ebook img

Artículo original Eficacia de PCR-RFLP contra hemocultivo para el diagnóstico de sepsis neonatal ... PDF

78 Pages·2017·6.4 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Artículo original Eficacia de PCR-RFLP contra hemocultivo para el diagnóstico de sepsis neonatal ...

Volumen 8, Número 4, mayo - julio 2017 www.revistamedicamd.com Revista Médica MD ISSN 2007-2953 Pediatría Comer música José Fors 2017 Artículos originales Artículo original Eficacia de PCR-RFLP contra hemocultivo para el diagnóstico de sepsis neonatal temprana Daño al ADN en neonatos de madres con sobrepeso Reporte de caso Melanosis neurocutánea Indexada y compilada en IMBIOMED, Latindex, Medigraphic, e-Revistas, EBSCO y Gale-Cengage Learning subdivisión de National Geographic Revista Médica Revista Médica MD. Volumen 8, Número 4; mayo - julio 2017 Directorio editorial Respaldo académico institucional Dirección General OPD Hospitales Civiles de Guadalajara Alvaro López Íñiguez Director General Editor en Jefe Dr. Héctor Raúl Pérez Gómez Javier Soto Vargas Blanca Fabiola Fajardo Fregoso Director Hospital Civil de Guadalajara HCFAA Dr. Benjamín Becerra Rodríguez Editores por sección Edición literaria Director Hospital Civil de Guadalajara HCJIM Norma Gisel De León Peguero Dr. Francisco Martín Preciado Figueroa Fernando Emmanuel Herrera Aguilar Roberto Miranda de la Torre Subdirector General de Enseñanza e Investigación Liliana Martínez Vázquez M.S.P. Víctor Manuel Ramírez Anguiano Luis Daniel Salgado Lozada Trabajos Originales Subdirector de Enseñanza e Investigación del HCFAA Rafael Antonio Cansino Vega Dr. José Alfonso Mora Huerta Rubén Daniel Esqueda Godoy Medicina Interna Subdirector de Enseñanza e Investigación del HCJIM Sarai Delgado Pelayo Dr. Enrique Romero Velarde Martín Alejando Gallegos Ríos Luis Miguel Morfín Plascencia Centro Universitario de Ciencias de la Salud Jorge Casal Sánchez Cirugía Rector Victor Hugo Sainz Escárrega Dr. Jaime Andrade Villanueva Emmanuel Mercado Núñez Pediatría Secretario Académico Francisco Jaffet Ramírez Ramírez Mtro. Rogelio Zambrano Guzmán Claudia Gómez Elias Ginecología y Obstetricia Secretario Administrativo Rosa María Hernández Vega Mtra. Saralyn López y Taylor Casos Clínicos Sulei Bautista González Coordinador de la Carrera de Medicina Diego Antonio Preciado Estrella Dr. Juan Víctor Manuel Lara Velez Damían Arellano Contreras Traducción Literaria Enrique Daniel Gallo Sandoval David Enrique Carmona Navarro REVISTA MEDICA MD, Año 8, Número 4, mayo - julio 2017, es una publicación trimestral editada por Roberto Miranda De La Torre, Sierra Grande 1562 Col. Rosa Paulina Aldana Aguilar Independencia, Guadalajara, Jalisco C.P. 44340. www.revistamedicamd.com, Kenia Yolanda Lepe Moreno [email protected]. Editor responsable: Javier Soto Vargas. Reservas de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-2016-031818011300-102. ISSN: 2007-2953. Licitud de Titulo y Licitud de Contenido: en Trámite. Responsable de la última actualización de este Comité de diseño número Comité Editorial de la Revista Médica MD Sierra Grande 1562 Col. Adriana Valle Rodríguez Independencia, Guadalajara, Jalisco C.P. 44340. Fecha de última modificación 31 de julio de 2017. Alberto Álvarez Gutiérrez Con respaldo académico del OPD Hospitales Civiles de Guadalajara y del Centro Jesús Rodríguez Salcido Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Miembro de la Erik Zamudio López Asociación Mexicana de Editores de Revistas Biomédicas. Indizada y compilada en el Índice Mexicano de Revistas Biomédicas de Latinoamérica IMBIOMED, en el Sistema Erick Pérez López Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, Manuel Soria Orozco España y Portugal LATINDEX, Medigraphic Literatura Biomédica, en el Índice de Citaciones Latinoamericanas (INCILAT), REDIB Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico, en la Academic Search en su versión internacional de la base de Comité de difusión y divulgación datos EBSCO y Gale-Cengage Learning subdivisión de National Geographic. Evelin del Rocío López Íñiguez Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor Jesús Gerardo Tostado Sánchez de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Revista Médica MD. Revista Médica MD http://www.revistamedicamd.com Revista Médica MD. Volumen 8, Número 4; mayo - julio 2017 Revista Médica COMITÉ CENTENARIO DE PEDIATRÍA “DR. HORACIO PADILLA MUÑOZ” PRESIDENTE HONORARIO PRESIDENTE EJECUTIVO COORDINADOR GENERAL VICEPRESIDENTE Lic. Raúl Padilla López Dr. Héctor Raúl Pérez Gómez Dr. José Alfonso Gutiérrez Padilla Dr. Daniel Pérez Rulfo Ibarra RELACIONES INTERINSTITUCIONALES Lic. Carolina Castro Manjarrez Dr. Jaime F. Andrade Villanueva Lic. Georgina Mendoza Camacho Dr. Benjamín Becerra Rodríguez FINANZAS COLEGIO DE PEDIATRÍA Dr. Francisco Preciado Figueroa Dr. Carlos H. Castellanos González Dr. Guillermo Yanowsky Reyes Dr. Jaime Orozco Pérez Dra. Laura López Vargas Dr. Juan Luis Soto Mancilla SECRETARIO Dra. Ma. Guadalupe De La E. Alcalá Padilla LOGISTICA Y REALIZACION COMITÉ DE EGRESADOS Dr. Gerardo Álvarez Venegas Dra. Irma Arce Dr. Luis Manuel Avalos Huizar EMBAJADORES DE UNIDADES HOSPITALARIAS Dra. Blanca Barragán Dra. Bertha García Armenta Dr. Carlos Meza López (Nchjim) Dr. Eduardo Covarrubias Iñiguez Dr. Héctor García Hernández Dr. Rafael Santana Ortiz (Hcfaa) Sria. Enriqueta De La Torre Carlos Araceli Jimenez Dr. Zunyeky M. Villarreal Barrios Dr. Rodolfo Gutiérrez Enríquez Dra. Laura López Gallo Sria. Socorro Hernández García D. En C. Joana Jazmín López Sandoval Dra. Norma Quezada Figueroa Dr. Ricardo Martínez Verónica COMISION DE HONOR Dra. Gloria Rayas Dra. Nancy Erika Medina Martínez Dr. Oscar Miguel Aguirre Jáuregui Dr. Adalberto Rocha Aranda Dra. Ana Leticia Moreno Torres Dr. Leobardo Alcalá Padilla Dr. Everardo Rodríguez Franco Dra. Michell Morales Soto Dr. Miguel García Rodríguez Dr. Ignacio Ruiz González Dr. Roberto Miguel Kumasawa Ichikawa Dr. Horacio Padilla Muñoz JORNADA CIENTIFICA DEL CENTENARIO Dr. Raúl Vargas López DIFUSION Dra. Carmen Álvarez López Dra. Cecilia Aguirre García Dr. Alberto Campos Sierra Dra. María Gabriela Avelar Bribiesca Dr. Josué Covarrubias Esquer TESORERO Dr. José Carlos Chiman Calderón Dra. Martha De La Torre Gutiérrez Dra. Karla Isis Avilés Martínez Dra. María Santos Hernández Flores Dr. Gustavo Orozco Alatorre Dr. Roberto Hinojosa Ibarra Dr. Jesús Pérez Molina Dr. Francisco Javier Ortiz EDICION Y REDACCION Dr. Alejandro Sedano Ramos Dr. Raymundo Bautista Pérez Dr. Jesús Valdez Velazco ASISTENTES ADMINISTRATIVOS Dr. Ray Daniel López Hernández L.T.S. Laura Teresa Casillas Aguilar Dr. Álvaro López Iñiguez Martha González Cárdenas Dr. Francisco Jaffet Ramírez Ramírez COMITE CIENTIFICO Yolanda López Becerra Dr. Hugo Ceja Moreno L.T.S. Araceli Martínez Velázquez Dra. Elisa García Morales COMUNICACIÓN Dra. Adriana López Enríquez Lic. Claudia L. Fonseca Segovia Dr. Antonio Luevanos Velázquez Dra. Manuela Gómez Reyes Dr. Pedro Martínez Arce Lic. Karina Celeste Rivera Aguirre Dra. Mónica Mercado Uribe Dr. Víctor Orozco Monroy Dr. Moisés Quiles Corona RELACIONES INTERNACIONALES Dr. Jacob I. Sandoval Pamplona Maestra Verónica Godoy García Dr. Carlos Cuevas de Alba Dr. Oscar González Ramella Dr. Fernando Aguilar Rodríguez COMITÉ CULTURAL Y SOCIAL Dr. Eusebio Angulo Castellanos FOTOGRAFIA Y VIDEO Dr. Antonio Gutiérrez Ureña Dr. Martin Guerrero Becerra Dr. Arturo Plascencia Hernández Dr. Iván Camacho Rosales Dra. Armida Leticia Raygoza Jurado L.A.V. Jorge Octavio Iñiguez Vallejo Dra. Irma Carmela Rodríguez Rodríguez Dra. Luz Consuelo Zepeda Romero Dra. Leticia Serra Ruiz Dr. Carlos Silva Maciel Dr. Sergio Adrián Trujillo Sepúlveda RELACIONES PUBLICAS Y PROTOCOLO Dr. Arnulfo Zúñiga Moran Revista Médica MD http://www.revistamedicamd.com Índice y contenidos Páginas Páginas Editorial Padilla José Alfonso, Aguilar-Rodríguez Mensaje del Comité Editorial 123 Fernando, Muñoz-Ruvalcaba Daysi Karina, Pérez Rulfo-Ibarra Daniel, Márquez-González Neonatología: asistencia, enseñanza e 124 Rosa María y Aguilar-Jiménez Isur Salvador investigación en el Hospital Civil de Guadalajara “FAA” Toma de decisiones para iniciar la 165 García-Morales Elisa, Angulo-Castellanos reanimación cardiopulmonar Eusebio, Gutiérrez- Padilla J. Alfonso y Padilla- Avilés-Martínez Karla Isis, López-Enríquez Muñoz Horacio Adriana, García-Armenta Ma. Bertha, Pérez- Díaz Cinthia Ivette, Jiménez-Pérez Blanca Centenario de la División de Pediatría del 127 Arceli, Palacios-Márquez Rosa, Montaño- Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, la Dorado Claudia Josefina, Camacho-Rosales visión de un pediatra egresado Iván Ernesto. Ramírez-Ramírez Francisco Jaffet Perfil epidemiológico de prematuros con 171 Traumatismo craneoencefálico neonatal 129 displasia broncopulmonar en tercer nivel en alojamiento conjunto de atención Pérez Rulfo-Ibarra Daniel, García-Hernández García-Morales Elisa, García-Camarena Héctor Adrián, Martínez-Verónica Ricardo, Horacio, Angulo-Castellanos Eusebio, Reyes- Chávez-Ortiz Vicente Miguel y Maciel Neri Aguirre Verónica, Barrera-De León Juan Karla Cristina Carlos, Hernández-Concha Lilian, Jiménez- Uribe Marisa y Gopar-Aguilar Eréndira del Artículo original Carmen. Eficacia de PCR-RFLP contra hemocultivo 131 para el diagnóstico de sepsis neonatal Reportes de caso temprana Síndrome de Guillain-Barré en una 177 López-Altamirano Danaé, Angulo- paciente multisindromática: presentación Castellanos Eusebio, Castellanos-González de caso y revisión de la literatura Carlos Humberto, Torres-Baranda José Villalobos-Lizardi José Carlos, Gálvez-López Rodrigo y García-Morales Elisa Ana Gabriela, Romero-González Ana Elisa, Del Rio-Mendoza Edgar Daniel Daño al ADN en neonatos de madres con 140 sobrepeso Melanosis neurocutánea 182 Pérez-Díaz Cinthia Ivette, Zamora-Pérez Ana Márquez-Palacios Rosa Elizabeth, Fajardo- Lourdes, Ortiz-García Yveth Marlene, Fregoso Blanca Fabiola, Chávez-Castillo Sánchez- Urbina Rocío, Avilés-Martínez Karla Melisa, Gálvez-López Ana Gabriela, Ceja- Isis y Pérez- Rulfo Ibarra Daniel Moreno Hugo y Avilés-Martínez Karla Isis Frecuencia de errores innatos del 146 Celulitis Orbitaria con absceso en un 187 metabolismo en pacientes pediátricos recién nacido: Reporte de caso atendidos en el Hospital Civil de De la Torre-Gutiérrez Martha, Padilla-Muñoz Guadalajara Fray Antonio Alcalde Horacio, Campos-Sierra Alberto, Campos-De García-Morales Elisa, Ferráez-Pech Miguel la Torre María Fernanda y Pérez-Gómez Alberto, López-Hernández Ray Daniel, Héctor Raúl Gutiérrez-Padilla José Alfonso, Angulo- Castellanos Eusebio, Partido-Ramírez Arturo, Retinitis en “sal y pimienta” y retinopatía 191 Valdez-Núñez Ana Luisa y Sandoval-Tena del prematuro Martha Zepeda-Romero Luz Consuelo, Meza- Anguiano Alonso y Gutiérrez-Padilla José Patologías y complicaciones asociadas a 154 Alfonso mortalidad en recién nacidos con enfermedad quirúrgica abdominal Imagen clínica Sánchez-Morales Clemente, Pérez-Díaz Cinthia Ivette, Gutiérrez-Padilla José Alfonso, Hemorragia intraventricular en 195 Yanowsky-Reyes Guillermo, Pérez Rulfo-Ibarra prematuro extremo Daniel y Martínez-Verónica Ricardo. García-Hernández Héctor Adrián, Mendoza- Sandoval Alejandra Ahtziri y Contreras Cambios en polo posterior en retinopatía 159 Peregrina María del Rosario del prematuro avanzada: serie de casos Zepeda-Romero L. Consuelo, Gutiérrez- Revista Médica MD Volumen 8 (4); mayo - julio 2017 Mensaje del comité editorial Estimado lector Durante 9 años en la Revista Médica MD hemos publicado artículos científicos, principalmente de América Latina, sin interrupción. Un trabajo que ha sido arduo, debido al ecosistema político-social que embarga a esta región geográfica. Sin embargo, en ningún momento hemos cedido un centímetro a la desesperación ni desesperanza. La comunidad científica latinoamericana requiere un medio de divulgación confiable, con altos estándares, que en su identidad se plasme el rostro de nuestros pacientes y enfermedades. Este ha sido nuestro propósito desde el inicio, y con pasos firmes nos hemos consolidado como el medio de publicación oficial de OPD Hospitales Civiles de Guadalajara, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, así como la inclusión a los principales índices médicos de Latinoamérica, contando con lectores de prácticamente todo el mundo. Creemos fuertemente en el libre acceso al conocimiento y surgimos y seguiremos siendo una revista de que se gobierne por este principio. La ciencia debe ser libre. En esta ocasión, durante la celebración de nuestro aniversario, nos sumamos a los festejos del Centenario del Departamento de Pediatría del Hospital Civil de Guadalajara. Y en conjunto presentamos este número dedicado a los niños. Reiterando el agradecimiento al Dr. Horacio Padilla Muñoz, al Dr. José Alfonso Gutiérrez Padilla, a la Dra. Elisa García Morales y al Dr. Daniel Pérez Rulfo Ibarra por su ayuda en la coordinación. En las páginas siguientes encontrarán una amplia cantidad de trabajos traslacionales, clínicos y epidemiológicos que sin duda ayudarán a modelar mejor el conocimiento de las enfermedades que afectan a los pacientes pediátricos. Invitamos a todos nuestros lectores a consultar estos trabajos, ser críticos con ellos y aprovecharlos en su práctica clínica diaria. A T E N T A M E N T E Comité Directivo y Editorial Editorial Neonatología: asistencia, enseñanza e investigación en el Hospital Civil de Guadalajara “FAA” García-Morales Elisaa, Angulo-Castellanos Eusebiob, Gutiérrez- Padilla J. Alfonsob y Padilla-Muñoz Horacioc a. Profa. Titular Especialidad en Neonatología Hospital Civil de Ecuador (1,500) y Honduras Tabla 1. Líneas de Generación y Aplicación del Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, (1,100). En América latina, las Conocimiento (LGAC) Guadalajara Jalisco México. tasas de mortalidad infantil en b. Profr. Adjunto Especialidad en Neonatología Hospital Civil Línea de Estudio/investigación de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” Centro Universitario menores de cinco años por investigación de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, complicaciones del nacimiento Guadalajara Jalisco México c. Jefe de la División de Pediatría, Hospital Civil de Guadalajara prematuro son: Costa Rica y Recién Perinatal Del recién “Fray Antonio Alcalde” Guadalajara Jalisco, México Chile 27.2 y 27.1 por ciento, nacido y/o Epidemología nacido/lactante sano Autor para correspondencia: Elisa García Morales. PNPC CONACYT Neonatología Antiguo Hospital Civil de respectivamente, Argentina 26.0 lactante Clínica y su seguimiento Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, Jalisco, México. %, Venezuela 24.6.%, Honduras sano extra-hospitalario Correo electrónico: [email protected] y Paraguay 24 y 23.9%, Recién Perinatal De las diversas L respectivamente, Colombia nacido y/o Epidemiología enfermedades del a Neonatología es un área o 23.1%, Brasil 21.9%, Nicaragua lactante Bioética recién nacido/ disciplina de la Pediatría cuyo enfermo Genética lactante 20-6%, Ecuador y Perú 19.7 y 19- propósito es la atención Metabólica 6%, respectivamente, México Farmacológica integral del recién nacido (0-28 días de 18.5% Uruguay 17.6% El vida extrauterina). El nacimiento prematuro es la principal causa de Salvador 17.5%, Panamá 15.9%, Bolivia demasiado pronto, ha seguido muerte entre los recién nacidos y ahora 15.3% y Guatemala 12.6%. aumentando, “unos 7,600 recién nacidos la segunda causa más importante de Desde el año 2000, la tasa mundial de muere diariamente” explica el Dr. muerte entre los niños menores de mortalidad infantil en menores de cinco Andrés de Francisco, de la Alianza para 5años1. En México, se estima una años ha disminuido drásticamente de 76 la Salud de la Madre, el Recién Nacido y incidencia de prematuridad de 10 a 14%. a 46 muertes por 1.000 nacidos vivos en el Niño (ASMRN), una coalición de más “Esto marca un cambio de rumbo, una 2013. Esto es una tasa de reducción anual de 600 socios. “tenemos una epidemia de transición de condiciones relacionadas a del 3.9 por ciento. Casi la mitad de la muertes de prematuros y recién nacidos infecciones neonatales, especialmente reducción global es el resultado de los que representa uno de los mayores aquellas relacionadas con los masivos avances contra las muertes por desafíos de salud del siglo 21.2 nacimientos prematuros, que requerirá neumonía, diarrea, sarampión, VIH y Esto evidencia la necesidad de contar enfoque médico y de salud pública tétanos. En contraste, la tasa de con profesionales médicos altamente totalmente diferentes” dice la Dra. Joy mortalidad de recién nacidos prematuros capacitados para la atención de este tipo Lawn, de la Escuela de Higiene & se han reducido en sólo 2.0 por ciento de pacientes, con la finalidad de formar Medicina Tropical de Londres, miembro anualmente, basada en la tasa global de recursos humanos con competencias del equipo de investigación y asesora de mortalidad para nacimientos profesionales, no solo para resolver el la organización Save the Children`s 2. En prematuros de la OMS en 2000 y 2013. problema emergente, sino para total unos 35,000 niños y niñas mueren La razón: las vacunas, mosquiteros desarrollar nuevas alternativas cada año en América Latina por contra la malaria, antibióticos, diagnósticas, terapéuticas y preventivas, complicaciones del nacimiento antipalúdicos y tratamientos del VIH en base al conocimiento profundo de la prematuro. Brasil encabeza la lista de han recibido importantes inversiones. problemática y las herramientas países con el mayor número de bebés que Sin embargo, estas inversiones han disponibles para la Investigación mueren por complicaciones del parto tenido un impacto menor en las muertes Científica, incrementando los recursos prematuro en la región, con 9,000 cada resultantes de las complicaciones del humanos en salud (RHUS), punto que año, seguido por México (6,000), nacimiento prematuro. Agravando el constituye una preocupación mundial Colombia (3,500), Argentina (2,400), problema, la tasa global de nacimientos pues se ubica, en los últimos años, en el Venezuela (2,200), Perú (2,000), prematuros de más de uno en cada diez centro del debate global en salud. Guatemala (1,900), Bolivia (1,600), bebés, o 15.1 millones nacidos En algunos países como México, la Revista Médica MD Volumen 8, número 4; mayo - julio 2017 124 Editorial Neonatales, dan pie al inicio de Neonatología en el Hospital 20 de de la Neonatología, como Noviembre y posteriormente la UCIN necesidad prioritaria en el área de la Salud y Social. La e s p e c i a l i d a d e n Neonatología es reconocida a partir de 1970 y se estructura a partir de la creación del Comité del Feto y del Recién Nacido, dependiendo de la Academia Americana de Pediatría. En los EUA, a partir de 1982, inicia la certificación de los programas de entrenamiento Figura 1. Servicio de Neonatología Hospital Civil de Guadalajara “FAA”. en Neonatología. formación de RHUS aún es un reto a En México, antes de 1975, la vencer. La relación médico paciente es el Neonatología no existía como tal, se pilar sobre el que descansa el nivel de conocía como Servicio de Recién satisfacción de la atención médica. La Nacidos en dos apartados “sanos” y” satisfacción de los pacientes en el enfermos” y su cuidado estaba a cargo de cuidado médico y la atención en salud Pediatras generales quienes, por está directamente relacionada con el circunstancias institucionales, eran cumplimiento de la terapia prescrita y la asignados a las áreas de recién nacidos continuidad en las citas de seguimiento, obteniendo de esta forma más lo que redunda en la obtención del experiencia en su manejo. El IMSS, bienestar deseado para el paciente. Las ISSSTE, Hospital Infantil de México y la unidades de cuidados intensivos Maternidad “Miguel Ávila Camacho” neonatales surgieron por la necesidad de fueron las instituciones insignia y quienes tratar y agrupar a los enfermos en una aportaban los indicadores oficiales sobre situación crítica de una manera eficaz este grupo etario. En esta época destacan para conseguir mejorar su supervivencia los Dres. Eduardo Jurado García y Luis y además su pronóstico a largo plazo. De Torregrosa Ferrares en el Hospital hecho, las prácticas profesionales en la Infantil de México; el Dr. Ernesto Díaz Neonatología, es una subespecialidad del Castillo y el Dr. Luis Jasso Gutiérrez reciente, ya que los inicios del cuidado en el IMSS; el Dr. Andrés Witt y el Dr. del recién nacido, nacen a fines del siglo Luis Lara Valls en el Hospital 20 de XIX, con el Dr. Pierre Budin quien pone Noviembre y en la Maternidad “ Manuel las bases del manejo de los prematuros y Ávila Camacho” el Dr. Jesús Álvarez de que muestra la importancia de las los Cobos. diferencias en las edades gestacionales; Viene un periodo de transición en la siendo hasta ese momento una práctica etapa llamada “Perinatal” de 1975 a 1980 decadente la atención del neonato en aproximadamente, donde se inicia la forma empírica. Entre 1920 y 1940, formación de médicos “Perinatólogos” surgen los principios en la en la denominada “Medicina Perinatal termorregulación y las primeras Pediátrica” que permitió que la atención incubadoras, unificándose criterios en el al recién nacido se profesionalizara y se manejo de los recién nacidos. Para 1960, definiera con mejores recursos y un perfil los avances son notables, se establecen de profesionales que abordaban de mejor criterios de clasificación de diversas manera esta responsabilidad asistencial. patologías y los avances en la tecnología La etapa moderna de la Neonatología se centran en las anomalías respiratorias surge con el Dr. Carlos Lozano González con el surgimiento de la ventilación quien formado como Maestro en Salud asistida: se establece por parte de la Pública en la Universidad de California Academia de Gineco-Obstetricia en en Berkely y en Perinatología con el Dr. Norteamérica, la necesidad del trabajo Lois Gluck pionero de estudios sobre conjunto con Pediatría, el surfactante, en la Joya California, regresa establecimiento de las primeras a la Ciudad de México y crea el Servicio Unidades de Cuidados Intensivos Revista Médica MD Volumen 8, número 4; mayo - julio 2017 125 Editorial millones de bebés antes del término de la cómo la pobreza, la nutrición, la gestación, lo que significa que más de 1 contaminación, el estrés y otros factores de cada 10 bebé nacen prematuramente afectan los nacimientos prematuros. afectando a familias alrededor del Existen otros aspectos de mundo. Más de 1 millón de niños modernización que deben sumarse al mueren cada año debido a desarrollo neonatal en forma prioritaria, complicaciones del nacimiento siendo algunos de ellos el área prematuro. Muchos sobrevivientes informática, implementación de presentan cierto grado de incapacidades, indicadores de gestión y calidad, y incluyendo alteraciones en el evidentemente favorecer la Figura 2. Cuidados Centrados en el Desarrollo y la Familia. aprendizaje y problemas visuales u especialización y formación continua del aditivos, a pesar de ello, el parto recurso humano, promover la prematuro está incrementando en casi investigación y la humanización del todos los países5. Así, a nivel mundial se trabajo en las áreas críticas y el desarrollo han implementado cuatro nuevas de procesos de información al usuario y iniciativas de investigación para abordar familiares, consentimientos informados el nacimiento prematuro. y orientación en relación a los problemas La coalición global para la bioéticos del paciente crítico. investigación del nacimiento de En conclusión, la práctica de la prematuros es una nueva asociación Neonatología ha evolucionado de iniciada por el Instituto Nacional de excesivamente pasiva y de un enfoque Salud Infantil y Desarrollo Humano, la mecanicista6 a las buenas prácticas Organización March o Dimes, la clínicas de la medicina basada en fundación Bill y Melinda Gates y la evidencias, con especial atención a la alianza global para prevenir el eficacia, eficiencia, efectividad, nacimiento prematuro y la muerte fetal accesibilidad, equidad, adecuación, (GAPPS) unas 16 instituciones son oportunidad y seguridad lo que redunda ahora miembros de la coalición. La en un número adecuado de especialistas coalición global hará avances en las formados para la atención del neonato, investigaciones necesarias en el caso de con disminución en la variabilidad en los los nacimientos prematuros, un plan que procesos clínicos, lo que a su vez favorece fue detallado en The Lancet Global mejores evaluaciones de oportunidad, Health en Diciembre de 2013 con 250 calidad e impacto en nuestras acciones millones de dólares en financiamiento. para alcanzar el gran objetivo que nos El nacimiento prematuro es complejo. convoca que es la mejor atención a Por ello, los grupos de investigación son nuestros pequeños pacientes de 20 campos de especialización otorgándoles cuidados centrados en el distintos. Además de Ginecología y Desarrollo y la Familia (Figura 2). Obstetricia, Neonatología, Genética, Inmunología y Enfermedades Referencias Bibliográficas. Infecciosas, las iniciativas 1. Estadísticas sanitarias mundiales 2013-OMS. interdisciplinarias incluyen a expertos 2. UNICEF [Internet]. Venezuela; El nacimiento prematuro es ahora la principal causa de muerte en en Ingeniería, Estadística, Física, niños pequeños; [citado 10 julio 2017]. [1 pantalla, Bioquímica y Matemáticas. p d f ] . D i s p o n i b l e e n : Un grupo está trabajando para https://www.unicef.org/venezuela/spanish/Dia_ Mundial_del_Nacimiento_Prematuro_CdP_Conju identificar un marcapasos en el útero nto.pdf que inicia el parto mientras otro grupo 3. Plan de Estudios de la Especialidad en Neonatología, intenta descubrir la fuente de las señales Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, 2014. eléctricas qué inician el parto y descubrir 4. Resumen elaborado por Mercedes González si el proceso se desencadena por la Gutiérrez. Responsable del Programa de Desarrollo madre o el feto. Curricular del CUCS. 2003. 5. WHO Born Too Soon. The Global Action Report on Otro grupo está centrado en la Preterm Birth. 2012. identificación de biomarcadores, proteínas y moléculas en la circulación de la madre y el feto, la interacción gen- ambiente y el microbioma materno (el conjunto total de genomas de microorganismos en la madre). Los investigadores están estudiando Revista Médica MD Volumen 8, número 4; mayo - julio 2017 126 Editorial Centenario de la División de Pediatría del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, la visión de un pediatra egresado Ramírez-Ramírez Francisco Jaffeta. “El lugar que amamos ese es nuestro hogar; y el hogar pueden abandonarlo nuestros pies, pero nunca nuestros corazones” Oliver Wendell Holmes (1809-1894) Departamento de Pediatría del Centro Médico de Arandas San División de Pediatría, que celebra su Ante tales hechos históricos y Martín, Arandas, Jalisco. Correo electrónico: [email protected] centésimo aniversario de haberse científicos, el especialista egresado del T constituido como tal. En nuestro país Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, odo médico desempeña gran pocas son las instituciones que pueden lleva consigo un siglo entero de parte de su formación dentro ostentar una vida tan larga y prolífica. enseñanzas y aprendizajes, un centenar de un hospital. Todas las cosas Los grandes hospitales pediátricos, de años de experiencias transmitidas de que uno vive ahí, el tiempo, las considerados actualmente como parte de maestro a alumno en un ciclo que no experiencias, los conocimientos, las los Institutos Nacionales de Salud, han terminará, de avances científicos que han emociones, nos llevan a considerar en visto su nacimiento apenas a mediados marcado una mejoría notable en la salud primer lugar que el Hospital es del siglo pasado, al tiempo que la y sobrevida de nuestros niños. Al egresar “nuestro”, y así lo llamamos; en pediatría formativa en el occidente del como pediatra o sub especialista segundo lugar, y no conformes con país ya había alcanzado su madurez en el pediatra, el médico ha dejado años de su apropiárnoslo, nos atrevemos a hacerlo seno de la División de Pediatría del vida en el hospital, ha otorgado días nuestro hábitat y todos a nuestro Hospital Civil Fray Antonio Alcalde. enteros al servicio de los demás, de los alrededor saben que es nuestro “segundo De la mano del hospital, otra que menos tienen y viven su momento hogar” (aunque a veces parece el institución reconocida recientemente más vulnerable en la enfermedad, ha principal). como “Benemérita”, la Universidad de tenido en sus manos las vidas nuevas de Cuando a lo anterior agregamos lo Guadalajara,3 han logrado concretar un los niños sanos que son el futuro de que el hospital le ofrece al médico en programa formativo en el área de la nuestro mundo, pero al mismo tiempo ha formación, el resultado es la creación de pediatría que compite tanto en números, sido capaz de ver a la muerte a la cara, un vínculo tan fuerte, que el sentido de como en calidad, con los hospitales más saludarla con respeto y tratarle como a su pertenencia trasciende más allá del paso emblemáticos del país y del extranjero. hermana, mientras la vida de un niño se de los años y la distancia. Dentro de la División de Pediatría, la le escurre entre las manos cual agua. Por En este sentido, casi romántico, debo enseñanza formativa incluye la eso no es de extrañar, que al dejar lo más hablar sobre el hospital que marca mi especialidad troncal de Pediatría Médica, valioso que es el tiempo, el hospital formación como médico general y recién reconocida por el Consejo mismo le pague llenándole de alegrías, posteriormente como pediatra. El Nacional de Ciencia y Tecnología de enseñanzas, de grandes maestros, de Benemérito Hospital Civil de (CONACYT) como el primer programa amigos y de una mística e incomparable Guadalajara Fray Antonio Alcalde, de pediatría en tener competencia manera de trabajar. enclavado en uno de los barrios más internacional; encontramos también los Después de que terminé mi formación antiguos y tradicionales de la ciudad de programas de Cirugía Pediátrica, como especialista, he tenido la Guadalajara. Consagrado en 1792 como Infectología Pediátrica y Neonatología oportunidad de regresar en más de un legado de Fray Antonio Alcalde a la incluidos en el Padrón Nacional de par de ocasiones y en diversas humanidad doliente e iniciando Posgrados de Calidad (PNPC) del situaciones al que fue mi antiguo hogar. actividades formalmente en mayo de CONACYT; así como las sub El sentido de pertenencia es tan 1794.1, 2 La historia que pesa sobre esta especialidades en alergias e inmunología, profundo, que uno siente que regresa a Benemérita institución, tomaría unos dermatología pediátrica, etc., y los suelo sagrado, caminando sobre la 223 años para desentrañarla, y es que programas de adiestramiento, de los historia, buscando en los pasillos a los cada detalle cuenta; en sus pasillos, cada cuales emanan un gran número de maestros que han logrado tanto por el segundo hace la diferencia entre la vida y especialistas y sub especialistas cada año hospital y su División de Pediatría, la muerte, entre el neonato que da su (aproximadamente 30), listos para llevar añorando que nuestro paso por aquí, primer llanto y el anciano que exhala su a la sociedad lo aprendido, siempre bajo hubiera dejado aunque sea un poco de último aliento. Dentro de la historia de la consigna “a la humanidad doliente”.4, 5 eco en su historia. nuestro hospital, brilla en este año la Revista Médica MD Volumen 8, número 4; mayo - julio 2017 127 Editorial El festejo del “Centenario de la entrega humilde al paciente, y el orgullo Lecturas recomendadas División de Pediatría” del Hospital Civil de ser un “hijo del fraile”, se llevan en 1.http://www.udg.mx/es/noticia/declaran- de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, cada uno de nosotros, como una marca benemerito-al-hospital-civil-de-guadalajara no es un evento exclusivo del personal que ha de prevalecer y que debemos 2.hCttopn:/s/uwltawdwa. ehlc 1g3.u ddeg j.umnxio/ dPeA 2G0s1/7s.eccionMenu_1.ph que tiene el honor de trabajar ahí; así heredar. Es por ello, que me permito p?opcSubM1=7 Consultada el 13 de junio de 2017. como en lo expresado anteriormente, la extender mi mas sincera felicitación, 3.http://www.udg.mx/es/benemerita Consultada el 13 de junio de 2017. alegría, los éxitos, las felicitaciones, y tomando un lugar que no merezco, a 4.http://www.hcg.udg.mx/PAGs/Sec_Ensenanza/se todas las cosas buenas que emanan de nombre de todos mis compañeros ccionMenu_4.php?opcSubM4=2 Consultada el 13 este festejo, trascienden las fronteras del pediatras que hemos egresado de nuestra de junio de 2017. 5.http://svrtmp.main.conacyt.mx/ConsultasPNPC/l tiempo y el espacio, llenando de orgullo Benemérita institución, para todo el istar_padron.php Consultada el 13 de junio de 2017. a todos aquellos que tuvimos el placer de personal de la División de Pediatría, formar parte de estos cien años. No agradeciendo todo aquello que hemos importa si fue hace dos, cinco, quince aprendido, y que se puede resumir en años, la mística de servicio, el amor por enfocar nuestro trabajo entero “a la niñez la pediatría, la pasión por la ciencia, la doliente”. Revista Médica MD Volumen 8, número 4; mayo - julio 2017 128

Description:
microaneurismas sin derrame alrededor de los vasos. avascular no amplificada y se identifica un nuevo vaso que The concurrency of these.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.