cuadrado Rey ÍNDICE DE ESQUEMAS, CUADROS, IMÁGENES, GRÁFICOS, MAPAS Y FICHAS FRASEOLÓGICAS Esquema I. 1. Tipos de locuciones según Casares……………………………………………… 72 Esquema I. 2. Clasificación de las unidades de discurso según Coseriu……………… 73 Esquema I. 3. Categorías de fraseologismos según Tristá Pérez y Carneado Moré…………………………………………………………………………………………………………………. 77 Cuadro II.1. Porcentaje de UF por fuente consultada (%)………………………………….. 98 Cuadro II.2. Campos semánticos seleccionados. Valores absolutos y relativos 99 (%)…………………………………………………………………………………………………………………….. Cuadro II. 3. UF por campo semántico (%)……………………………………………………….. 100 Cuadro II. 4. Informantes por grupo etario………………………………………………………. 101 Cuadro II. 5. Informantes por procedencia geográfica……………………………………… 101 Cuadro II. 6. Informantes por nivel de estudios………………………………………………... 102 Cuadro II.7. Subcampos semánticos……………………………………………………………….… 103 Cuadro II.8. UF señaladas como en desuso………………………………………..…………….. 107 Cuadro II. 9. UF señaladas como desconocidas………………………………………………... 107 Cuadro II. 10. UF propuestas por los informantes e incorporadas…………………….. 109 Cuadro II.11. Ficha fraseológica……………………………………………………………………….. 110 Cuadro II. 12. Fuente de los ejemplos……………………………………………………………….. 112 Cuadro II. 13. Distribución de las fuentes por fecha de publicación…………………… 113 Cuadro II. 14. Frecuencia de los resultados obtenidos………………………………………. 118 Cuadro III. 1. Clasificación y contrastes regionales de las UF del español…………. 132 Cuadro III. 2. UF con elementos lingüísticos compartidos pero de uso exclusivo 132 americano………………………………………………………………………………………………………… Cuadro III. 3. Ejemplos de variación de uso y significado en 134 Hispanoamérica/España: [quemar (a alguien)] i……………………………………………….. 7 Base de datos de UF del español de Argentina: propuesta de traducción al alemán Analía Cuadrado Rey Cuadro III. 4. Ejemplos de variación de uso y significado en 135 Hispanoamérica/España: [quemar (a alguien)] ii………………………………………………. Cuadro III. 5. UF españolas con variación en América…………………………………….…. 135 Cuadro III. 6. UF idiosincrásicas americanas………………………………………………….…… 135 Cuadro III. 7. UF idiosincrásicas españolas………………………………………………………… 136 Cuadro III. 8. UF americanas con componentes de las lenguas originarias………… 136 Cuadro IV. 1. Ejemplos de la misma UF con distinto significado……………………….… 193 Cuadro IV.2. UF argentinas no registradas en el DRAE-DUE…………………………….... 195 Cuadro VI. 3. UF Parasinónimas usadas en España de la UF: estar (alguien) en la 196 luna…………………………………………………………………………………………………………………….. Cuadro IV. 4. UF Parasinónimas de estar (alguien) en la luna -usuales en Hispanoamérica……………………………………………………………………………………………..……. 197 Cuadro IV. 5. Serie sinonímica de estar (alguien) en la luna en diversos idiomas…………………………………………………………………………………………………………………. 198 Cuadro IV. 6. UF de uso exclusivo en Argentina…………………………………………………… 199 Cuadro IV. 7. UF argentinas polisémicas………………………………………………………….….. 200 Cuadro IV. 8. Europeísmos naturales y culturales. Ejemplos de UF…………………….… 221 Cuadro IV. 9. Proceso de traducción aplicado………………………………………………….….. 229 Cuadro IV. 10. Divergencias en un parámetro pragmático. Equivalencia parcial 236 Cuadro IV. 11. Divergencias en dos parámetros pragmáticos. Equivalencia parcial……………………………………………………………………………………………………………..……. 248 Imagen II. 1. Captura del cuestionario utilizado (i)……………………………………………..… 105 Imagen II. 2. Captura cuestionario (ii)………………………………………………………………..…. 106 Imagen II. 3. Captura WebCorp………………………………………………………………………..…… 115 Imagen II. 4. WebCorp. Búsqueda avanzada…………………………………………………………. 116 Imagen II. 5. WebCorp. Resultado de la búsqueda………………………………………..………. 117 Imagen II. 6. WebCorp. Resultado número de páginas y concordancias………………… 118 Imagen IV. 1. Captura de la herramienta informática WEBCORP…………………..……… 234 Imagen IV. 2. Tipo de equivalencia lograda…………………………………………………………… 235 8 Base de datos de UF del español de Argentina: propuesta de traducción al alemán Analía Cuadrado Rey Imagen IV. 3. Divergencia en un parámetro pragmático…………………………….………… 236 Imagen IV. 4. Divergencia en dos parámetros pragmático………………………..………….. 237 Gráfico III. 1. Lenguas más usadas en Internet……………………………………..………………. 127 Gráfico III. 2. Audiencia de los periódicos digitales en español, 2014……………………. 130 Gráfico III. 3. Componentes en las UF diatópicas del español………………………………… 157 Gráfico III. 4. Componentes en las UF diatópicas del español de Argentina…………… 158 Mapa III. 1. Penetración de Internet en los países en los que el español es el idioma principal……………………………………………………………………………………………….…… 128 Mapa III. 2. Distribución de las lenguas originarias en Argentina………………………..… 151 Ficha fraseológica III. 1. Lengua originaria Guaraní I……………………………………..……… 159 Ficha fraseológica III. 2. Lengua originaria Guaraní II………….………………………..………. 160 Ficha fraseológica III. 3. Lengua originaria Guaraní III………………………………….……….. 160 Ficha fraseológica III. 4. Lengua originaria Guaraní IV……………..………………….………… 161 Ficha fraseológica III. 5. Lengua originaria Quechua I………………….……………..………… 161 Ficha fraseológica III. 6. Lengua originaria Quechua II………………………………..…………. 162 Ficha fraseológica III. 7. Lengua originaria Quechua III………………………………..………… 162 Ficha fraseológica III. 8. Lengua originaria Quechua III………………………………..………… 163 Ficha fraseológica III. 9. Lengua originaria Quechua IV……………………………….…………. 163 Ficha fraseológica III. 10. Lengua originaria Quechua V………………………………..………. 164 Ficha fraseológica III. 11. Lengua originaria Quechua VI………………….……….…………… 165 Ficha fraseológica III. 12. Lengua originaria Quechua VII……………………….….…………… 165 Ficha fraseológica III. 13. Lenguas africanas I………………………………………..……………… 166 Ficha fraseológica III. 14. Lenguas africanas II………………………………………..…………….. 167 Ficha fraseológica III. 15. Lenguas africanas III…………………………………….……………….. 167 Ficha fraseológica III. 16. Lenguas africanas IV…………………………………..…………………. 168 Ficha fraseológica III. 17. Lenguas africanas V……………………………………..……………….. 169 Ficha fraseológica III. 18. Lenguas africanas VI…………………………………..…………………. 169 Ficha fraseológica III. 19. Lenguas africanas VII………………………….………..………………… 170 9

Description:
Base de datos de UF del español de Argentina: propuesta de traducción al alemán. Analía Cuadrado Rey. 1 cuyos objetivos y estructura se presentan seguidamente. designa la acción propia de un guache, es decir, de una persona ruin y canalla. Ingerir alimentos de difícil digestión.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.