Viviendas colaborativas para personas mayores. Un acercamiento al contexto vasco y las realidades europeas + = Arquitecturas del cuidado Irati Mogollón García Ana Fernández Cubero Trabajo realizado gracias a la beca de investigación en materia de igualdad entre mujeres y hombres, 2015-2016 Arquitecturas del cuidado Viviendas colaborativas para personas mayores. Un acercamiento al contexto vasco y las realidades europeas Irati Mogollón García y Ana Fernández Cubero (Legamiak / Levaduras ) Zeberio 2016 Agradecimientos Esta investigación no se podría haber realizado si no fuese de forma interdependiente, ecodependiente y en red. Por ello, queremos comenzar estas páginas reconociendo todos los trabajos y energías que han puesto personas innumerables por nosotras. Fruto de su inteligencia, generosidad y picardía son las líneas que vendrán a continuación. Gracias por aportarnos vuestros conocimientos a la hora de introducirnos en el tema (Raúl de Sostre Civic, Heitor Lantaron, Daniel López), en cuanto a las traducciones de las páginas webs Alemanas, Danesas, Suecas y Francesas (Andrea Heuschmid, Stephanie), para los contactos internacionales (Kerstin Kärnekull, Anne Labbit), a la hora de introducirnos en las realidades suecas (Lily Bigestans), el conocimiento de las personas que nos han ido revisando el contenido (Dornaku, Txulu, la super maquetadora Josunene, María Jesús Goicoechea, Conchi Llanos, Adrinana Martinez Sans, Myriam Tapia Barquero) y a las decenas de personas entrevistadas y visitadas, pues lo que se recoge se basa en sus intuiciones, reflexiones y experiencias. Gracias por aportarnos vuestra ayuda material, pues de forma gratuita nos habéis alojado en vuestros proyectos (Beginenhof en Bochum -Köln - Dortmund, Sven, Amaryllis eG, Leonardo), nos habeis dado de comer e invitado a vuestras cenas comunitarias (Färdknäppen, Dunderbacken, Sjöfarten, Elvinggården) nos habéis preparado el desayuno a las seis de la mañana (Dortmund), nos habéis llevado en coche (Beginenhof Bochum) incluso nos habéis dejado las llaves de vuestra casa (Beginenhof Köln, Sven y Leonardo). Gracias por cuidarnos más allá del rol de investigadoras, ofreciéndonos una copa y muchas risas (Färdknäppen, Elvinggården, Dunderbacken, Arche Nora, Beginenhoff Bochum, Sven, Eduardo, Stephanie...). Gracias por darnos esta oportunidad para investigar con perspectiva de género otras realidades inspiradoras a Emakunde / Instituto Vasco de la Mujer. Gracias a nuestras compañers de vida y proyectos que sostienen nuestros agobios de investigadoras. Gracias por sorprendernos y dejarnos sorprender. Gracias por ayudarnos a construir la red y llenarla de sueños para cuando seamos mayores. ¡Nos vemos en el camino! Arquitecturas del cuidado ÍNDICE 1. CLAVES TEÓRICAS PARA ENTENDER ESTA INVESTIGACIÓN 9 1.1. ¿Por qué el envejecimiento? 10 1.2. ¿Por qué el género? 12 1.3. ¿Por qué los cuidados? 14 1.4. ¿Por qué el contexto vasco? 17 1.5. ¿Por qué viviendas colaborativas y las arquitecturas del cuidado? 20 1.5.1. La vivienda como objeto de estudio 20 1.5.2. La vivienda desde el género 21 1.5.3. División patriarcal del espacio: público-privado 23 1.5.4. Las viviendas colaborativas 26 1.4.7. Las Arquitecturas del Cuidado 29 6 2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA 31 2.1. Objetivos 32 2.2. Metodología y técnicas 32 2.2.1. Genealogía de técnicas utilizadas en el contexto vasco 33 2.2.2. Genealogía de técnicas utilizadas en el contexto internacional 36 3. ACERCAMIENTO AL CONTEXTO VASCO 41 3.1 ¿Cómo es el sujeto mayor vasco? 43 3.2. ¿Cómo es el apoyo público de las instituciones al sujeto mayor vasco? 46 3.2.1. Modelos residenciales para personas mayores 52 3.3. ¿Cuál es la situación de las viviendas colaborativas en el contexto vasco? 56 3.3.1. La vivienda en Euskadi: precios y plazos 58 Indice 3.3.2. Legislación urbanística 61 3.3.3. Cultura de la vivienda: Sociedad de propietarios/as. 63 3.3.4. Ejemplos y proyectos de arquitecturas del cuidado 64 4. INSPIRACIÓN EXTRANJERA 77 4.1. Estocolmo 80 4.1.1. Infraestructura dura 110 4.1.2. Infraestructura blanda 117 4.2. Dinamarca 128 4.2.1. Infraestructura dura 146 4.2.2. Infraestructura blanda 154 4.3. Alemania 161 4.3.1. Infraestructura dura 186 7 4.3.2. Infraestructura blanda 189 5. RESULTADOS Y CONCLUSIONES 196 5.1 Resultados en el contexto vasco 197 5.1.1. Sujeto mayor vasco 197 5.1.2. Resultados sobre las viviendas colaborativas vascas 200 5.2 Resultados en el contexto internacional 201 5.2.1. Ciertos mitos en torno a las viviendas colaborativas 201 5.2.2. Condicionantes estructurales 202 5.2.3. Resultados sobre la infraestructura dura 204 5.2.4. Resultados sobre la infraestructura blanda 209 5.3. Conclusiones sobre el contexto vasco 215 5.3.1 Conclusiones sobre el sujeto mayor vasco 215 Arquitecturas del cuidado 5.3.2. Conclusiones sobre las viviendas colaborativas vascas 218 5.4 Conclusiones sobre el contexto internacional 225 5.4.1. Conclusiones sobre la infraestructura dura 225 5.4.2. Conclusiones sobre la infraestructura blanda 230 6. PROPUESTAS Y PREVISIONES DE FUTURO 244 6.1 Tabla Resumen 250 6.2 Arquitecturas del Cuidado 254 6.2.1. Las necesidades como punto de partida 254 6.2.2. Exteriorizando lo doméstico 255 6.2.3. Espacios que cuidan 255 6.2.4. Universal y particular 256 6.2.5. Evolutivo y escalado 257 6.2.6. Participativo, distributivo y horizontal 257 7. ANEXOS Y BIBLIOGRAFÍA 258 7.1. ANEXOS 259 Anexo I: Glosario terminológico de viviendas 259 Anexo II: Entrevistas a expertas en el contexto vasco 260 Anexo III: Arquitecturas del cuidado 261 Anexo IV: Tabla de seguimiento de la observación participante 261 Anexo V: Tabla de proyectos europeos visitados 262 7.2. BIBLIOGRAFÍA 263 7.3. PÁGINAS WEBS Y ARTÍCULOS RELACIONADOS 266 Inspiración Extranjera 1. CLAVES TEÓRICAS PARA ENTENDER ESTA INVESTIGACIÓN Arquitecturas del cuidado 1. CLAVES TEÓRICAS PARA ENTENDER ESTA INVESTIGACIÓN Ésta que tenéis entre manos es una investigación que ha querido ser un pequeño e intenso viaje a través del movimiento de viviendas colaborativas. Un recorrido de dos andenes: en el primero hemos recorrido el contexto vasco, el envejecimiento, el modelo de atención a la vejez que tenemos y las personas interesadas en las viviendas colaborativas para personas mayores que se están generando en este territorio. El segundo nos ha llevado a una importante cantidad y diversidad de referentes europeos de cohousing (de mayores, sólo de mujeres, intergeneracionales, mixtos...). Después de impresionarnos por la cantidad de propuestas que hay en otros países europeos, hemos aterrizado tanto en Dinamarca, Alemania, Suecia, París como en Bermeo, Ermua, Donostia, Gasteiz, Iruñea… y esta estela de caminos nos han permitido recoger las características de dichos proyectos y realizar una comparativa que ha terminado por generar este pequeño resumen de lo andado. Este camino que hemos iniciado está en un punto bastante incipiente, por ello deseamos que se prosiga por otras investigaciones, otros puntos de vista, otras subjetividades y que se genere un común lleno de herramientas y aprendizajes abiertos para la construcción y transformación de nuestras sociedades actuales a mundos más vivibles, alegres, inclusivos e interdependientes. 10 Nuestra intención es que no se trate de una investigación al uso, sino de un material para el debate, maleable y con diversas receptoras y receptores. Por ello, de forma más o menos acertada, hemos intentado que sea lo más cercano y amplio posible, tratando de no utilizar un lenguaje excesivamente técnico ni académico, que dificulte la lectura del trabajo. Este documento surge de la necesidad de plantearnos la vejez y sus alternativas y del deseo de rastrear y reflexionar sobre realidades inspiradoras dentro del contexto vasco y Europa entorno a otras maneras de cuidar y cuidarnos en la vejez, con especial foco en las viviendas colaborativas para personas mayores. 1.1. ¿Por qué el envejecimiento? En nuestras sociedades occidentales actuales asistimos a un período de envejecimiento intenso de la población. Esta coyuntura actual resulta innegable y se caracteriza por dos factores generales. El primero es que cada vez son más extensos los grupos de personas mayores de 65 años en proporción con los otros grupos de edades como pueden ser jóvenes, adultos o niñas y niños. El segundo factor es que, además de ser un grupo cada vez más amplio, también la esperanza de vida de las personas es cada vez mayor. Lo que supone, a fin de cuentas, que cada vez sea más numerosa la población mayor
Description: