ebook img

arqueología de la boca del riachuelo puerto urbano de buenos aires, argentina PDF

378 Pages·2009·4.6 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview arqueología de la boca del riachuelo puerto urbano de buenos aires, argentina

ARQUEOLOGÍA DE LA BOCA DEL RIACHUELO PUERTO URBANO DE BUENOS AIRES, ARGENTINA Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía y Letras Lic. Marcelo Norman Weissel Director: Dr. José Luis Lanata - 1 - Diseño gráfico: María Eugenia Lisio Impreso en Argentina Weissel, Marcelo Arqueología de La Boca del Riachuelo : puerto urbano Buenos Aires, Argentina. - 1a ed. - Buenos Aires : Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 2008. 367 p. ; 22x16 cm. ISBN 978-987-23545-2-7 1. Patrimonio Cultural. I. Título CDD 363.69 Fecha de catalogación: 03/12/2008 © Copyright 2009 Todos los derechos reservados ISBN Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Este libro no puede reproducirse, total o parcialmente, por nungún método gráfico, electro- nico, mecánico u oralmente, incluyendo los sistemas fotocopia, registro magnetofónico o de alimentación de datos, sin expreso consentimiento del autor. - 2 - - 3 - Dedico este trabajo a mis padres, Nélida y Erhard, quienes despertaron en mí el interés por la historia de las culturas, las ciudades y los puertos. También a mis hermanos Patrick, Mónica, Micaela y Matías que cerca y lejos compartieron estos pensamientos. Un especial reconocimiento a mi compañera Cintia, a nuestros hijos Bastian y Axel, y a Lidia y Jesús. Con este trabajo destaco a habitantes y trabajadores de los puertos y las ciudades, las mayores concentraciones de rastros humanos. Portada. Puente Nicolás Avellaneda, popularmente conocido como puente de La Boca. Postal de la década de 1970. Arriba, vista de la desembocadura del Riachuelo en el Río de la Plata. Abajo, ubicación y morfología del barrio de La Boca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. - 5 - - 6 - Agradecimientos En los años de elaboración de esta tesis, trabajé en una temática nueva y en este sentido he recibido aportes de quienes me ayudaron en la parte financiera, académica y profesional. El trabajo es también el resultado de distintas investigaciones realizadas con el apoyo técnico de organismos gubernamentales y no gubernamentales, activos en la gestión del Patrimonio Arqueológico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La investigación tomó forma de proyecto de tesis doctoral, uniendo el esfuerzo académico y el profesional, a través del apoyo del director de la presente tesis, Dr. José Luís Lanata, a quien agradezco sinceramente. Esta tesis se enlaza con la de licenciatura, que realizara en 1997, bajo la dirección del Dr. Luis Borrero a quien va mi agradecimiento. En ese momento estudiamos la infraestructura urbana del radio antiguo de la ciudad. Esa investigación mostró la existencia de diferencias tecnológicas del sur respecto del resto de la ciudad. Esto atrajo mi interés y me llevó a descubrir la ribera y La Boca del Riachuelo. Así, en la etapa exploratoria de esta investigación, recibimos los comentarios de la Sección Arqueología del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras, especialmente los del Dr. Hugo Yacobaccio, la Dra. Cecilia Pérez de Micou, la Dra. Ana M. Aguerre y la Lic. Alicia Tapia, a quienes agradezco sus aportes. Simultáneamente recibimos el aval institucional del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través de su Secretaría de Cultura, junto con la Fundación Museo Histórico de La Boca del Riachuelo y el Museo de Bellas Artes de La Boca “Benito Quinquela Martín”. Agradezco la participación del Arq. Carlos Moreno, del Sr. Rubén Granara Insúa, del Sr. José Palmiotti, de la Sra. Silvana Giúdici y de la Mus. María Sábato. Ese fue el momento en que se organizó la Comisión Pro Rescate Arqueológico de La Boca y Barracas, cuyo objetivo fue relevar y controlar arqueológicamente las obras de control de inundaciones desarrolladas por el municipio. Esa tarea no hubiera sido posible sin el apoyo del Sr. Jorge Novello y el M.M.O. Ricardo Poggio a quienes va mi agradecimiento. Para ese entonces también recibimos el aval del Museo de la Ciudad, gracias al Arq. José María Peña y al Arq. Eduardo Vázquez. - 7 - _________________________________________________________________________________________Agradecimientos Posteriormente, el Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires me brinda su apoyo. Agradezco especialmente a la Lic. Liliana Barela y a la Profesora Lidia González, quienes posibilitaron la realización de una excavación en La Boca y la realización del Proyecto de Rescate Arqueológico Dique 3 Puerto Madero. Tarea, esta última, realizada en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, a través de su Programa de Arqueología Subacuática dirigido por la Dra. Dolores Elkin y el Lic. Amaru Argüeso, a quienes agradezco. También a las autoridades del Centro de Gestión y Participación Nº 3 “Boca– Barracas”, Sra. Silvana Giúdice y Sr. José Palmiotti; a los responsables del pañol 13 de la Dirección General de Obras Públicas, Dra. Fiorilo e Ing. Rothamel, Sr. De Franceso, Jorge Pereyra, Andrés Bustamante, Humberto Lara. A los Ings. Coronel y Elego de la Inspección de Obra de la Comisión Municipal de la Vivienda. A los Ings. Diego Lucchina y Salvador Caamaño de Gualtieri SA, al Sr. Martín Cocco y al Ing. Nicolás González de Hormaco SA. A la Defensoría del Pueblo de la Ciudad y a la Prefectura Naval Argentina, quienes nos ayudaron con los descubrimientos en el dique 3 de Puerto Madero. En el ámbito académico destaco la discusión intelectual en varias instituciones. Agradezco a la Directora del Programa de Estudios Prehistóricos del CONICET, la Dra. Amalia Sanguinetti de Bórmida quien auspició el desarrollo de una versión inicial del proyecto de investigación referido a la antropodinamia en el valle del Riachuelo. También agradezco sus contactos con el Dr. José María Mariluz Urquijo y el Dr. Fernando Devoto. Los seminarios de doctorado dictados por los profesores Dr. Fernando Devoto, Dr. Abel Pugliese, Dra. Nancy Green, Dr. Antonio Augusto Arantes, Dra. Lidia Nacuzzi, Dra. Simona Cerutti, Dr. Gerard Althabe, Dr. Fernando Devoto, Dr. José Luis de Rojas, Dr. José Luis Lanata, Dra. Lidia Giuffré y Lic. Hebe Clementi, afirmaron las bases de una temática poco trabajada. En este contexto destaco especialmente la experiencia adquirida como docente del Seminario “Metodologías de Investigación en Historia Urbana. La Boca: dos cortes en el tiempo (1897-1997)” del Instituto de Investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires dirigido por la Arq. Celia Guevara. También subrayo el aporte de una perspectiva arquitectónica industrial en el proyecto de investigación dirigido por el Arq. Pablo Willemsen “Espacios de la producción. Buenos Aires 1860-1990” con sede en la Secretaría de Investigación Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo UBA. En el plano profesional agradezco la colaboración del Lic. Marcelo Cardillo, junto a las enriquecedoras conversaciones con el Lic. Alberto Pérez, el Dr. Juan Bautista Belardi, el Dr. Hugo Nami, el Lic. Pablo Tchilinguirian, el Lic. Pablo Taras Holocwan, la Dra. María Ximena Senatore, el Lic. Francisco Suárez, la Lic. Karina Chichkoyan, la Dra. Mónica Lacarrieu, el Dr. Daniel Loponte, el Dr. Alejandro Acosta, el Lic. Oscar Trujillo, la Lic. Silvana Di Lorenzo, la Arq. Susana Mesquida, el Arq. Adrián Quaini, el Ing. Abel Fatala, el Ing. Eduardo Hernández y la Lic. Sandra Guillermo. En este marco se destaca la colaboración de los estudiantes de la carrera de Ciencias Antropológicas orientación arqueológica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires: Fabián Valladares, Marcelo Morales, Lucía Wisniewski, Anabelle Castaño Asutich, María Eugenia Cerezo, Gonzalo Besuschio, Alicia Gómez, Carolina Saccol, Luciana Sinesia, Daniel Caliva, Damián Bozzuto, Lorena Carrera, Ricardo Dentone, Diana Anabella, Aniela Traba, Judith Charlin, Alejandra Elías, Vivian Arias, Claudia Bosoni, Ana Nordenstahl, Ángeles Pellizari, Gabriela Rodríguez, Silvina Aumont, Georgina Pretto, Ana Forlano, María Celeste Isas Mendi, Lucía Wisniewski, Mariana Gómez, Carolina Azcune, Romina Rigone, Lía Bossio, Cecilia Mércuri, Ulises Camino. También a los interesados, colaboradores voluntarios externos a la arqueología, Joel Grimberg, Osvaldo Taccone, Antonio Manuel Bressán, Marcelo Carrón, Rocío Golpe, Paula Moreno, César Etcheverry, Roberto Naone y Erhard Weissel. - 8 -

Description:
Arriba, vista de la desembocadura del Riachuelo en el Río de la Plata. Abajo, ubicación Chichkoyan, K. 2007 La Comida en La Boca. 1988 La Boca. Su Historia Urbana y su Composición Étnica. Anales del Instituto de Arte. Americano Nro. 26. Pp. 52-62. FADU UBA. Buenos Aires. 1994 La Boca
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.