ebook img

Arte, religión y sociedad PDF

116 Pages·2010·3.536 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Arte, religión y sociedad

Fotografía de portada: GERARDO SUTER, Xiuhmolpilli PAUL WESTHEIM Arte, religión y sociedad BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE BOLSILLO Traducción MARIANA FRENK-WESTHEIM Paul Westheim Arte, religión y sociedad FONDO DE CULTURA ECONÓMICA Primera edición (Biblioteca Joven), 1987 Segunda edición (Biblioteca Universitaria de Bolsillo), 2006 Westheim, Paul Arte, religión y sociedad / Paul Westheim. Trad. Mariana Frenk- Westheim — 2a ed. — México : FCE, 2006 123 p. : ilus. ; 17 x 11 cm - (Colee. Biblioteca Universitaria de Bolsillo) ISBN 968-16-7809-5 1. Arte 2. Religión 3. Sociología I. Ser. II. t. LC NX180 .W46 A78 Dewey 709.72 W529a Distribución mundial Comentarios y sugerencias: [email protected] www.fondodeculturaeconomica.com Tel. (55)5227-4672 Fax (55)5227-4694 Empresa certificada ISO 9001: 2000 Editor: MARTÍ SOLER Diseño de portada: LEÓN MUÑOZ SANTINI D. R. © 2006, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA Carretera Picacho Ajusco 227; 14200 México, D. F. Se prohibe la reproducción total o parcial de esta obra —incluido el diseño tipográfico y de portada—, sea cual fuere el medio, electrónico o mecánico, sin el consentimiento por escrito del editor. ISBN 968-16-7809-5 Impreso en México • Printed in México ÍNDICE Prólogo 9 I. Arte, mito y religión 13 II. La cruz. Símbolo sagrado del México antiguo . 31 III. El dios trabajador 43 IV. El dios invisible 49 V. Los dioses muertos 59 VI. Los dioses en el museo 63 VIL El dios de papel 69 VIII. De los estilos sagrados 81 Cronología 121 Referencias bibliográficas en el FCE 123 PRÓLOGO Paul Westheim dedicó muchos años parte de su vida a es- tudiar e interpretar las manifestaciones culturales de las sociedades prehispánicas. Es innegable que su contribu- ción a nuestro entendimiento de las formas e ideas indíge- nas fue excepcional, pues caló hondo en las expresiones ar- tísticas que han llegado hasta nuestros días. Su trabajo tiene tal importancia, que no podríamos entender el mundo pre- hispánico tal y como lo hacemos hoy sin sostener nuestro entendimiento en alguna parte de sus estudios. Westheim nació en Eschwege, Alemania, de una familia judía, en 1886. Estudió historia del arte en Darmstadt y en la Universidad de Berlín. Tuvo maestros tan insignes como Heinrich Woelfflin. Se convirtió en el principal defensor de las corrientes modernas del arte de las primeras décadas del siglo xx en Alemania, especialmente del expresionismo. Dirigió las revistas Das Kunstblatt y Die Schaffenden y una serie de publicaciones sobre arte que fueron decisivas en la cultura alemana de la época; sobresalen aquellas en torno a las grandes figuras de Oskar Kokoschka (1920) y Wilhelm Lehmbruck (1919). Hacia 1921, siendo director de la serie de libros llamada "Orbis Pictus", manifestó su pri- mer interés por los temas mexicanos al dedicar el tomo VIII a una obra de Walter Lehmann intitulada Altmexikanische Kunst. En 1933, a la llegada de Hitler al poder, tuvo que huir apresuradamente de Alemania; los años siguientes residió en París, teniendo una gran actividad cultural y académica. En 1940, los nazis llegan a París, y él es ingresado al campo Argelès-sur-Mer, al sur de Francia, en donde pasa un año. En 1941 logra salir de ese país y llegar a México, donde de inmediato empieza investigar y a escribir sobre el arte mexicano, tanto el arte prehispánico como la pintura moder- na, y comienza a participar activamente en periódicos y revistas de la capital escribiendo sobre sus investigaciones. Todas esas publicaciones fueron posibles gracias a su amis- tad con Mariana Frenk, que fue su traductora a lo largo de su vida mexicana y, al cabo de un tiempo, su esposa. Des- pués de visitar el antiguo Museo de Antropología en la calle de Moneda y de ver los murales de José Clemente Orozco en San Ildefonso, expresó: "Éste es un país donde una persona interesada en el arte puede vivir". Luis Cardoza y Aragón nos describe la labor de Westheim: Para un europeo tan apto como Westheim, las formas precorte- sianas son más cautivantes que las contemporáneas nuestras, aunque la función para que fueron creadas sólo podamos cono- cerla exteriormente, sin la cabal penetración mítica que encar- nan. Westheim y otros maestros nos han comentado el sentido que encerraban, su origen ligado a fijar la concepción mitológi- ca. Pero no sólo el origen de la forma, sino el prodigio de la misma, aunque sea en atisbos, turbada la sensibilidad más que el entendimiento por el manar interminable, víctima casi como el aprendiz de brujo. Yo saludo esa avidez, ese sentimiento que tiene de México. El prodigio de la forma: es allí en donde está mejor mi querido amigo precortesiano Paul Westheim, en lo más difícil y en lo más necesario. Así fue como Westheim dedicó gran parte de su vida a es- tudiar el arte prehispánico y contemporáneo mexicano y a difundir su gran gusto por todo lo que tuviera que ver con 10 México, a través de la publicación de una gran cantidad de artículos y libros. Durante su estancia en México desarrolló una actividad intensísima, dando conferencias y cursos y escribiendo continuamente en los principales diarios y re- vistas culturales de la capital del país. Además, apareció en México un gran número de libros suyos, en varias edito- riales. Algunas otras de sus publicaciones han sido sobre diver- sos temas, y para muestra un botón: Clasicismo en Francia, publicado en 1924, trata acerca del arte clásico francés; Héroes y aventureros (1931); El grabado en madera (1922), publicado en México por el FCE en 1954. Ya en México pu- blica El pensamiento artístico moderno de México (1945), serie de ensayos sobre diversos aspectos y figuras del arte contemporáneo, recopilados a base de sus publicaciones en diversas revistas. Ese libro es una selección y traducción de Mariana Frenk-Westheim; La calavera (1957), que aparece- ría luego en alemán con el título Der Tod in Mexiko (La muerte en México), analiza, desde el punto de vista de las artes plásticas, la actitud del mexicano ante la muerte. Arte antiguo de México (1950), libro publicado también en alemán y en inglés, es un clásico del análisis del arte prehispánico, en el que Westheim descubre las significacio- nes y supuestos que animaron los impulsos creadores de los antepasados indígenas del país. El mito, la religión, la con- cepción de la naturaleza y la estructura social de los pue- blos precolombinos se reflejan en las páginas de este libro, en el que se exploran esos objetos mágicos que expresan un universo singular. Es el análisis clarísimo de Westheim lo que nos traduce su sentido mágico y religioso. Westheim siguió explorando brillantemente esta corrien- te de investigación acerca del pasado prehispánico con Ideas fundamentales del arte prehispánico, en 1957, y des- 11

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.