ebook img

Autoritarismo y modernización : El Salvador, 1950-1960 PDF

218 Pages·2003·5.987 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Autoritarismo y modernización : El Salvador, 1950-1960

Roberto Turcios Autoritarismo y modernización El Salvador 1950-1960 ediciones tendencias 'Cíb RARy l^fíSlTY Of Portada: Detalle de La fuerza de las cosas de Oscar Soles. Acrílico sobre tela, 100X70 cms., 1992. Diseño de portada: Nora Huezo Soundy Foto: Jaime Aquino. Primera edición, 1993. © D. R. ediciones tendencias Calle Mediterráneo 21, Col. Jardines de Guadalupe, San Salvador, El Salvador. Teléfono y fax: 24-0610 Esta investigación contó con la crítica especialmente esclarecedora de los Drs. Alvaro Magaña, Jorge Cáceres y Carlos Briones, y la colaboración de Breny Cuenca y Horacio Castellanos Moya. No obstante, las carencias o errores son de mi competencia. Esta investigación fue terminada y publicada gracias al apoyo de la Fundación Friedrich Ebert. FUNDACION FRIEDRICH m EBERT INDICE INTRODUCCION 11 1. La investigación general sobre la crisis histórica 12 2. Las características fundamentales del desarrollo nacional 15 3. Los períodos históricos 19 I. UN NUEVO PERIODO HISTORICO: EL INICIO DE LA MODERNIZACION (1948-1950) 25 1. El golpe de los mayores 25 2. Un viraje político 29 3. Rasgos del contexto internacional 33 4. Los perfiles de una estrategia 36 n. LA MARCHA DE UNA NUEVA ESTRATEGIA 49 1. El nuevo monopartidismo 50 A. La definición del liderazgo 55 B. La construcción de los nuevos equilibrios 63 C. Un partido de estado 66 D. La imposición electoral 70 E. El componente de seguridad 73 2. Los componentes de la estrategia 83 A. El nuevo orden institucional 84 B. Reorientación de la política fiscal 89 C. El aumento del gasto público 92 D. Política de fomento industrial 95 E. Política de unión centroamericana 98 9 m. LA CONTINUIDAD Y EL CAMBIO 101 1. Los forcejeos por una candidatura y la fragmentación gubernamental 102 2. Una campaña conflictiva 110 3. Continuidad y cambio de estilo 129 IV. LA ADMINISTRACION DE LA CRISIS 137 1. Las reorientaciones de Lemus 137 2. La crisis del café 145 3. La búsqueda del norte 149 4. Los acuerdos de la integración 153 V. EL FINAL DE UN PERIODO POLITICO 159 VI. EL BALANCE DE UNA DECADA 179 1. El crecimiento industrial 479 2. Los problemas agropecuarios 483 3. La acumulación de problemas 490 4. La marcha de la integración 204 5. Del autoritarismo a la arbitrariedad 204 BIBLIOGRAFIA 245 10 INTRODUCCION Esta investigación se enmarca en un análisis histórico más amplio cuyo objetivo es explicarse la crisis y la guerra reciente. Aquí se aborda la década de los 50, con sus rasgos más sobresalientes: el ejercicio político autoritario y el arranque de la industrialización. La elección de la perspectiva histórica tiene que ver con la siguiente problemática: ¿Cómo se gestaron la crisis y la guerra? ¿Qué factores de la misma tendrían que ser modificados para evitar un nuevo ciclo de violencia? Cuando se elige el horizonte histórico hay que anticipar los desdeños habituales que suscitan este tipo de investigaciones, más aún en una etapa de postguerra en que la amnesia del pasado puede presentarse como una opción tentadora para la reconciliación de la sociedad en el futuro inmediato, aunque ello implique negarse a identificar y superar los factores de la crisis y de la violencia. La incomprensión del presente —ha dicho Marc Bloch— nace fatalmente de la ignorancia del pasado. Pero no es, qui­ zás, menos vano esforzarse por comprender el pasado si no se sabe nada del presente. Entonces, la convergencia ineludible entre presente y pasado es imprescindible tanto para aclarar las características de la crisis salvadoreña, como para encontrar claves de aproximación para un futuro democrático y no violento. El momento actual que vive el país es extraordinario, puesto que vivimos el tránsito de la guerra a la paz; implica una configuración política, económica y social nueva, cuya prueba 11 de fuego será la capacidad para solventar los grandes y formidables problemas acumulados. En tal caso, la perspectiva histórica es ineludible, no porque toda formulación propositiva necesite incorporar una argumentación histórica, sino simplemente, porque en El Salvador, para proyectar una convivencia democrática futura no se pueden ignorar deliberadamente los factores que propiciaron la crisis y el conflicto. En esta investigación se presenta una visión de las formas de desarrollo que imperaron durante la década de los cincuenta, así como del papel adoptado por el estado respecto a la economía y la sociedad. Los dos son temas que ocupan una parte principal en los debates actuales, aunque no siempre sean ubicados en el contexto histórico correspondiente. Algunas temáticas como el rol del estado, el mercado, o el crecimiento, son presentadas como que, en sí mismas, representaran opciones erróneas o acertadas. A la luz de la evolución histórica del país, y de los desafíos que se perfilan en el futuro inmediato, esa forma de enjuiciamiento no parece ser la más apropiada. Por ejemplo, no se puede conseguir una explicación satisfactoria sobre el desarrollo industrial de El Salvador, si no es que se le vincula al tratamiento favorable que le concedió el estado. Igualmente importante es la oportunidad que ofrece el período para comprender los límites y costos del crecimiento. 1. La investigación general sobre la crisis histórica La investigación general se inició en el marco del Programa Regional de Investigación sobre El Salvador (PREIS), cuyas actividades se desarrollaron entre 1989-1992. La primera parte de la investigación fue publicada en un Cuaderno de Trabajo de PREIS, con el título La Concentración económica en El Salva­ dor: Un esbozo histórico. En los seminarios iniciales de PREIS, adquirimos la certeza 12 sobre la necesidad de identificar los factores que condujeron a la gestación de la crisis, ya que en cualquier contexto postbélico la consolidación de la paz exigiría la superación de la lógica perversa de relaciones sociales y políticas que dio pie a dos rebeliones armadas y a varios golpes de estado en menos de 50 años. En este contexto de reflexiones, en agosto de 1990, presenté al seminario interno de PREIS la hipótesis de la existencia de una crisis histórica como antesala de la guerra. Es obvio que toda crisis tiene una ubicación en un determinado proceso político-económico y que es, por tanto, histórica. Pero, en este caso, lo que intentaba puntualizar era que la crisis que ha vivido el país es la manifestación del agotamiento o el fin de un tipo de desarrollo, cuyas características fundamentales han perdurado en los últimos 100 años. El estudio de la crisis histórica busca identificar los factores que se convirtieron en obstáculos al desarrollo y que configuraron la crisis, así como también aquéllos que fueron surgiendo antes y durante la guerra y que poseen la potencialidad de aportar a la reconstrucción. En esta perspectiva, hay un énfasis doble: por un lado, sobre los factores regresivos y, por otro, sobre los que surgen dinamizando la vida nacional. La crisis histórica no corresponde a una crisis política o a una crisis económica aislada, ni tampoco a una desarticulación momentánea de la funcionalidad del estado, sino que se presenta como una crisis histórico estructural —que involucra todos los niveles—, una crisis límite del proceso de evolución del patrón histórico de desarrollo. La crisis histórica sería una culminación de carácter cuantitativa, pero especialmente cualitativa, del comportamiento del patrón de desarrollo, en la cual el ciclo de regularidades tradicionales (desajustes- regulación-estabilización-continuidad), dejó de funcionar completamente, como puso de manifiesto la guerra1. 1 "Otra cuestión ligada a las precedentes es la de determinar si las crisis 13

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.