N E A R U T C Tesis Doctoral Mayo 2016 E ” T PEL RQUI UDIO DEPARTAMENTO DE REUPnRivEeSrsEidNaTdA CdeIÓ AN CYo TruEñOaRÍA ARQUITECTÓNICAS A T A E ES P S D DE E A O S D GRÁFICDIANA MO CAS ECTURA BLICACIONES LA EDILICIA IN DE A GUARDA CO UIT S PU LAS RQ DE LA RES VIL A A T “ CI N E U L F N A I L “ARQUITECTURAS DE PAPEL” LA INFLUENCIA DE LAS PUBLICACIONES GRÁFICAS DE ARQUITECTURA EN LA EDILICIA INDIANA TRES VILLAS DE A GUARDA COMO CASO DE ESTUDIO a m Autora: “ARQUITECTURAS DE PAPEL” LA INFLUENCIA DE LAS PUBLICACIONES GRÁFICAS DE ARQUITECTURA EN LA EDILICIA INDIANA a Li Ana Isabel Lima Pacheco TRES VILLAS DE A GUARDA COMO CASO DE ESTUDIO n A 6 TUensivise Drsoidcatodr adle MAa Cyoor 2uñ0a16 utora: ño: 201 DC José AntoDniiroe cFtroarnecso: Taboada DEPARTAMENTO DE REPRESENTACIÓN Y TEORÍA ARQUITECTÓNICAS A A U María Victoria Carballo-Calero Ramos MAQUETACIÓN & DISEÑO GRÁFICO Ana Isabel Lima Pacheco PROGRAMAS INFORMÁTICOS UTILIZADOS Adobe InDesign CC Adobe Photoshop CC Autocad 2014 SketchUp Pro Numbers “ARQUITECTURAS DE PAPEL” LA INFLUENCIA DE LAS PUBLICACIONES GRÁFICAS DE ARQUITECTURA EN LA EDILICIA INDIANA TRES VILLAS DE A GUARDA COMO CASO DE ESTUDIO D. JOSE ANTONIO FRANCO TABOADA, Profesor Emérito de la Universidad de A Coruña, miembro del Departamento de Representación y Teoría Arquitectónicas & Dña. Mª VICTORIA CARBALLO-CALERO RAMOS Profesora Emérita de la Universidad de Vigo, miembro del Departa- mento de Historia del Arte CERTIFICAN: Y hacen constar a los efectos oportunos que la Tesis con título: “ARQUITECTURAS DE PAPEL” LA INFLUENCIA DE LAS PUBLICACIONES GRÁFICAS DE ARQUITECTURA EN LA EDILICIA INDIANA TRES VILLAS DE A GUARDA COMO CASO DE ESTUDIO ha sido realizada por Dña. Ana Isabel Lima Pacheco, bajo nuestra dirección en el Departamento de Representación y Teoría Arqui- tectónicas, y constituye la Tesis que presenta para optar al Grado de Doctor en la Universidad de A Coruña. A Coruña, Mayo de 2016. Fdo: Dr. D. José Antonio Franco Taboada Dra. Dña. Mª Victoria Carballo -Calero Ramos A mi abuelo Luis 6 AGRADECIMIENTOS A mi familia, por todo su tiempo, por su paciencia y confianza incondicional, y sobre todo, por su cariño. A Nico, Mateo, Vera y Eric, por sus sonrisas y por la capacidad que tienen de relatividar lo “importante” ; y a Maite, por estar siempre cerca y valorar mi esfuerzo. A mis directores, Jose Antonio Franco Taboada, Profesor Emérito de Universidad de A Coruña y miembro del Departamento de Representación y Teoría Arquitectónicas, y Mª Victoria Carballo-Calero Ramos, Profesora Emérita de la Universidad de Vigo y miembro del Departamento de Historia del Arte. A am- bos agradecerles su constante colaboración y orientación, su disponibilidad y atención, los consejos y la perseverancia. A todos los miembros del programa doctoral de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de A Coruña, así como a los miembros del programa Doctoral en Historia, Territorio y Recur- sos Patrimoniales de la Facultad de Historia de Ourense (Universidad de Vigo); a José Ramón Soraluce Blond, Catedrático de Composición Arquitectónica de la Universidad A Coruña, por cederme la “semilla”, y guiarme siempre que dudé cómo hacerla crecer y, por supuesto, a todos los miembros de las diferen- tes bibliotecas consultadas, sin su interés y labor este trabajo no habría sido posible. A los herederos y/o responsables por hacer llegar a nosotros este legado arquitectónico, por su ama- bilidad y colaboración; a José Luis Pereira Manzanares y su esposa Mercedes Alonso, actuales propieta- rios de la Casa de Manuel Alonso, siempre atentos y dispuestos; a Ricardo Lomba Giráldez y su sobrina Flora, responsables por el mantenimiento de Villa María, por su amabilidad, y a los herederos de la Villa, por permitirme acceder siempre que lo necesité; y a Margarita Pérez Castro, heredera de la Casa de las Torres, por su siempre grata conversación. No puedo dejar de mostrar también mi gratitud a Mª Teresa Riego Pena, Tere, heredera de Villa Borinquen [edificación que finalmente quedo fuera del análisis], por su proximidad y atención, y a Antonio Martínez Vicente por su siempre constante y valiosa cooperación. A todos los que forman, y han formado parte, de la Escuela Superior Gallaecia, en especial a Delmira Correia, por su confianza y por su constante aliento, y por concederme la oportunidad de llegar a aquí; a la Dirección del centro, a Mariana y a Rui, por el empuje, y por permitirme el tiempo necesario para el trabajo; y a mis alumnos, por la ausencia y la exigencia, y sobre todo, por la cordialidad. 7 8 RESUMEN La presente Tesis Doctoral pretende indagar en el origen y génesis de una particular arquitectura que, considerada “foránea”, identifica, y se siente propia, la reconocida como “Arquitectura Indiana”. Construcciones que han determinado, articulado, configurado y caracterizado un número más que significativo de municipios, villas y ciudades de nuestro entorno gallego. Han sido denostadas y ensalzadas, vividas y desalojadas, han sido y algunas aún son, sin lugar a duda, parte importante de nuestro patrimonio cultural. Exceder el tópico del “exotismo” que popularmente se atribuye a su origen, a su génesis, se confi- gura el objetivo principal de esta investigación. Revisada la bibliografía sobre el tema son dos las hipótesis que en cuanto a la razón de ser de sus formas se barajan, por un lado, la minoritaria pero extendida teoría de su foraneidad, es decir, que atiende a patrones arquitectónicos propios de los lugares y países de acogida de sus emigrantes promotores; y la segunda de las hipótesis, aceptada por la gran mayoría de investigadores, que vincula su génesis a los álbumes y catálogos de arqui- tectura que invaden el panorama social del cambio de siglo, los conocidos Pattern Books o libros de patrones, que se difunden desde los principales centros de creación a toda Europa, y posterior- mente a América. Esta segunda hipótesis configurará la línea de investigación del presente trabajo. Se tomarán dos grupos de muestra, por un lado -Muestra 1- los álbumes de arquitectura editados y publicados durante las últimas décadas del XIX y primeras del XX; y por el otro -Muestra 2- un conjunto de villas características de esta arquitectura, la indiana, localizadas en el localidad de A Guarda (Pontevedra). Analizadas ambas Muestras -1 y 2- se intentarán establecer estos supuestos vínculos genéticos que la gran mayoría de los investigadores dictaminan como “génesis arquitectónica indiana”. La Tesis se estructurará en tres partes fundamentales: Parte I. “El Origen”; Parte II. “Muestras” y Parte III. “Resultados y conclusiones”, compuestas todas de diversos capítulos. La primera pretende circuns- cribir la investigación, es decir, determinados los motivos y las razones del tema de estudio, se fija- rán los objetivos, se determinará la metodología y se expondrán las fuentes de análisis. Atendiendo al “Estado del arte” se llevará a cabo una breve revisión bibliográfica de lo hasta hoy estudiado, tanto del personaje indiano como de su arquitectura, también se examinarán los referentes y los condi- cionantes que han podido determinar o influir su caracterización o formulación, para lo que habrá que aproximarse a la Galicia del cambio de siglo, a su contexto social, cultural y arquitectónico. Se indagará en la evolución del “tipo”, desde la arquitectura libre inglesa -cottage-, hasta la Villa como tipología (concepto e historiografía), se prestará también atención a la interpretación arquitectónica de lo pintoresco y al sincretismo de lo ecléctico, así como a lo “autóctono” y a lo “foráneo”. 9 La segunda parte pretende el análisis de las muestras seleccionadas, es decir, de los álbumes como muestras documentales, y de la arquitectura de las Villas[1] como muestras -elementos- arquitectó- nicas. El primer capítulo de este segundo bloque pretende analizar la razón, el espacio y el tiempo de este fenómeno literario y gráfico sin precedentes hasta hoy, el de los catálogos de arquitectura que se difunden por toda Europa entre finales del XIX y principios del XX. El análisis de estas fuentes documentales primarias contempla tres tareas diferentes, una de selección, otra de interpretación y una última de sistematización de un conjunto de documentos preseleccionados según criterios de idoneidad, de un conjunto de más de 150 obras recopiladas de diversas bibliotecas nacionales e internacionales. El segundo capítulo de esta Parte II se centrará en el análisis del elemento arqui- tectónico -Muestra 2-, en la arquitectura de las tres villas indianas seleccionadas para el estudio, Villa María, la Casa de Manuel Alonso y la Casa das Torres[2], todas localizadas en la localidad de A Guarda (Pontevedra). Tras el análisis histórico y arquitectónico de las edificaciones, se intentarán establecer una serie de criterios sintácticos, así como indicadores de orden formal y compositivo comunes, que poder trasladar al análisis comparativo entre las Muestras 1 y 2. En la Parte III de la Tesis se realizará el análisis comparativo entre los criterios sintácticos e indicadores formales establecidos en la Parte II y se expondrán los resultados y las conclusiones. 1 Siempre que el sustantivo “villa” haga referencia a los estudios de caso seleccionados en esta investigación se utilizará el sus- tantivo en mayúscula. 2 Se emplearán los topónimos por los que son popularmente conocidas estas edificaciones, con independencia de su idioma, así siempre se hablará de Villa María, la Casa de Manuel Alonso y la Casa das Torres. 10
Description: