Año XXI - Nº 82 - Diciembre 2011 La variabilidad de los costos por alimentación en ganadería Enrique N. Cartier Enrique R. Rudi Juan E. Cartier Aplicación de la gestión de costos en actividades específicas: Rentabilidad del negocio ovino en Uruguay Christian Kuster Sebastián Sosa Claudia Lemes Andrés Blumetto Herramientas de retención del Capital Intelectual integrando las complementariedades entre la Teoría Institucional y la Teoría de Recursos: Estudio de caso en terminal portuaria Norma Pontet Ubal César O. López Información de la Comisión Técnica del IAPUCO armado 82 costos y gestionB:Maquetaci n 1 08/06/2012 03:37 p.m. PÆgina 1 Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos AU TORIDADES COMISIÓN DIRECTIVA COMISIÓN TÉCNICA Presidente: Prof. Heraldo D. Remondino Daniel Farré (Univ. Nac. de Río Cuarto) (Univ. de Buenos Aires) Prof. Victorio Di Stéfano Secretario: (Univ. de Buenos Aires) Rubén E. Galle Prof. Enrique R. Rudi (Univ. Nac. de La Plata) (Univ. Tecnológica Nacional) Tesorero: Prof. José M. Puccio Silvia B. Pereyra (Univ. Nac. del Litoral) (Univ. Nac. de San Luis) Prof. Miguel A. Lissarrague 1er. Vocal Titular: (Univ. Nac. del Centro de la Prov. de Bs.As.) Silvana del Valle Batistella Prof. Gabriela M. Dufour (Univ. Nac. de Córdoba) (Univ. Nac. de la Patagonia “San Juan Bosco”) 2do. Vocal Titular: Prof. Amaro R. Yardín Juan M. Carratalá (Univ. Nac. del Litoral) (Univ. de Buenos Aires) 1er. Vocal Suplente: Nora G. Metz CONSEJO ASESOR HONORARIO (Univ. del Aconcagua) 2do. Vocal Suplente: INTEGRADO POR LOS EX PRESIDENTES Norberto G. Demonte Prof. Amaro R. Yardín (Univ. Nac. del Litoral) (Univ. Nac. del Litoral) 3er. Vocal Suplente: Prof. Enrique N. Cartier María S. Fuertes (Univ. de Buenos Aires y Nac. de Luján) (Univ. Nac. del Sur) Prof. Gregorio R. Coronel Troncoso 4to. Vocal Suplente: (Univ. Nac. de Entre Ríos) Gustavo C. Rodríguez Prof. Raúl A. Ercole (Univ. Nac. de La Plata) (Univ. Nac. de Córdoba) Prof. Manuel O. Cagliolo COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS (Univ. Nac. del Centro de la Prov. de Bs.As.) Titular 1ro.: Prof. Esther L. Sánchez Marta Boschin (Univ. Nac. de Cuyo) (Univ. Nac. de Cuyo) Titular 2do.: CONSEJO EDITORIAL Sandra del Carmen Canale (Univ. Nac. del Litoral) Director General: Titular 3ro.: Prof. Gregorio R. Coronel Troncoso Gustavo A. Metilli (Univ. Nac. de Entre Ríos) (Univ. Nac. del Centro de la Prov. de Bs.As.) Director Editorial: Suplente 1ro.: Prof. Miguel Marzullo Prof. Zulma E. Luparia (Univ. de Buenos Aires) (Univ. Nac. de La Pampa) Director Operativo: Suplente 2do.: Prof. Antonio Fernández Fernández Prof. Ana M. Santos (Univ. Nac. de Salta) (Univ. Nac. de Mar del Plata) R E V I S T A COSTOS Y GESTIÓN PROPIETARIO: INSTITUTO ARGENTINO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE COSTOS EDITOR RESPONSABLE: Prof. Daniel Farré DIRECTOR: Prof. Gregorio R. Coronel Troncoso Registro de la Propiedad Intelectual Nº 4991483 ISSN 0327-5345 INSTITUTO ARGENTINO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE COSTOS Pichincha 364 Piso 3° Dto.A (1082) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - República Argentina E-mail: [email protected] Asociado al Instituto Internacional de Costos armado 82 costos y gestionB:Maquetaci n 1 08/06/2012 03:37 p.m. PÆgina 2 COSTOS Y GESTIÓN REVISTA DEL INSTITUTO ARGENTINO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE COSTOS La variabilidad de los costos por 4 alimentación en ganadería (*) Enrique N. Cartier (**) Enrique R. Rudi (***) Juan E. Cartier (****) (*) Trabajo presentado en el XXXIV Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos (Bahía Blanca, Buenos Aires-2011) (**) Prof. de la Univ. de Buenos Aires y de la Univ. Nac. de Luján (***) Prof. de la Univ. Tecnológica Nacional (****) Médico Veterinario. Socio Externo Nacional Aplicación de la gestión de costos en actividades específicas: Rentabilidad del negocio ovino en 20 Uruguay (*) Christian Kuster (**) Sebastián Sosa (***) Claudia Lemes (****) Andrés Blumetto (*****) (*) Trabajo presentado en el XXXIV Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos (Bahía Blanca, Buenos Aires-2011) (**) Prof. de la Univ. de la República (Montevideo, Uruguay) (***) Prof. de la Univ. de la República (Montevideo, Uruguay) (****) Prof. de la Univ. de la República (Montevideo, Uruguay) (*****) Prof. de la Univ. de la República (Montevideo, Uruguay) [ 2 ] IAPUCO COSTOS Y GESTIÓN - AÑO XXI - Nº 82 - DICIEMBRE 2011 armado 82 costos y gestionB:Maquetaci n 1 08/06/2012 03:37 p.m. PÆgina 3 Año XXI - Nº82 - Diciembre 2011 Herramientas de retención del Capital Intelectual integrando las complementariedades entre la Teoría Institucional y la Teoría de Recursos: Estudio de caso en 36 terminal portuaria (*) Norma Pontet Ubal (**) César O. López (***) (*) Trabajo presentado en el XII Congreso Internacional de Costos (Punta del Este, Uruguay-2011) (**) Prof. de la Univ. ORT (Montevideo, Uruguay) (***) Prof. de la Univ. ICESI (Montevideo, Uruguay) Información de la Comisión Técnica del IAPUCO 47 COSTOS Y GESTIÓN - AÑO XXI - Nº 82 - DICIEMBRE 2011 - IAPUCO [ 3 ] armado 82 costos y gestionB:Maquetaci n 1 08/06/2012 03:37 p.m. PÆgina 4 La variabilidad de los costos por alimentación en ganadería ENRIQUE N. CARTIER ENRIQUE R. RUDI JUAN E. CARTIER I. MARCO CONCEPTUAL Costos variables: Son aquellos que corres- DEL ANÁLISIS SOBRE LA ponden a factores cuyo consumo físico total presenta una correlación fuerte o altamente “VARIABILIDAD” DE LOS positiva con el volumen real de producción, COSTOS expresado éste en alguna unidad que ade- cuadamente lo represente. Sobre el problema de la “variabilidad” de los cos- Costos fijos:Son aquellos que corresponden tos, coincidimos con Eric Schneider (Referencia a factores cuyo consumo físico total presenta bibliográfica 1), cuando plantea que: una correlación nula o muy débil respecto del “la subdivisión de los costes en fijos y variables es volumen real de producción, expresado éste ... el resultado de examinar la relación funcional en alguna unidad que adecuadamente lo re- entre los costes y una o más variables indepen- presente. dientes”. Obviamente, la causa de la “correlación positiva” También cuando agrega: entre el volumen de producción de un objetivo “… en el análisis de los costes entra ... solamente productivo y la cuantía total de un factor “variable” la cantidad de producción como variable indepen- se ubica en la circunstancia que cada unidad de diente primaria” … “la pregunta de la que ha de objetivo, de algún modo, “dispara” la necesidad partir (es) … ¿cómo varían los costes de una uni- de usar una cierta cantidad relativamente estable dad de explotación al variar el volumen de produc- del factor; condición ésta que no se verifica en los ción?” factores “fijos”. Cuando en nuestra especialidad se habla de “va- Se afirma entonces que las relaciones de eficien- riabilidad” de los costos se está haciendo referen- cia o productividad(cantidad de unidades de fac- cia a la correlación detectable entre los consumos tor por unidad de objetivo)implicadas en el costo físicos de un recurso productivo y los volúmenes de los factores variables son del tipo “marginal” de producción de bienes o de servicios que ese (se dice que una relación de eficiencia o producti- consumo ayuda a obtener. vidad es “marginal” cuando la cantidad de factor es efectivamente demandada por cada nueva uni- Es decir que, en términos estrictos, el concepto dad de objetivo). En cambio, las relaciones que de “variabilidad de costos” refiere concretamente corresponden a los factores fijos lo son del tipo al de la “variabilidad de los factores”. Tanto es así “medio” (se dice que una relación de eficiencia o que para la doctrina1son consideradas definicio- productividad es “media” cuando surge de una nes válidas de costos “variables” y “fijos” las si- premediación entre cantidades globales de factor guientes: 1 El IAPUCO, a través de su Comisión Técnica, al momento de formular la presente ponencia, se encuentra elaborando una propuesta para la redefinición de las clasificaciones de costos en función del objeto de costos y el nivel de actividad. Y sobre la base de este último criterio, las definiciones propuestas se formulan con conceptos similares a los aquí señalados. [ 4 ] IAPUCO COSTOS Y GESTIÓN - AÑO XXI - Nº 82 - DICIEMBRE 2011 armado 82 costos y gestionB:Maquetaci n 1 08/06/2012 03:37 p.m. PÆgina 5 ENRIQUE N. CARTIER - ENRIQUE R. RUDI - JUAN E. CARTIER y cantidades globales de objetivos correspondien- nutrientes que se establece entre las distintas es- tes)(Referencia bibliográfica 2). pecies de un ecosistema en relación con su nutri- ción. Si bien los conceptos vertidos son, en general, pa- cíficamente aceptados por la doctrina, quedan Desde ésta perspectiva, cada ser vivo forma parte pendiente de análisis dos cuestiones importantes. de un eslabón que está unido a otro por el vínculo de la alimentación. Las “cadenas tróficas” descri- La primera cuestión esta referida a ¿qué se en- ben el proceso de transferencia de energía alimen- tiende por una correlación “fuerte o altamente po- ticia a través de organismos que se alimentan de sitiva” para caracterizar un factor como de los precedentes, siendo, a su vez, alimentos de comportamiento variable y qué se entiende por los del siguiente. una correlación “nula o muy débil”para caracteri- zar un factor como de comportamiento fijo?. Cada cadena se inicia en un eslabón constituidos En suma, ¿cuál es el “valor de quiebre” en la co- por organismos “autótrofos”, que fabrican su pro- rrelación que indica que un factor sea fijo o sea pio alimento sintetizando sustancias orgánicas a variable?. partir de elementos que toman del aire y del suelo y energía solar (fotosíntesis). Entre tales organis- Tal vez la falta de consenso sobre este aspecto mos se encuentran los vegetales. explique la subsistencia de la categoría de los costos “semifijos” o “semivariables” como un Los organismos integrantes del resto de los esla- concepto de recurrente empleo por parte de los bones se denominan consumidores. Estos se di- autores de la especialidad. Sin embargo, muchos ferencian entre si por el nivel en que actúan como otros desestiman esta categoría, considerándola tales. Así se consideran como consumidores “pri- como un residuo de la falta de abordaje profundo marios” a los que se alimentan de vegetales (her- de este debate. bívoros), como consumidores “secundarios” a los que se alimentan de estos últimos (carnívoros) y la La segunda cuestión está relacionada con la sig- escala continúa con los otros niveles de consumi- nificación que Schneider asigna a la expresión de dores superiores, existiendo un último nivel en la que la variación de los costos frente a cambios del cadena alimentaria que corresponde a los des- volumen de producción debe estar referida a la componedores o degradadores, que son los “mi- “unidad de explotación”. croorganismos” que actúan sobre los organismos muertos degradando su materia orgánica. Concretamente, el tema se vincula con la posibi- lidad o la validez de analizar la variabilidad de los Por acción del ambiente, estos microorganismos factores en un marco distinto al de la “unidad de transforman nuevamente los nutrientes en materia explotación” como un todo. orgánica disponible para las raíces, o en sustan- cias inorgánicas devolviéndola al suelo (nitratos, El análisis de estas dos cuestiones pendientes se nitritos, agua) y a la atmósfera (dióxido de car- retomará en próximos acápites de la ponencia. bono); cerrando de ese modo el ciclo natural que, de no mediar modificaciones artificiales impuestas II. CARACTERIZACIÓN DE por el hombre, aseguraría la sustentabilidad de los LOS PROCESOS PRODUCTIVOS ecosistemas. BIOLÓGICOS Productividades biológicas Cadenas Tróficas En relación con lo anterior, se entiende por “pro- Desde el punto de vista estrictamente biológico, la ductividad biológica” la velocidad de acrecenta- noción de “alimento” se ubica como el eje de la miento de la biomasa, en un periodo y una cuestión de las redes tróficas (del griego throphe, superficie determinados. Se suele distinguir entre alimentación). También conocidas como cadenas productividad biológica primaria y productividad alimentarias, expresan la corriente de energía y de biológica secundarla. COSTOS Y GESTIÓN - AÑO XXI - Nº 82 - DICIEMBRE 2011 - IAPUCO [ 5 ] armado 82 costos y gestionB:Maquetaci n 1 08/06/2012 03:37 p.m. PÆgina 6 LA VARIABILIDAD DE LOS COSTOS POR ALIMENTACIÓN EN GANADERÍA La “productividad primaria” es la cantidad de ma- partir de dióxido de carbono (CO ) que las plantas 2 teria orgánica (biomasa) producida, en un área y toman del aire, agua (H O) y sales minerales que 2 tiempo determinados, por las plantas verdes u or- toman de la tierra, y luz solar o energía radiante. El ganismos autótrofos con capacidad de fotosínte- producto de éste proceso, además del oxígeno y sis. La fotosíntesis es un proceso químico que vapor de agua que se libera, es la materia orgá- consiste en la elaboración de materia orgánica a nica de la planta. La “productividad primaria” bruta o total engloba La “productividad secundaria” es la materia orgá- la totalidad de la biomasa acumulada, incluyendo nica producida por los organismos consumidores, la energía gastada en el metabolismo de las plan- o heterótrofos, que viven de las sustancias orgá- tas para vivir o respirar. La productividad neta se nicas ya sintetizadas por las plantas; tal el caso expresa en términos de la materia orgánica sinte- de los herbívoros. tizada en un área y en un tiempo determinado (por ejemplo: kg. de pasto x hectárea x año). Nuevamente podemos referimos a productividad bruta y neta, toda vez que los consumidores gas- Debido a que químicamente todos los vegetales tan parte de la energía en su metabolismo. La pro- (alimentos) están compuestos por agua, minera- ductividad secundaria neta se expresa en les y materia orgánica, la expresión de productivi- términos de la materia orgánica producida, o con- dad neta puede estar referida a la “materia verde” vertida, en un área y tiempo determinados. o a la “materia seca” obtenida. Sin embargo, la calidad de la materia seca varía en función de su El proceso que se desarrolla en los consumidores capacidad de producción de biomasa en la etapa para convertir la energía bruta de los alimentos trófica siguiente. (vegetales) en productos queda expresado en el siguiente esquema: EEEEnnnneeeerrrrggggííííaaaa BBBBrrrruuuuttttaaaa ((((EEEEBBBB)))) EEEEnnnneeeerrrrggggííííaaaa eeeennnn hhhheeeecccceeeessss ffffeeeeccccaaaalllleeeessss ((((EEEEffff)))) EEssqquueemmaa EEEEnnnneeeerrrrggggííííaaaa DDDDiiiiggggeeeessssttttiiiibbbblllleeee ((((EEEEDDDD)))) EEEEnnnneeeerrrrggggííííaaaa eeeennnn ggggaaaasssseeeessss yyyy oooorrrriiiinnnnaaaa ((((EEEEggggyyyyEEEEoooo)))) ggeenneerraall EEEEnnnneeeerrrrggggííííaaaaMMMMeeeettttaaaabbbboooolllliiiizzzzaaaabbbblllleeee((((EEEEMMMM)))) ddee ppaarrttiicciióónn IIIInnnnccccrrrreeeemmmmeeeennnnttttoooo ccccaaaallllóóóórrrriiiiccccoooo ((((IIIICCCC)))) ddee llaa EEEEnnnneeeerrrrggggííííaaaa NNNNeeeettttaaaa ((((EEEENNNN)))) eenneerrggííaa MMMMAAAANNNNTTTTEEEENNNNIIIIMMMMIIIIEEEENNNNTTTTOOOO PPPPRRRROOOODDDDUUUUCCCCCCCCIIIIÓÓÓÓNNNN ----PPPPeeeessssoooo vvvviiiivvvvoooo ((((EEEENNNN aaaapppp)))) ---- LLLLeeeecccchhhheeee ((((EEEENNNN iiii)))) ----GGGGeeeessssttttaaaacccciiiióóóónnnn ((((EEEENNNN gggg)))) [ 6 ] IAPUCO COSTOS Y GESTIÓN - AÑO XXI - Nº 82 - DICIEMBRE 2011 armado 82 costos y gestionB:Maquetaci n 1 08/06/2012 03:37 p.m. PÆgina 7 ENRIQUE N. CARTIER - ENRIQUE R. RUDI - JUAN E. CARTIER En síntesis, estas sucesivas pérdidas de energía III. CARACTERIZACIÓN Y bruta de los alimentos consumidos por los anima- TIPOLOGÍAS DE LOS PROCESOS les (por bosteo, gases originados por la fermenta- ción de los alimentos, orina e incremento calórico PRODUCTIVOS GANADEROS –este último derivado de las funciones de la acti- vidad de comer, caminar, etc.-) culminan con una Caracterización energía neta que es la que usa para cubrir sus fun- ciones básicas, -mantenimiento- y para generar El concepto de “producción ganadera” es amplio producción: carne, leche y su propia descenden- y su extensión no solo está referida a las diversas cia. especies animales (bovinos, ovinos, caprinos, equinos, etc.,), sino a los objetivos productivos y Explotación económica de procesos sus particularidades. productivos biológicos A diferencia con los denominados “procesos pro- En principio, los procesos descriptos se verifican ductivos terminales” como la agricultura, donde el en forma natural y sin necesidad de la operación crecimiento vegetativo cesa con el corte, cosecha del hombre. Sin embargo, la actividad humana o tala del producto en su punto de maduración, puede intervenir en ellos, y de hecho interviene, a estos son denominados “procesos productivos través del manejo de ciertas variables que puede continuos”, donde la característica principal es controlar, provocando modificaciones que, sin al- que los bienes retroalimentan con su propia espe- terar su esencia, le dan sentido económico. cie el ciclo de producción biológico, siendo nece- sario recurrir a cortes temporales para cuantificar En esa instancia, lo que interesa maximizar es la económicamente el crecimiento logrado. cantidad de material orgánico que posea valor de cambio y que, por tanto, pueda ser objeto de in- En la actividad ganadera bovina, a la que este tra- tercambio en los mercados. bajo se refiere, aparecen explotaciones orientadas a privilegiar el aumento de peso de los rodeos, o En algunos casos la explotación económica está la reproducción de los mismos, o la producción referida al aprovechamiento direccionado de lo de leche. que biológicamente se presentó como “producti- vidad primaria”, es decir de la acumulación de la Tal como más adelante se ilustra, esas explotacio- energía radiante, almacenada por la actividad fo- nes poseen características particulares diversas. tosintética en forma de materia orgánica fijada a No obstante tal diversidad, en general, puede afir- los tejidos de las plantas. Es esta la base de las marse que los procesos productivos ganaderos - llamadas actividades agrícolas. al menos en sus variantes clásicas- tienen como característica común la existencia de dos factores En otros casos, la explotación económica esta re- esenciales: ferida a la integración de ciertas productividades • el factor “suelo”, donde se desarrolla la fase biológicas primarias con otras secundarias, estas descripta como “productividad primaria” que ge- últimas referidas a la acumulación de energía a nera el alimento. nivel de consumidores (o niveles heterotróficos • el factor “rodeo animal”, donde se desarrolla la superiores) y fijada en diferentes tejidos. Esta es la fase descripta como “productividad secundaria” base de las llamadas actividades ganaderas o pe- que convierte el alimento en el resultado buscado. cuarias. Tales factores básicos se integran entre si y, ade- Pero en todos los casos, se verifica lo que podría más, con otros factores productivos, conforme a denominarse una “artificialización” del ecosistema diferentes modalidades específicas según sean natural, donde el hombre intenta articular las pro- los objetivos económicos perseguidos por la ex- ductividades biológicas y las económicas, me- plotación. Sin embargo, esa integración se veri- diante el procedimiento de facilitar o favorecer las fica, siempre, conforme al formato básico común mejores condiciones físicas, químicas y ambienta- que se describe en el “mapeo” del cuadro si- les posibles para que los procesos biológicos (pri- guiente. marios y/o secundarios) se desarrollen funcionalmente a la obtención de un resultado económico deseado. COSTOS Y GESTIÓN - AÑO XXI - Nº 82 - DICIEMBRE 2011 - IAPUCO [ 7 ] armado 82 costos y gestionB:Maquetaci n 1 08/06/2012 03:37 p.m. PÆgina 8 LA VARIABILIDAD DE LOS COSTOS POR ALIMENTACIÓN EN GANADERÍA Productividad biológica primaria FFaaccttoorr ““ssuueelloo”” Factor 1 Factor 2 Suelo Factor 3 … Factor n Productividad biológica secundaria AAlliimmeennttooss FFaaccttoorr ““rrooddeeoo”” Factor 1 Rodeo PPrroodduuccttoo Factor 2 GGaannaaddeerroo Factor 3 … … … … Factor n PPrroocceessooss PPrroodduuccttiivvooss BBiioollóóggiiccooss GGaannaaddeerrooss La gráfica resalta los dos factores esenciales indi- 1. Ganadería de leche cados, los que son concebidos como los “ámbi- tos” en los que naturalmente se desarrollan las - Productos fases de producción biológicas (primarias y se- El principal producto lo constituye, obviamente, la cundarias) propiamente dichas. leche. Si bien es cierto que sus aspectos compo- sicionales (tenor graso, tenor proteico, etc.) inci- den en el valor de venta, la unidad con que Tipologías de los procesos productivos habitualmente se expresa la producción es el ganaderos “litro”. Los litros de leche que se consideran como pro- Las tipologías clásicas de las explotaciones eco- ducto principal son los que corresponden a la su- nómicas ganaderas bovinas son: matoria de los entregados por las vacas del rodeo • 1. Ganadería de leche. en los respectivos “ciclos de lactancia” de cada • 2. Ganadería de cría. parición. • 3. Ganadería de invernada. Para que una vaca produzca leche, es necesario 3.a. engorde extensivo. que haya parido un ternero, el que es retirado del 3.b. engorde semi-intensivo. pié de la madre inmediatamente después del 3.c. engorde intensivo. parto (luego de 48/72 hs. en que toman el calos- tro), comenzado el ordeñe artificial. En conse- Íntimamente vinculada a las explotaciones de cuencia, las crías son un resultado productivo leche y de cría, la “recría” es un proceso donde conexo del producto principal leche. las terneras hembras continúan su desarrollo bio- lógico, normalmente en el mismo establecimiento, - Factor “rodeo” con vistas a la reposición o reemplazo de las En la ganadería de leche, el factor “rodeo” en que vacas que llegan al fin de su vida productiva. Si se realiza la conversión de alimentos en productos bien puede considerarse a esta actividad como corresponde al total de vacas productivas. Esta una tipología autónoma, a efectos de no dispersar conversión la hace, simultáneamente, a través de el foco principal del análisis, no será considerado la derivación de energía a la gestación y a produc- en el presente trabajo. ción de leche (en principio para la cría, aunque or- deñada artificialmente con fines comerciales). Las particularidades y características distintivas En la jerga al rodeo productivo se le denomina de de cada una de las tipologías, con énfasis en las “vaca total” e incluye a las vacas en producción variables relevantes en el análisis de la variabili- que pueden estar “en ordeñe” o “en secado” (pe- dad, se describen a continuación. ríodo anterior al parto en que se retira del ordeñe [ 8 ] IAPUCO COSTOS Y GESTIÓN - AÑO XXI - Nº 82 - DICIEMBRE 2011 armado 82 costos y gestionB:Maquetaci n 1 08/06/2012 03:37 p.m. PÆgina 9 ENRIQUE N. CARTIER - ENRIQUE R. RUDI - JUAN E. CARTIER para favorecer las condiciones de parición). La consume el rodeo son adquiridos en el mercado gestación se produce por inseminación artificial de factores, concretamente los llamados concen- y/o en forma natural con toros que también inte- trados y alimentos balanceados. gran el rodeo. - Factor “suelo” - Factor “alimentos” Salvo en los sistemas productivos “estabulados”, El los sistemas productivos predominantes, la ali- poco frecuentes aún en nuestro país, el rodeo pro- mentación del rodeo se realiza, en parte, con pas- ductivo pace en las áreas en que se encuentran turas y verdeos (alimentos autogenerados) que implantadas las pasturas y los verdeos. son consumidos directamente por las vacas desde la superficie, o bien a través de rollos o far- - “Mapeo” específico del proceso productivo dos cosechados. Otra parte de los alimentos que Productividad biológica primaria 11 FFaaccttoorr ““ssuueelloo”” Factor 1 Factor 2 Suelo Factor 3 … Factor n Productividad biológica secundaria AAlliimmeennttooss aauuttooggeenneerraaddooss((ffaacctt..iinntt..)) AAlliimmeennttooss ccoommpprraaddooss ((ffaaccttoorr eexxtteerrnnoo)) LLiittrrooss ddee LLeecchhee FFaaccttoorr ““rrooddeeoo”” VVaaccaa TToottaall Rodeo Factor 1 Factor 2 TTeerrnneerrooss DDeessccaalloossttrraaddooss Factor 3 … … … … Factor n PPrroocceessoo PPrroodduuccttiivvoo GGaannaaddeerrííaa ddee LLEECCHHEE 2. Ganadería de cría - Productos - Factor “alimentos” El producto principal en este tipo de explotaciones El los sistemas predominantes de cría, la alimen- lo constituye los “terneros destetados”. Es decir tación del rodeo se realiza íntegramente con pas- que el objetivo es la procreación y la alimentación turas naturales o pasturas y verdeos implantados natural de las crías hasta el momento en que (alimentos autogenerados) que son consumidos están en condiciones de auto subsistencia (des- en forma directa por las vacas y toros o bien a tra- tete). El producto “terneros destetados” bien vés rollos o fardos previamente elaborados. puede ser medido en términos de kilos de terneros Las crías se alimentan, inicialmente en forma total, al destete o de cantidad de terneros destetados. de la leche que producen las madres en sus “ci- clos de lactación”. A medida que avanzan en su - Factor “rodeo” desarrollo comienzan a incorporar el pasto en su En la ganadería de cría, el factor “rodeo” que con- dieta, por lo que parte de las pasturas y verdeos vierte los alimentos en productos (terneros) co- también son consumidos por los terneros. rresponde al total de madres (o vientres) en producción y machos reproductores. Esta conver- - Factor “suelo” sión la hace, inicialmente, a través de la derivación El proceso de cría se desarrolla sobre las superfi- de energía a la gestación y luego a la producción cies en que se encuentran implantadas las pastu- de leche para la alimentación de la cría (ternero). ras y los verdeos. La gestación se produce por inseminación artifi- cial y/o en forma natural con toros que también in- - “Mapeo” específico del proceso productivo tegran el rodeo. COSTOS Y GESTIÓN - AÑO XXI - Nº 82 - DICIEMBRE 2011 - IAPUCO [ 9 ]
Description: