ebook img

Auto de la fe, celebrado en Lima a 23 de enero de 1639 PDF

256 Pages·2016·10.413 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Auto de la fe, celebrado en Lima a 23 de enero de 1639

muuk….- u... . na,…u-mu u..—..……….. ……v—am— Fernando de Montesinos AUTO DE LA FE, CELEBRADO EN LIMA A 23 DE ENERO DE 1639 MMoonntteessiinnooss..iinnddbb 11 2255//1100//22001166 44::1111::3388 T IEMPO EMULADO H A E ISTORIA DE MÉRICA Y SPAÑA 54 La cita de Cervantes que convierte a la historia en «madre de la verdad, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo porvenir», cita que Borges reproduce para ejemplifi car la reescritura polémica de su «Pierre Menard, autor del Quijo- te», nos sirve para dar nombre a esta colección de estudios históricos de uno y otro lado del Atlántico, en la seguridad de que son complementarias, que se precisan, se estimulan y se explican mutuamente las historias paralelas de América y España. Consejo editorial de la colección: Walther L. Bernecker (Universität Erlangen-Nürnberg) Arndt Brendecke (Ludwig-Maximilians-Universität München) Jorge Cañizares Esguerra (The University of Texas at Austin) Jaime Contreras (Universidad de Alcalá de Henares) Pedro Guibovich Pérez (Pontifi cia Universidad Católica del Perú) Elena Hernández Sandoica (Universidad Complutense de Madrid) Clara E. Lida (El Colegio de México) Rosa María Martínez de Codes (Universidad Complutense de Madrid) Pedro Pérez Herrero (Universidad de Alcalá de Henares) Jean Piel (Université Paris VII) Barbara Potthast (Universität zu Köln) Hilda Sabato (Universidad de Buenos Aires) MMoonntteessiinnooss..iinnddbb 22 2255//1100//22001166 44::1111::5522 Fernando de Montesinos AUTO DE LA FE, L CELEBRADO EN IMA 23 1639 A DE ENERO DE Edición crítica de Marta Ortiz Canseco Coordinación de Esperanza López Parada Iberoamericana - Vervuert - 2016 MMoonntteessiinnooss..iinnddbb 33 2255//1100//22001166 44::1111::5522 Proyecto I+D+i de Ministerio de Economía y Competitividad: “Intertextualidad y Crónica de Indias: variedad discursiva de la escritura virreinal americana” (FFI2012-37235FILO) Proyecto de I+D de Excelencia del Ministerio de Economía y Competitividad: “En los bordes del archivo, I: escrituras periféricas en los virreinatos de Indias” (FFI2015-63878-C2-1-P). Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o trans- formación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titu- lares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográfi cos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47) © Iberoamericana, 2016 Amor de Dios, 1 – E-28014 Madrid Tel.: +34 91 429 35 22 - Fax: +34 91 429 53 97 [email protected] www.iberoamericana-vervuert.es © Vervuert, 2016 Elisabethenstr. 3-9 - D-60594 Frankfurt am Main Tel.: +49 69 597 46 17 - Fax: +49 69 597 87 43 [email protected] www.iberoamericana-vervuert.es ISBN 978-84-8489-913-6 (Iberoamericana) ISBN 978-3-95487-540-5 (Vervuert) ISBN 978-3-95487-597-9 (e-book) Diseño de cubierta: Rubén Salgueiros Imagen cubierta: “Proceso inquisitorial en México, en San Bartolomé Otzolotepec”, 1716 © D. R. Museo Nacional de Arte / Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, 2016. 0000--pprreelliimmiinnaarreess..iinndddd 44 2244//0011//22001177 1166::0088::4433 Í NDICE NOTA PRELIMINAR ....................................................................................... 7 Algunos apuntes sobre el Auto de la fe, celebrado en Lima a 23 de enero de 1639, de Fernando de Montesinos MARTA ORTIZ CANSECO ............................................................................. 9 Auto de la fe, celebrado en Lima a 23 de enero de 1639 de Fernando de Montesinos ..................................................................... 33 APROXIMACIONES AL TEXTO. MONTESINOS Y EL AUTO DE LA FE Del auto de fe como espectáculo, del archivo como represión ESPERANZA LÓPEZ PARADA ......................................................................... 95 La cultura libresca de un converso PEDRO M. GUIBOVICH PÉREZ ...................................................................... 137 Cristianos nuevos y nuevos miedos en el Perú del siglo XVII IRENE SILVERBLATT ...................................................................................... 169 El proceso de Gerónimo de Covarrubias Portatui. Una autodefensa pertinaz y poco común en el Santo Ofi cio novohispano (siglo XVIII) MARÍA ÁGUEDA MÉNDEZ ............................................................................ 199 EDICIONES DEL AUTO DE LA FE DE FERNANDO MONTESINOS ..................... 229 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 233 ÍNDICE ONOMÁSTICO .................................................................................... 247 PARTICIPARON EN ESTA EDICIÓN .................................................................. 255 0000--pprreelliimmiinnaarreess..iinndddd 55 2277//1100//22001166 1122::3333::4433 MMoonntteessiinnooss..iinnddbb 66 2255//1100//22001166 44::1111::5522 N OTA PRELIMINAR La presente edición de la relación del Auto de la fe celebrado en Lima a 23 de enero de 1639, que redactó el licenciado Fernando de Montesi- nos para dar cuenta de uno de los procesos más cruentos que llevara a cabo el Tribunal de la Inquisición en el virreinato del Perú, se realizó como parte del Proyecto I+D+i «Intertextualidad y Crónica de Indias: variedad discursiva de la escritura virreinal americana» (referenciado como FFI2012-37235FILO) y ahora se benefi cia de la continuidad del mismo dentro del Programa de I+D de Excelencia del Ministerio de Economía y Competitividad, con título «En los bordes del archi- vo, I: escrituras periféricas en los virreinatos de Indias» y referencia FFI2015-63878-C2-1-P. Además de la edición, anotación, estudio e introducción al auto que ha realizado la profesora Marta Ortiz Canseco (Universidad In- ternacional de La Rioja), para completar la información en torno a las condiciones, contexto y autor del mismo, se decidió incorporar en el volumen una serie de artículos que fi rman especialistas en la cues- tión. Así, se han intentado explicar aspectos del proceso inquisitorial y de la situación del criptojudaísmo en el Nuevo Mundo, como hace la contribución de Irene Silverblatt (Duke University). O bien, aclarar la personalidad y biografía de alguno de los implicados y condenados en el Auto: por ejemplo, en el caso del comerciante Manuel Bautista Pérez (o Baptista Peres, según las fuentes), cuya trayectoria y relevan- cia estudia Pedro M. Guibovich Pérez (Universidad de San Marcos). Del redactor del texto, Fernando de Montesinos, pero sobre todo de la dinámica alegórica y escritural que desencadenaban este tipo de actuaciones del Santo Tribunal en el virreinato del Perú, se encar- gó Esperanza López Parada (Universidad Complutense de Madrid). Con el análisis de la actuación de la Inquisición novohispana de María MMoonntteessiinnooss..iinnddbb 77 2255//1100//22001166 44::1111::5522 8 FERNANDO DE MONTESINOS - AUTO DE LA FE Águeda Méndez (El Colegio de México) y de un incidente especial- mente confl ictivo dentro de aquella, se ha querido entablar un punto de comparación respecto a situaciones y acontecimientos similares en otros virreinatos. En el curso de la preparación y coordinación de estas contribu- ciones —algunas escritas para la edición presente, otras revisiones de artículos previos sobre el tema—, pedimos participación al estudioso y especialista en el «Libro II» de las Memorias antiguas historiales y políticas del Perú, la obra más importante y misteriosa de Montesinos, el profesor Jan Szeminski. Circunstancias personales no le permitie- ron colaborar, sin embargo, como era nuestro deseo. Por último, queremos dedicar este trabajo a los penitenciados en Lima aquel 23 de enero de 1639 y en particular a las «di ferentes natu- ralezas» de Simón Ossorio, a doña Mayor de Luna, dama de ingenio y de menos de cuarenta años, a Manuel Bautista Pérez, dueño de una prodigiosa biblioteca, y al cirujano Francisco Maldonado de Silva, que en la cárcel quiso trocar su nombre por el de Heli Nazareo. MMoonntteessiinnooss..iinnddbb 88 2255//1100//22001166 44::1111::5522 Alg unos apuntes sobre el A , L UTO DE LA FE CELEBRADO EN IMA 23 1639, A DE ENERO DE de Fernando de Montesinos Marta Ortiz Canseco Universidad Internacional de La Rioja Antecedentes: judeoconversos en el virreinato del Perú Tal y como ha señalado el crítico Henry Kamen en numerosas oca- siones, la razón de ser de todos los tribunales represores creados en Europa desde la Edad Media fue la de «la colaboración entre la Igle- sia y el Estado para controlar las ideas sociales subversivas». En este sentido, el problema principal no era el religioso, sino que se trataba sobre todo de «un problema sociopolítico en el cual la Iglesia jugaba un papel crucial»,1 como lo demuestra la creación del Tribunal de la Inquisición en Castilla a raíz de las revueltas civiles contra los judíos en varias ciudades de la península desde 1391. Podríamos entonces tomar como punto de partida para un estudio sobre la Inquisición el hecho de que la Iglesia colaborara en estrecha relación con el Estado para garantizarle un medio de control social, a cambio, obviamente, de ciertas parcelas de poder. De hecho, «la Inquisición solo tuvo arraigo en aquellos lugares en los que el papado tenía una cooperación estre- cha con el poder secular».2 Esta colaboración entre Iglesia y Estado puede trasladarse muy fácilmente a las colonias españolas de América, donde la Inquisición 1. Kamen 1992: 15. 2. Ibíd.: 13. 0011--OOrrttiizz..iinndddd 99 2277//1100//22001166 1122::3300::2266

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.