ebook img

Asia Menor en tiempos de Pablo, Lucas y Juan. Aspectos sociales y económicos para la comprensión del Nuevo Testamento PDF

118 Pages·1995·11.77 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Asia Menor en tiempos de Pablo, Lucas y Juan. Aspectos sociales y económicos para la comprensión del Nuevo Testamento

EDUARDO ARENS EN TORNO AL NUEVO TESTAMENTO Seriedirigidapor JESUSPELAEZ ASIA MENOR VOLÚMENES PUBLICADOS: 1. Jesús Peláez: Laotra lectura de losEvangelios, I. EN TIEMPOS DE 2. Juan Mateos-Fernando Camacho: El horizonte humano. La pro- puesta deJesús. 3. Jesús Peláez: Laotra lectura de losevangelios, II.CicloC. PABLO, LUCAS y JUAN 4. Juan Mateos-Fernando Camacho: Evangelio, figuras ysímbolos. 5. José LuisSiete-josé MaríaCastillo-JuanAntonio Estrada:LaIglesiay losProfetas. 6. Alberto Maggi:Nuestra Señora de losHerejes. Aspectos sociales y económicos 7. RafaelJ. García Avilés: Llamados a ser libres...Seréis dichosos». CicloB. para la comprensión 8. Juan Mateos:La utopía dejesús. del Nuevo Testamento 9. RafaelJ. García Avilés: Llamados a ser libres...No la ley, sino el hombre».CicloB. 10. Jack Dean Kingsbury: Conflicto en Marcos.Jesús, autoridades, dis cípulos. 11. Josep Rius-Camps:El éxodo del hombre libre. Catequesis sobre el Evangeliode Lucas. 12. CarlosBravo: Galilea año 30. Para leer el Evangeliode Marcos. 13. RafaelJ. GarcíaAvilés:Llamados aserlibres."Paraque seáis hijos». CicloC. 14. ManuelAlcalá:Elevangelio capto de Felipe. 15. Jack Dean Kingsbury: Conflicto en Lucas.Jesús, autoridades, discí- pulos. 16. Howard ClarkKee:¿Quépodemos saber sobrejesús? 17. Franz AIt:jesús, elprimer hombre nuevo. 18. Antonio Piñero y Dimas Femández-Galíano (eds.): LosManuscri tosdelMarMuerto. Balance de hallazgos yde cuarenta años de es tudios. 19. Eduardo Arens:Asia Menor en tiempos dePablo, Lucasyjuan. As EDICIONES ELALMENDRO pectos socialesyeconómicos para lacomprensión del Nuevo Tes tamento. CORDOBA Revisión literaria: CONIENIDO RUFINO GODOY PRÓLOGO 9 PRESENTACIÓN 13 INTRODUCCIÓN 15 Descripción de las condiciones socioeconómicas en una ciudad «típica"enAsiaMenoren lasegunda mitaddel primer siglod. C. 34 Primeraparte DESCRIPCION ELASPECTOSOCIAL 1. ¿Clasessociales? .. 49 2. Estructuraciónde lasociedad grecorromana .. 52 3. Laaristocracia .. 59 4. LaAdministraciónLocal . 63 5. Losesclavos . 68 6. Loslibertos " "'" . 78 7. Lafamilia.Lasmujeres .. 85 8. Lospobres .. 88 © Copyright byEDlJAHDAORENS 9. Loscampesinos . 92 EDICIONESELALMENDRODECORDOBA,S.L. 10. Ciudadanos y extranjeros .. 94 11. El ejército . 98 ElAlmendro, 10 Donoso Cortés, 22,2. dcha. 12. Laeducación . 103 0 Teléfono yfax(957) 274692 Teléfono yfax(91) 5932694 14006CÓRDOBA 28015MADRID ELASPECTOECONÓMICO ISBN:84-8005-022-5 Depósito legal:M.7.718.-1995 1. Recursosnaturales en AsiaMenorOccidental .. 108 2. Vidaen lasciudades . 111 Printed inSpain. Impreso en España 3. El sistemay desarrollo económico .. 120 LAxESS,.L.Fotocomposición. Ediciones. Donoso Cortés, 22-28015MADRID 8 Contenido 4. Ocupaciones e industrias . 122 PROLOGO 5. Elmundo comercial . 126 6. Ingresos y tributos .. 130 EXCURSO¿R:omanización o helenización? . 137 Segunda parte RELACIONES RICOSy POBRES 1. ¿Quién era un pobre? . 145 2. El"honor" del pobre " . 152 3. Elrico frente al pobre .. 154 4. ElEstado y los pobres .. 159 5. Asociaciones .. 164 Este estudio se basa en un par de convicciones básicas: los 6. Filantropía .. 166 textos bíblicos se originaron en momentos y en situaciones his 7. Caridad judía .. 170 tóricas concretas, y sus escritores se dirigieron a comunidades que vivían dentro de coordenadas socioeconómicas, políticas y religiosas determinadas. Cuando el escritor compuso su texto LosJUDÍOSENLADIÁSPORA lo hizo en su tiempo y en su mundo, teniendo presente una comunidad específica de ese tiempo y ese mundo. Así, por 1. Migraciones judías . 176 ejemplo, sise quiere comprender lo que un autor como Lucas 2. Privilegios imperiales .. 179 3. LasComunidades judías """""",,""""""""""""""""""""'" 182 quiso comunicar a su auditorio (la comunidad para la cual es 4. Lasociedad judía .. 183 cribió) acerca de la pobreza y la riqueza, es necesario tomar 5. Judíos: ¿Ricoso pobres? """"",,"""""""""""""""""""""'" 187 conciencia de que no trató en su evangelio esos temas porque 6. Elhechizo judío y los prosélitos .. 189 se le ocurrieron espontáneamente o porque los consideró de 7. Manifestaciones anti-judías , .. 196 interés teológico. Lohizo más bien porque respondían a una situación concreta: había un conflicto en dicha comunidad, re lacionado con lasdiferencias socioeconómicas entre sus miem LAVlSIóNSOCIADLELASFILOSOFÍAySRELIGIONES bros Para empezar a comprender, por tanto, el mensaje de 1. 1. Elcinismo . 207 Lucas sobre la relación del hombre con los bienes materiales, 2. Elestoicismo .. 209 será necesario familiarizarse con las condiciones socioeconó 3. Elepicureísmo . 212 micas del mundo en que vivían los miembros de la comunidad 4. Elneoplatonismo .. 215 de Teófilo, para quienes Lucasescribió su obra 5. Elneopitagorismo . 216 2. 6. Religiones . 217 En su reseña del libro de H. Moxnes, TbeEconomy01tbeKingdom, 1 REFERENCIAPrSin:cipales testigos literarios del primer siglo. Em- D. Hamm concluyó diciendo que "necesitamoscon urgencia estudios rigu peradores romanos. Equivalencias monetarias .. 221 rosos sobre el contexto cultural del tratamiento de pobres y ricos en Lucas ABREVlATURAS . 223 (1beol.Studies51 [1990J173).Aesta justapetición responde, al menos par cialmente,esteestudio. BIBLIOGRAFÍA . 225 Véansea este propósito algunas obras que muestran claramente la im 2 portancia del estudio socioeconómico para la comprensión de Lucas,como Prólogo 11 10 Prólogo calor de su "hogar...Elprofesor MartinHengel, reconocido eru Para entender las condiciones humanas en que vivía una dito en este tipo de estudios, me dio valiosas orientaciones y comunidad en un determinado momento histórico es nece sugerencias. Fue él quien me animó a publicar este trabajo. Si sario conocer suficientemente los diversos estratos sociales de no lo he hecho antes ha sido por la falta de tiempo para darle la época y los diferentes niveles económicos, sus causas, posi forma final y por no haber contado antes con el apoyo nece bilidades y consecuencias. Existíala aristocracia y el pueblo o sario para que viese la luz. En este sentido, mi gratitud se ex vulgo; había ricos y pobres; hombres y mujeres; algunos eran tiende a un entrañable amigo y compañero de estudios en ]e libres, otros libertos, yel resto, esclavos. ¿Cuáleseran las con rusalén, Jesús Peláez del Rosal, quien ha hecho posible su diciones de vida y los diferentes estratos sociales en las comu publicación. Finalmente, este trabajo no habría llegado a su nidades de Pablo, Teófilo yJuan (todas ellas en Asia Menor)? término de no haber sido por las oportunidades y las facili El propósito de este estudio es responder a esa y otras pre dades que, con sacrificio por su parte, me proporcionaron mis guntas conexas, esbozando las condiciones sociales y econó hermanos Marianistas en el Perú (la ausencia de un miembro micas de AsiaMenor durante la segunda mitad del siglo Id. c., de la familia hace que la carga de trabajo recaiga sobre los con el fin de ayudar a una mejor comprensión de ciertos as demás, y pesa más cuando éstos son pocos). A todos ellos pectos de los escritos de Lucasy Juan, así como de las cartas ¡gracias! ' de Pablo (y deutero-paulinas) 3. Una generosa beca, concedida por la Fundación Católica Stipendieruuerle Lateinamerilea-Deutscbland, me dio la oportu nidad de llevar a cabo en la Universidad de Tubinga durante mi año sabático (1988/89) la investigación que constituye el núcleo de este libro. Esjusto, pues, que muestre mi gratitud a los miembros del -curatorium- de la mencionada Fundación muy particularmente al profesor Peter Hünermann, su presi dente, quien además me animó en repetidas ocasiones a conti nuar con este proyecto. Debo igualmente expresar mi gratitud hacia dos personas que no dejaron de brindarme su apoyo (que se extiende hasta hoy) durante mi estancia en Alemania: la secretaria de laFundación, laseñora MaríaBelow, y el padre Tomás Begovic, que me ofreció alojamiento y amistad en el Ph. F.Esler, Community and CospelinLuke-Acts, Cambridge 1987;J. H. Ney rey (ed.), TbeSocial World01Luke-Acts, Peabody 1991;H. Moxnes, TbeEco nomy oftbeKingdom, Filadelfia 1988;más brevemente, R.Aguirre, Delmovi miento defesús alaIglesia Cristiana, Bilbao 1987,cap. VI. 3 Doy por supuesto que la comunidad de Juan estaba en Efeso, como lo afirma latradición. Estoyconvencido, además, de que Lucasescribió para una comunidad de cristianos que se encontraba también en AsiaMenor, ya fuera en Efeso o cerca de esta ciudad. No sabemos si Lucas escribió desde allí mismo o desde otro sitio, por ejemplo Roma. Pero el hecho de que en su evangelio y en I:Iechos se dirija a Teófilo se comprende mejor si se acepta que LucasyTeófilo vivían en sitios diferentes ydistantes. PRESENTACION Las analogías entre las grandes ciudades suramericanas y las metrópolis de AsiaMenor en la época del Imperio romano son probablemente mayores de lo que podemos imaginar.Asia Menor era entonces una provincia floreciente: en esta región se llevaron a cabo grandiosas construcciones y, frente a los agitados siglos anteriores de las monarquías helenísticas y de labrutal dominación del imperio, la -pax romana»trajo consigo la tranquilidad y una cierta seguridad jurídica. La burguesía acomodada de las ciudades vivía relativamente contenta, pero al mismo tiempo había grandes sombras. Lossencillos agricul tores de los grandes latifundios de Frigia,Bitinia o Galacia, no eran normalmente más que arrendatarios semi-libres que vi vían al día. Cuando, huyendo de la pobreza en el campo, lle gaban a las grandes ciudades, carecían en ellas de todo de recho civil y con frecuencia chocaban con el desprecio y el rechazo de la población urbana. Incluso ciudades como Efeso, Esmirna o Pérgamo, tenían en sus arrabales barrios marginados de sencillas chabolas de barro, en las que habitaba una población que sólo a duras penas podía sobrevivir, aun cuando los magistrados de las ciu dades y los gobernadores de las provincias romanas procu raban en todo momento evitar grandes tensiones sociales y, al menos de vez en cuando, se ofrecían pan y espectáculos no sólo en Roma, sino también en AsiaMenor. Sin embargo, la -pax romana» no podía impedir que sur gieran disputas entre las ciudades y, dentro de ellas, tensiones y persecuciones religiosas de ciertas minorías; un bandole- 14 Presentación rismo en alza hacía inseguras amplias zonas de la provincia, y INTRODUCCION el florecimiento de las ciudades sólo era con frecuencia apa rente y fugaz. En este entorno creció, desde la misión de Pablo, la comunidad cristiana de AsiaMenor,y lo hizo con más fuerza que en cualquier otra provincia del Imperio Romano. Allíse produjeron también, desde la época de Domiciano y de Trajano y luego sobre todo bajo MarcoAurelio, intensas perse cuciones contra los cristianos. Pero, a pesar de la opresión ofi cial y de hostilidades incesantes, amplias regiones de Asia Menor eran en la segunda mitad del siglo IIIalgo así como un país "cristiano». Ellibro del profesor Eduardo Arens ha surgido en Lima,y allí, desde donde el autor describe acontecimientos históricos En Latinoamérica hemos aprendido a leer la Biblia en es que tuvieron lugar hace casi dos mil años, no ha perdido trecha relación con las realidades humanas en las que es nunca de vista el presente. Así pues, su libro es al mismo tamos inmersos. Muchas de estas realidades, en particular las tiempo histórico y actual. Da testimonio de la predicación, de de orden social y económico, que están inseparablemente la vida comunitaria y de las tribulaciones de los primeros cris unidas, son muy duras para quienes no se aíslan en un tianos en la época en que creció allíla fe cristiana, y relaciona mundo protegido -incluso literalmente con paredes y rejas estos hechos con la exposición de su trasfondo social y econó de la cruda realidad de pobreza y miseria, de marginación y mico, en el que también el judaísmo, como religión madre del abandono. Es un mundo que "ha invadido» nuestras grandes cristianismo, ejerce un papel esencial. ciudades, nuestros parques, incluso las aceras o veredas. Por Al mismo tiempo, este libro quiere interpelar al lector res eso, desde hace algún tiempo, se habla de una lectura de la pecto a nuestro cristianismo poniendo de manifiesto cómo se Biblia "desde el pobre», es decir, tomando seriamente esta rea vivía la fe en aquel tiempo y como debería vivirse hoy. Esun lidad socioeconómica en la que estamos inmersos como un libro que ha nacido de muchas tribulaciones y que por eso punto fijode referencia, y dialogando desde ella con la Biblia. puede no sólo instruir a los cristianos atribulados, sino también Es un círculo hermenéutico pragmático. Quizás el más cono fortalecerlos en su fe. cido expositor de esta manera de leer la Biblia sea Carlos MARTINHENGEL Mesters4. Este modo de leer -comprender e interpretar- la Biblia, que tiene como punto de partida una serie de presupuestos y un contexto humano muy diferente del que tienen muchos estudiosos, profesores, incluso clérigos y predicadores de la Palabra, ha producido (como era de esperar) las más va riadas reacciones. Algunos lo atacaron con más o menos apa sionamiento. Otros vieron en él un reto; de hecho, no pocos repensaron su enfoque y apreciación de la Biblia, particu- 4 Véase C. Mesters, Florsindefensa,Bogotá 1984, donde el autor discute esta manera "popular ..eleleer la Biblia. 16 Introducción Lostextosbíblicosy su contexto histórico 17 larmente de acuerdo con sus experiencias propias o comuni cron no se materializaron en un escritorio de una torre de tarias 5. marfilconstruida en una remota islade! Mediterráneo 6. En esta línea de reflexión y observación debe compren derse la tan discutida Teología de la Liberación, que trata de LOS TEXTOS BIBLICOS y SU CONTEXTO HISTORlCO hacer un serio esfuerzo para dar una respuesta cristiana a si tuaciones de grandes injusticiassocioeconómicas. Fueron pre Para comprender lo que está en juego, es necesario tener cisamente las condiciones de vida de una gran parte de la po presentes algunas observaciones: blación sumida en la pobreza, el abandono y la impotencia, la 1. Como ya he indicado, los textos bíblicos fueron es explotación, la discriminación y la opresión, las que desper critos en un contexto histórico, en unas circunstancias y condi taron las conciencias de quienes eran sensibles a esa realidad cionamientos muy concretos, y en diálogo con ellos. Másaún, en el continente latinoamericano, para buscar una respuesta no pocos textos bíblicos fueron redactados teniendo precisa cristiana enraizada en la Biblia.De estas condiciones hablaron mente en cuenta esas condiciones políticas, sociales, econó claramente los obispos latinoamericanos, reunidos primero en micas y religiosas, a fin de proporcionar orientaciones directas Medellín (1968) y diez años después en Puebla, y de nuevo, o indirectas a sus destinatarios, para ayudarles a vivirsu fe en aunque más tímidamente (por razones conocidas), en la reu las circunstancias en que se encontraban. Elejemplo más claro nión de Santo Domingo (1992). De cara a esta realidad se fue de esto son las cartas de Pablo, pero otro tanto sucedió con forjando laTeología de la Liberacióncomo un intento de refle nuestros cuatro evangelios. xión y de orientación cristiana que, gracias a las críticas reci 2. La «inspiración divina» no aisló en modo alguno al bidas, se fue puliendo. Estalínea de reflexión no cesará mien autor humano de sus condicionamientos históricos, sociales y tras existan las condiciones socioeconómicas que la producen, culturales. es decir, mientras no haya "liberación"de las situaciones des 3. Los escritos bíblicos eran palabra inmediata de Dios humanizantes, contrarias a la voluntad salvífica integral de para los destinatarios inmediatos y directos de los escritos en Dios. Se trata de una tarea profética -perseguida y difamada cuestión: la comunidad de Lucas,los cristianos en Corinto, Fi como lo fue en tiempos bíblicos- que no puede concluir, lemón, etc. Para nosotros son palabra mediada de Dios, esto pues e!verdadero discípulo de Cristono cesa de seguirlo "por es, no somos sus primeros destinatarios. De aquí la impor donde quiera que vaya»,adoptando su misma opción prefe tancia de laexégesis y la hermenéutica. rencial donde hay pobres, ciegos, paralíticos, prostitutas, niños El origen y la naturaleza de los escritos bíblicos es algo abandonados ..., donde todavía no está implantado e! reino de sobre lo cual ha sido y es necesario reflexionar, dejando de Dios. Pues bien, uno de los rasgos de laTeología de la Libera lado dogmatismos infundados ytomando seriamente en cuenta ción es precisamente su sólido anclaje en la Biblia, resultado muchos aspectos antes ignorados, como los que precisamente de lecturas que toman seriamente en cuenta las situaciones y resultan de los estudios socioeconómicos de la cuna de los condiciones de vida concretas de aquellos remotos tiempos textos bíblicos, entre otros. Losescritos bíblicos y su inspira- (bíblicos) para percibir y expresar sus analogías con nuestro propio tiempo 7 s Véanse los fundamentos teóricos expuestos por C.Mesters, op.cit.;tam bién S.Croatto, Hermenéutica Bíblica,Buenos Aires 1985;E.Arens, -La Biblia IiJ. D. G. Dunn ofrece una transparente exposición de los puntos men es para todos»,en P.Thai Hop -E.Arens (eds.), Elquehacerteológicodesdeel cionados en TbeLivingWord,Londres 1987. Perú,Lima 1986,73-94. Unestudio que evalúa desde Europa este enfoque lo 7Véanse, por ejemplo. los estudios reunidos en N.K.Gottwald, TbeBible ofrecen C. Rowland -M.Comer, LiberatingExegesis,Louisville 1989. and Liberation.Politicaland SocialHermeneutics,MaryknoIl 1983. Los textos bíblicos y su contexto btstorico 19 Laexégesisen Europa de la comunidad de Lucas, después de una larga conversación resumió su apreciación diciéndome que «eltrasfondo social y Para Europa la cruda realidad de una pobreza desgarradora económico del texto del Nuevo Testamento es secundario y que existe en el llamado Tercer Mundo queda muy distante. puede ser ignorado porque es irrelevante. En cambio, son pri Veruna película acerca de las barriadas o favelas, o escuchar mordiales las razones teológicas que motivaron a Lucas a una conferencia sobre la pobreza en el mundo, no acorta la subrayar la importancia del desprendimiento y el reparto de las distancia que separa de la realidad misma, que sólo se podrá riquezas». Misorpresa y desengaño fueron enormes. No pude comprender en toda su crudeza cuando se la vea de cerca. No evitar recordar lo que unos días antes oí decir al profesor Ernst extraña, pues, que los estudios bíblicos en Europa sólo excep Kasernann en una conferencia: «Muchos alemanes viven una cionalmente tomen en cuenta las dimensiones políticas, so esquizofrenia: hablan acerca de un cristianismo idealista, al ciales y económicas en las que vivían los autores (y quienes mismo tiempo que viven una vida que califican de realista, los precedieron) y sus respectivas comunidades. Estos estudios pero ambos están desconectados.. Esto es exacto no sólo en aún se concentran primordialmente en el texto en cuanto tal y Alemania. ponen el acento en los aspectos teológicos (ética, cristología, escatología, etc.), Sin embargo, por fortuna, poco a poco la exégesis europea -y más la norteamericana- se va liberando Aspectossocialesy económicos en elestudio de laBiblia de la camisa de fuerza del método histórico-crítico, más preo cupado por el pasado que por el futuro del texto, aunque esa La consideración de aspectos sociales y económicos, liberación se traduzca para muchos en una concentración en además de políticos e históricos, en los estudios sobre el An las dimensiones lingüísticas y comunicativas del texto. Incluso tiguo Testamento se está extendiendo, particularmente cuando el concepto de contexto o situación vital (Sitz im Leben) per se trata de los profetas, dada la naturaleza de los temas tocados manece vago e impreciso para la mayoría. Siguiendo las hue en la mayoría de sus escritos. Sin embargo, cuando se aborda llas de sus mejores exponentes, M. Dibelius y R. Bultmann, el el Nuevo Testamento, por alguna misteriosa razón, se observa contexto vital sigue reducido al ámbito religioso (catequesis, una intensa concentración en los textos mismos y en su his parenesis, apologética, predicación, etc.) dentro de la comu toria (especialmente literaria y redaccíonal), en su mensaje nidad que supuestamente dio origen y forma a los textos estu teológico y en sus derivaciones éticas. Según el texto que se diados. Lahermenéutica en Europa está dominada por la filo estudie, se incluirán consideraciones tomadas de la realidad sofía y la lingüística; es altamente intelectual e idealista. Una política e histórica. Pero los aspectos sociales y económicos anécdota ilustrará lo dicho. Poco después de mi llegada a Tu suelen brillar por su ausencia. En realidad, la mayoría de los binga, al inicio de mi año sabático, el profesor Walter Gross cristianos entiende el Nuevo Testamento de la misma manera (de la cátedra de Antiguo Testamento) me indicó que «enAle que los judíos ortodoxos el Antiguo: desconectado de las cir mania no hay sensibilidad para los aspectos sociales y econó cunstancias humanas en las que los textos se forjaron y cre micos entre los estudiantes y los eruditos». Esta frase me llamó cieron. En otras palabras, los cristianos no tenemos reparos en la atención e incluso me pareció exagerada, pues había leído estudiar el Antiguo Testamento desde la perspectiva socíoeco los estudios de G. Theissen. Sin embargo, pocos días después nómica y política, además de la religiosa, pero no estamos dis tuve que dar la razón al profesor Gross. Un conocido profesor puestos a tomar esas mismas perspectivas seriamente en de allí,a quien había pedido que me asesorara inicialmente en cuenta cuando se trata del Nuevo Testamento. Basta revisar los mi proyecto de investigación sobre la realidad socioeconómica comentarios bíblicos. Loque en realidad está en juego aquí es 20 Introducción Los textos bíblicos y su contexto histórico 21 la manera concreta de apreciar y valorar escritos como los luz algunos de los escritos bíblicos. EnEuropa, sin embargo, se Evangelios y los Hechos de los Apóstoles, el papel desempe sigue viendo con frecuencia a los evangelistas como teólogos ñado por sus escritores y su relación con sus respectivas co de universidades. No sorprende que a menudo exégetas, pro munidades, así como ciertos conceptos básicos como los rela fesores y bibliófilos proyecten su propio mundo hacia el de los tivos a la inspiración, la autoridad de la Biblia y su calidad de evangelistas. Como ya indiqué, el método exegético predomi Palabra de Dios. Estamos tocando los supuestos operativos de nante es el histórico-crítico, aunque algunos de sus supuestos los estudiosos de la Biblia, y no pocos de ellos son incons están siendo cuestionados, y los estudios lingüísticos de di cientemente más fundamentalistas de lo que admitirían ser. versa índole han ido ganando terreno. Sin embargo, la exé gesis sigue siendo una especie de trabajo de arqueología, en búsqueda de los orígenes de los textos y la reconstrucción de Estudios sobre las condiciones socioeconómicas su evolución ideológica y literaria. Se tratan los textos como de Palestina y Asia Menor los arquéologos tratan en el Cercano Oriente un tell o yaci miento arqueológico. Prueba clara de esto es que en los estu A todo lo observado hay que añadir algo más: aunque te dios sobre el tema de la pobreza y la riqueza en el evangelio nemos excelentes y minuciosos estudios sobre las condiciones según Lucassólo ocasionalmente se toma en cuenta la dimen socioeconómicas en la Palestina del siglo 1d. C.8, sin embargo, sión socioeconómica, mientras que se pone el acento en el as (hasta donde sé) no se ha hecho un estudio similar sobre Asia pecto teológico, como sila pobreza no fuera una realidad y un Menor en relación con el cristianismo en esta región, o sobre problema de carácter económico, y como si Lucas hubiese es los escritos del Nuevo Testamento relacionados con esa impor tante parte del Imperio Romano. Una de las posibles razones tado escribiendo acerca de una pobreza espiritual o ascética y que explican ese vacío es que -a pesar de tantos estudios no de una pobreza crudamente material 10. no nos hemos desprendido aún suficientemente de la prioridad El supuesto con el que frecuentemente se leen ciertos es absoluta que realmente le otorgamos alJesús histórico, el pa critos bíblicos está muy distante de la realidad que los en lestino. No tomamos con la seriedad que deberíamos, y con el gendró. Sesuele suponer que fueron escritos debido a preocu peso normativo que su canonicidad exige, alJesús de losevan paciones doctrinales. Sin embargo, la realidad es que muchos gelistas, alJesús predicado después de los acontecimientos en pasajes, incluso escritos enteros, se escribieron por alguna si torno al año 30en Palestina. Yno faltan quienes piensan inge tuación concreta, por alguna preocupación humana inmediata, nuamente que el judaísmo conocido por los evangelistas era social, política o económica que exigía una respuesta u orien idéntico aljudaísmo que conoció Jesús en Palestina". tación para los creyentes. Un ejemplo de esta falta de sensibi En el mundo de habla inglesa, particularmente en Estados lidad humana se observa en el influyente libro de H. Conzel Unidos, se han llevado a cabo estudios sobre las condiciones mann, Elcentro del tiempo: para el autor, el evangelista (Lucas) sociales y económicas de las comunidades en las que vieron la "fijala posición histórico-salvífica de la iglesia y deduce de allí las reglas para su actitud hacia el mundo-!'. Quien es cons- 8 Por ejemplo, los estudios de Joaquín Jeremias, de Emil Schürer, y los que aparecen reunidos en Compendia Rerum Iudaicarum (Assen 1974ss). 10 Por ejemplo, H.-J. Degenhardt, Lukas Euangelist der Armen, Stuttgart 9Lasadvertencias de P.S.Alexander («Rabbinicjudaism and the NewTes 1965; W. E. Pilgrim, Good News to (he Poor, Minneapolis 1981; D. P. Sec tamenr-, en ZNW74 [1983]237-246)deben ser tomadas seriamente en cuenta. combe, Possessions and thePoor in Luke-Acts, Linz1982;F.W.Horn, Glaube Compárese, por ejemplo, elestudio de E.P.Sanders,jesus and fudaisrn (Fila und Handeln in der Tbeologie des Lukas, Gotinga 1983.Pero véanse los estu delfia 1985)con los estudios deJ.Jeremias y la manera en que recurren ala dios mencionados en la n. 2. literatura judía. 11Die Mitte der Zeit, Tubinga 1954,117.

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.