Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Nat urales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie) Año 2016 | Vol. 20 | N° 2 | Pág. 1-620 | ISSN 0325-3856 AVES ARGENTINAS: DESCRIPCIÓN, COMPORTAMIENTO, REPRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN Trogonidae a Furnariidae Ultima actualización: Agosto de 2016 Martín R. de la Peña Colaborador: Sergio Salvador Dibujos de nidos: Elda Krüger 1 ORDEN: TROGONIFORMES SURUCUÁES FAMILIA: TROGONIDAE Aves arborícolas de boca grande y pico dentado. De colores brillantes. Nidifican en huecos en los árboles. Se alimentan de frutas, hojas e insectos. Frecuentan selvas. Subfamilia: Trogoninae SURUCUÁ AURORA Trogon curucui Linnaeus,1766 Otros nombres: Aurora. Saihyú. Surucuá cola rayada. Surucuá de pecho púrpura. Surucuá de pecho verde. Surukú. DESCRIPCIÓN Largo: 23 cm. Peso: Salvador (1988): N= 3 (M) X: 67,7 g (Rango: 65 a 69); Collar (2001): 39-63 g Coloración. Pico amarillo verdoso con base grisácea. Patas castañas. Iris castaño. Macho. Frente, lorum, lados de la cara, región auricular y garganta negros. Corona, pecho y dorso, verdes metalizados. Abdomen y subcaudales rojos. Collar blanco que separa los colores del pecho y del abdomen. Alas pardas. Secundarias con barras blancas en las láminas externas. Cubiertas vermiculadas de blanco y negro. Cola verde con la punta negra, las plumas externas con barras blancas y negras y punta blanca. Ventralmente barrada. Hembra. Cabeza, dorso, pecho y flancos grises. Abdomen y subcaudales rojizos. Alas como el lomo pero con las cubiertas y los bordes externos de las secundarias barradas de negro y blanco. Cola vinácea con las plumas externas blancas con barras irregulares negras en las barbas externas. COMPORTAMIENTO Alimentación Contino (1980). Insectos. Langostas verdes. Orugas. Voces Straneck (in litt.). El canto es similar al del Surucuá común pero más suave. HÁBITAT Selvas y bosques. NIDIFICACIÓN Se localizaron nidos en Salta, Jujuy. MESES DE NIDIFICACIÓN E F M A M J J A S O N D N N N N 2 En huecos en los árboles. Höy (1968c). Orán, dpto. Orán, Salta, diciembre de 1967, nido con huevo. Contino (1980). Nidifica en nidos de termitas donde practica un agujero para depositar sus huevos. También en árboles muertos de madera blanda como el palo borracho donde cava con facilidad. Cría entre los meses de noviembre y febrero, pone 4 huevos blancos. Di Giacomo y López Lanús (1998). Aguas Negras, Parque Nacional Calilegua, dpto. Ledesma, Jujuy, 13-11-1991, nido en el interior de un termitero aéreo activo, a 5 m del suelo. El hueco utilizado por al ave, estaba en la mitad inferior del termitero, con una entrada de 6,5 cm de alto y 7 cm de ancho. Continuaba con un túnel curvo hacia debajo de 15 cm de longitud, concluyendo en una cámara más amplia, de 10 a 12 cm de diámetro. Contenía un huevo. Huevos Pone 4 huevos. Blancos. Medidas Höy (1968c): 25,7 x 19,8 Contino (1980): 27 x 32 Di Giacomo y López Lanús (1998): 26,0 x 21,3 Peso Höy (1968c): 5,0 Contino (1980): 7,4 PICHONES Descripción Contino (1980). Nacen con los ojos cerrados y pelados. Observaciones Contino (1980). Ambos padres los alimentan con insectos, orugas y especialmente langostas verdes de cuerpo blando. Abandonan el nido aproximadamente a los 20 días de nacer. IDENTIFICACIÓN EN EL CAMPO Cara negra y pecho verde en el macho. Hembra gris. Cola barrada ventralmente. Se parece al Surucuá común pero difieren en el barrado de la cola. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN ARGENTINA Trogon curucui behni Gould, 1875 en Jujuy, Salta y Formosa. SUBESPECIES Y DISTRIBUCIÓN Tres subespecies.Amplia área de distribución que comprende: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina. CITAS Y OBSERVACIONES EN LAS PROVINCIAS Trogon curucui behni Gould, 1875 3 Formosa Citas: Contreras et al. (2014); Gil et al. (1990); Heinonen Fortabat et al. (1995); López Lanús (1997) Jujuy Citas: Burgos et al. (2009); Camperi et al. (2012); Chebez et al. (1998); Di Giacomo y López Lanús (1998); Malizia et al. (2005); Moschione y Segovia (2005); Salvador (1988) Salta Citas: Babarskas et al. (1995); Camperi (1988, 1990); Coconier et al. (2007); Höy (1968c); Moschione et al. (2013); White (1882) SURUCUÁ COMÚN Trogon surrucura Vieillot, 1817 Otros nombres: Surucuá. Surucuá-guasú. Surucuá-tatá. Surucuá de Azara. Surucuá de cola oscura. DESCRIPCIÓN Largo: 25 cm Peso: Contreras (1985) N= 2 (M) 71,0 y 62,78); N= 2 (H) 63,0 y 66,5 g; Collar (2001): 73 g Coloración. Pico amarillo verdoso con base grisácea. Patas castañas. Iris castaño. Macho. Frente, lados de la cara y garganta negros. Corona y pecho azules metálicos con reflejos verdosos. Dorso verde metalizado. Rabadilla con reflejos azulados. Abdomen y subcaudales rojizos. Flancos grisáceos. Alas pardas. Las cubiertas finamente barradas de blanco y negro. Cola con las plumas centrales negras azuladas y punta negra, las externas blancas y negras con punta blanca. Ventralmente parda oscura y blanco, no barrada. Hembra. Gris oscura. Abdomen rosáceo. COMPORTAMIENTO Alimentación Di Giacomo (2005h). Libélulas. Mariposas. Orugas. Olson y Alvarenga (2006). Isoptera (Termitas). Más información: Pineschi (1990).Pizo (1997). Gondim (2001). Ferreira Fadini y De Marco Jr. (2004).Krügel et al. (2006). Voces Straneck (in litt.). El canto es una sucesión de silbos: Tiuctiuctiuctiuctiuctiuctiuctiuc, repetido de 8 a 14 veces. Otra voz es un áspero Cherrrr, repetido esporádicamente. HÁBITAT Selvas. NIDIFICACIÓN Se localizaron nidos en Formosa, Misiones. MESES DE NIDIFICACIÓN E F M A M J J A S O N D N N N N N En huecos en los árboles o en huecos excavados en termiteros arbóreos. A mediana altura y altos. 4 Expuesto. Rudimentario. Sin materiales en la cámara de postura. Zotta (1939b). Ponen en octubre y diciembre. Di Giacomo (2005h). Estancia El Bagual, dpto. Laishi, Formosa, anida entre octubre y diciembre. Se localizaron 6 nidos, desde 3 a 8 m del suelo. Con huevos y con pichones. Cockle et al. (2011). San Pedro-Tobuna, dpto. San Pedro, Misiones, agosto a diciembre de 2006-2008, nidos en huecos de árboles. De la Peña (2013c). Puerto Iguazú, dpto. Iguazú, Misiones, 12-10-1981, nido en un hueco en un árbol, a 5,50 m del suelo, 4 huevos. Medida de un hueco: diámetro interno, 10 cm, profundidad, 17 cm, diámetro de la boca, 7 cm. Huevos Pone 3 ó 4 huevos. Ovoidales. Blancos. Medidas Zotta (1939b): 26 x 21,5 Di Giacomo (2005h): 28,7 a 30,8 x 22,4 a 22,6 X= 29,8 x 22,5 (N= 3) De la Peña (2013c): 28,9 a 30,4 x 21,9 a 23 X= 29,4 x 22,6 (N= 4) Pesos Di Giacomo (2005h): 7,4 a 8,1 X= 7,7 (N= 3) De la Peña (2013c): cáscaras 0,492 a 0,570 X= 0,526 (N= 4) Puerto Iguazú. Misiones. 22-10-1981 Otros Bodrati en Salvador y Bodrati (2013a). Víctima del parasitismo de moscas del género Philornis. IDENTIFICACIÓN EN EL CAMPO Cara negra, corona y pecho azules metálicos en el macho. Coloración general gris en la hembra. Cola no barrada ventralmente Diferenciar a la hembra de la del Surucuá aurora. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN ARGENTINA Trogon surrucura surrucura Vieillot, 1817 en Misiones, Corrientes, este de Formosa, Chaco y norte de Santa Fe. 5 SUBESPECIES Y DISTRIBUCIÓN Dos subespecies. Se encuentra en este y sur de Brasil, este de Paraguay y noreste de Argentina. CITAS Y OBSERVACIONES EN LAS PROVINCIAS Trogon surrucurasurrucura Vieillot, 1817 Chaco Citas: Bodrati y Pietrek (2000); Chatellenaz (2005a); Contreras (1981b, 1985); Contreras et al. (1990b) Corrientes Citas: Cano et al. (2010); Capllonch et al. (2005a); Chatellenaz (2004); Chatellenaz et al. (2010); Contreras (1985); Giraudo et al. (2006); López-Lanús et al. (2013b) Formosa Citas: Contreras (1987c, 1993b); Contreras et al. (2014); Di Giacomo (2005h); Grant (1911c); Laubmann (1930); López Lanús (1997); Narosky y Lozzia (1988); Pujalte et al. (1995) Misiones Citas: Bodrati et al. (2010b, 2012b); Camperi y Darrieu 2000 (2001b); Capmourteres et al. (2015); Chebez (1996a); Cockle et al. (2008b); De la Peña (2013c); Giraudo et al. (1993); Krauczuk (2008-2009);Martínez Gamba (2014); Salvador y Bodrati (2013a); Straneck (1990g); White (1882) Santa Fe Citas: Giraudo et al. (2008); Luna y Manassero (2008b); Manassero y Luna (2009a) SURUCUÁ AMARILLO Trogon rufus J. F. Gmelin, 1788 Otros nombres: Surucuá. Surucuá anaranjado. Surucuá-saiyú. DESCRIPCIÓN Largo: 24 cm. Peso: Contreras et al. (1994b): N= 2 (M) 57 y 62 g; N= 1 (H) 62,5 g; Salvador y Di Giacomo (2014): N= 1 (H) 61 g Coloración. Pico amarillo verdoso. Patas grises. Iris castaño. Macho. Frente, mejillas y garganta negras. Corona, pecho y parte dorsal verdes bronceados con reflejos dorados. Abdomen, flancos y subcaudales amarillos anaranjados. Una franja blanca separa los colores del pecho y del abdomen. Alas pardas. Cubiertas finamente barradas de blanco y negro. Cola verde con la punta negra, las plumas externas con barras blancas y negras y punta blanca. Ventralmente es barrada. Hembra. Cabeza, pecho superior y dorsal castaños oliváceos. Pecho inferior y abdomen amarillentos. Alas pardas, las cubiertas finamente vermiculadas de pardo y oliváceo. Cola con plumas centrales castañas, luego castañas y negras, y las más externas blancas barradas de negro, ventralmente barradas. COMPORTAMIENTO Alimentación Pizo (1997). Frutode Cabralea canjerana. Pineschi (1990). Fruto de Rapanea acuminata, Rapanea villosissima. 6 Voces Straneck (in litt.). Su canto es un suave y silbado Tiöu...tiöu... tiöu... tiöu... tiöu... HÁBITAT Selvas. NIDIFICACIÓN Se localizaron nidos en Misiones. MESES DE NIDIFICACIÓN E F M A M J J A S O N D N N N En huecos en los árboles. Núñez Montellano et al. (2009b). Reserva de Vida Silvestre Yacutinga, dpto. General Belgrano, Misiones, 10- 12-2006, nido en un hueco en un árbol a 2,15 m del suelo. La cámara tiene un diámetro interno de 10,4 y una profundidad de 26,5 cm. y en la base un colchón de aserrín. Contenía 3 huevos. De la Peña (2013c). Capioví, dpto. Libertador Gral. San Martín, Misiones, el 15-10-2001, M. Uranga localizó un nido en un hueco en un árbol a 6 m del suelo, sin postura. Huevos Pone 3 ó 4 huevos. Blancos. Medidas Núñez Montellano et al. (2009b): 25 a 29 x 21 a 23 X= 27,0 x 22,0 (N= 3) PICHONES Descripción Núñez Montellano et al. (2009b). Piel desnuda. Pico gris azulado con las comisuras y el extremo amarillentos. Generalidades Núñez Montellano et al. (2009b). Los pichones permanecen en el nido unos 15 días. Más información: Stelow y Johnson (2011) IDENTIFICACIÓN EN EL CAMPO Cara negra, pecho y zona dorsal verdes bronceados en el macho; pardos oliváceos en la hembra. Ambos con amarillo en la parte ventral. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN ARGENTINA Trogon rufus chrysochlorus Pelzeln, 1856 en Misiones. SUBESPECIES Y DISTRIBUCIÓN Seis subespecies. Se halla en 3 regiones separadas, en Centro América, noroeste de Sud América, en Amazonia y en la Selva Atlántica del este de Paraguay, sur de Brasil y noreste de Argentina. Comprende: Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Panamá, Venezuela, Guayana Francesa, Guyana, Surinam, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil, Argentina. 7 CITAS Y OBSERVACIONES EN LAS PROVINCIAS Trogon rufus chrysochlorus Pelzeln, 1856 Misiones Citas: Bodrati et al. (2010b); Camperi y Darrieu 2000 (2001b); Capmourteres et al. (2015); Chebez (1996a); Contreras et al. (1994b); De la Peña (2013c); Giraudo et al. (1993); Krauczuk (2009); Martínez Gamba (2014); Núñez Montellano et al. (2009b); Partridge (1954); Salvador y Di Giacomo (2014); Straneck (1990g) 8 ORDEN: CORACIIFORMES MARTÍN PESCADORES FAMILIA: ALCEDINIDAE Aves de cabeza grande, pico largo, cónico, fuerte. Pasan mucho tiempo asentados en ramas, alambres o postes, cerca del agua, esperando el momento oportuno para zambullir y capturar los peces. Otras veces aletean sobre el agua y permanecen casi en el mismo lugar hasta que con las alas plegadas se lanzan sobre la presa. Luego de capturada buscan un posadero y la degluten. Nidifican en cuevas en las barrancas. Se alimentan principalmente de peces. También pueden ingerir insectos y anfibios. Frecuentan orillas de ríos, lagunas, esteros, bañados, charcos. Subfamilia Cerylinae MARTÍN PESCADOR GRANDE Megaceryle torquata (Linnaeus, 1766) Otros nombres: Campanero. Carpintero del agua. Chalála. Martín pescador. Martín pescador celeste. Martín pescador celeste oscuro. Matraca. Pájaro matraca. Pescador. Pescador bandera. Pescador de collar. Rey pescador. Tigre de los peces. Yabirú. DESCRIPCIÓN Largo: 40-45 cm. Peso: Fiora (1933): N= 3 X= 292 g (Rango 270 a 305); Contreras (1979f): N= 2 (M) 254 y 309 g; N= 1 (H) 325 g; Woodall (2001): (M) 254-330 g, (H) 274-325 g; Salvador (2014a): N= 2 (M) 296 y 321 g Coloración. Pico negro. Amarillo pálido en la base de la mandíbula. Patas grises. Iris pardo. Macho. Cabeza, dorso, rabadilla y supracaudales grises azulados. Garganta y collar blancos. Pecho, abdomen, flancos y muslos castaños. Subcaudales blancas. Primarias negras con manchas blancas. Secundarias con barbas externas grises azuladas. Cubiertas externas como el dorso, internas blancas. Cola gris azulada y parda oscura barrada de blanco. Hembra. Similar al macho pero con el pecho gris celeste bordeado de blanco. Subcaudales castañas. Pequeñas manchitas blancas en el dorso. COMPORTAMIENTO Solitario o en pareja. Se posa sobre postes, alambres. Alimentación Zotta (1940). Peces: Poecilidae. Beltzer y Oliveros (1987). Peces:Aequidens sp., Astyanax abramis, Astyanax fasciatus, Callichthyidae, Characidae (mojarras). Cnesterodon decenmaculatus, Curimatorbis platanus, Hoplias malabaricus, Lycengraulis sp., Pimelodidae Prochilodus platensis, Roeboides bonariensis, Schizodon fasciatum, Schizodon platae, Serrasalmus sp., Triportheus paranensis. 9 De la Peña en De la Peña y Salvador (2010). Peces: Mojarras. Salvador y Salvador en De la Peña y Salvador (2010). Peces: Hoplias malabaricus. Voces Straneck (in litt.). La voz en vuelo es un corto y sonoro Tréc...tréc... También hace un fuerte y áspero Tretretretretre. HÁBITAT Orillas de ríos, pantanos, lagunas, lagos, esteros, costas marinas. NIDIFICACIÓN Se localizaron nidos en Tucumán, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires. MESES DE NIDIFICACIÓN E F M A M J J A S O N D N N N N En cuevas en las barrancas. Expuesto. Elaborado. Sin materiales en la cámara de postura. Shipton (Instituto Miguel Lillo). Concepción, dpto. Chicligasta, Tucumán, 11-06-1909, nido con 2 huevos. Salvador y Salvador (en prep.). Villa María, dpto. San Martín, Córdoba, 22-10-1984, nido en una barranca sobre el Río Tercero, a 5 m de altura, con pichones. Salvador (inéd.). Villa Rumipal, dpto. Calamuchita, Córdoba, 19-02-1991, nido con un hueco en una barranca, a 3 m de altura, con 2 huevos incubados. Smyth (1928). Manchalá, dpto. Leales, Tucumán, 01-10-1923, huevos. Pereyra (1938b). Zona ribereña del noreste de Buenos Aires, nidifica en barrancas, pone de 5 a 7 huevos. Miatello et al. (1999). Pampa de Achala, dpto. San Alberto, Córdoba, nidifica en acantilados y paredones. Babarskas et al. (2003). Otamendi, pdo. Campana, Buenos Aires, nidos en huecos en barrancas en 1983 y 1991. Christie et al. (2004). Noroeste patagónico, nidifica en barrancas, excavando un túnel. De la Peña (2013c). Río Leyes, dpto. Garay, Santa Fe, 2 nidos: 22-11-1977, cueva en la barranca del río, a 2 m sobre en agua, 2 huevos y el 24-10-1983, a 1,85 m del agua, con un huevo, Río Paraná, dpto. La Paz, Entre Ríos, 19-10-1980, cueva en la barranca del río, a 1,90 m del agua, con un huevo, Hernandarias, dpto. Paraná, Entre Ríos, 13-11-1980, en cueva a 1 m del agua, 3 huevos. Medidas: largo del túnel, de 1,90 a 2,20 m, diámetro del túnel, de 10 a 12 cm, ancho de la cámara, de 25 a 30 cm, alto de la cámara, 23 a 25 cm. Segura et al. (2014a). Tucumán, Colección de huevos “Pablo Girard”, 5 nidos con 4, 3, 3, 5 y 3 huevos cada uno. Huevos Pone 2 ó 3 huevos. Ovoidales. Blancos. Medidas Salvador (inéd.): 41,4 x 29,6 y 42,3 x 31,1 Hartert y Venturi (1909): 35 a 45 x 31 a 35 Smyth (1928): 40,5 a 42,5 x 31,5 a 32 De la Peña (2013c): 41,2 a 43,5 x 32,3 a 34,5 X= 42,4 x 33,5 (N= 7) Pesos De la Peña (2013c): 27,57 X= 27,5 (N= 1) 10
Description: