ebook img

APRENDIZAJE DE LA LENGUA AYMARA COMO L2 EN LA UNIDAD EDUCATIVA ANDRES PDF

135 Pages·2016·5.82 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview APRENDIZAJE DE LA LENGUA AYMARA COMO L2 EN LA UNIDAD EDUCATIVA ANDRES

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE LINGÜÍSTICA E IDIOMAS LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA AYMARA COMO L2 EN LA UNIDAD EDUCATIVA ANDRÉS BELLO TRABAJO DIRIGIDO PARA OPTAR EL GRADO DE LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA E IDIOMAS MENCIÓN LENGUA AYMARA Postulante: Jhovana Susana Poma Tutor: Lic. Pedro Velasco Rojas LA PAZ – BOLIVIA 2016 DEDICATORIA A: Jehová mi Dios quien me dio la fuerza para terminar lo que había empezad o e iluminar mi mente para lograr mis objetivos, de igual forma dedico a mi queridísima madre Gloria Poma Colque quien con su apoyo y motivación moral hizo que terminara mi objetivo como profesional y a mi queridísimo hermano Vladimir Poma, de la misma forma a mis abuelitos Juan Miguel Poma y Carmen Colque por brindarme su apoyo en todo momento. AGRADECIMIENTO Agradezco a mi tutor Pedro Velasco Rojas por su gran apoyo para la culminación de mi estudio profesional, por tenerme mucha paciencia en todo el transcurso de mi trabajo y por brindarme ese apoyo como tutor. A mi querida mamá Gloria Poma quien con sus consejos y comprensión en los momentos más difíciles me ayudo a que culminara mi trabajo dirigido. ÍNDICE INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..…….…...1 CAPÍTULO I 1. ALCANCES Y LIMITES………………………….…………………………………….....3 1.1 Formulación del problema…………………….……………….……………..…..…….3 1.2 Delimitación…...……………………………………….……………………….……..…3 2. OBJETIVOS……...………………………………………………………………………..4 2.1 Objetivo general………………………………………………………………….……....4 2.2 Objetivos específicos…...……………………………………………………………….4 3. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………….4 4. MÉTODO DEL TRABAJO….…………………………………………...………….….…5 4.1. Método descriptivo…………………………………………………….………………..5 5. ANTECEDENTE SOCIODEMOGRÁFICO DE LA UNIDAD EDUCATIVA…..……..6 5.1 Aspecto sociocultural…………………………………………………………………….6 5.2 Ubicación…………………………………………………………………………….……6 5.3. Característica social económica………………………………………………….……6 5.4. Misión………………………………………………………………………………….….7 5.5. Visión……………………………………………………………………………………..7 CAPÍTULO II 1. MARCO TEÓRICO……………..…………………………………………….…………...8 1.1. Educación…………………………………………………………………………...…...8 1.2. Enseñanza………………………………….………..…………………………….…….8 1.3. Aprendizaje………………………………………………………………………….…..9 1.4. Educación socio-comunitario productiva……………………………………………10 1.5. Educación intercultural………………………………………………………………..10 1.6. Adquisición de la lengua………………………………………………………………11 1.7. Adquisición del lenguaje escrito ……………………………………………………..11 1.8. Contacto lingüístico…………………………………………………………………...12 1.9. Desplazamiento lingüístico..………………………………………………………….12 1. 10. Bilingüismo…………………………………………………………….…………......13 i 1.10.1 Bilingüismo individual………………………………………………………………14 1.10.2 Bilingüismo social…………………………………………………………………..14 1.11. Léxico………………………………………………………………………………….15 1.12 Estructura gramatical…………………………………………………………………15 CAPÍTULO III METODOS PARA LA ENSEÑANZA DEL AYMARA COMO SEGUNDA LENGUA 1. MÉTODOS…………………………...………………………………….………………..17 1.1. Método de lenguaje corporal………………………………………………………...18 1.2. Método natural…………………………………………………………………………18 1.3. Método inductivo………………………………..…………………………………..…19 1.4. Método directo………………………………………………………………………….19 1.5. Método activo………………….……………………………….………………………20 1.6. Método audio - lingual……………………………………………………………..…21 1.7. Método audiovisual….…………………………………………………..…………....21 1.8. Método comunicativo……………………………………………..……..…………...22 1.9. Método lúdico……………………………………………………………………….….22 1.10. Método tradicional……………………..…………………………………………….23 1.11. Método ecléctico……..………..……………………………………………….…...23 2. ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA……………………………………………………….24 2.1. Estrategia oral………………………………………………………………………….24 2.2. Estrategia estructural-situacional…………………………………………………….24 3. INSTRUMENTO…………………..………………………………………...……………25 4. UNIVERSO…………………….….……………………………………………………...25 5. PROPUESTA DEL PROYECTO……………………………………………………….25 CAPÍTULO IV APLICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN LA LENGUA AYMARA COMO SEGUNDA LENGUA 1. CIRCUNSTANCIAS PARA USAR EL AYMARA……………………………………..29 2. ORGANIZACIÓN…………………………………………………………………………30 2.1. Organización de las clases…………………………………………………………...31 3. EXPLICACIÓN…………………………………………………………………………...31 ii 4. TÉCNICAS DE APLICACIÓN EN PROCESO DE LA ENSEÑANZA……………....32 4.1. Trabajo en pareja………………………………………………………………….......32 4.2. Trabajo en grupo…………………………………………………………………........32 5. ACTIVIDADES COMUNICATIVAS……………………………………………………32 5.1.Juego de adivinanzas………………………………………………………………….33 5.2. Mímica…………………………………………………………………………………..34 6. DESARROLLO DE LOS TEMAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 6.1. AYMAR QILLQANAKA………………………………………………………………..35 6.2. ARUNTASIWI – SARXAÑATAKI…………………………………………………….38 6.2.1. Lurawinaka – actividades……………………………………………………….....39 6.2.2. Evaluación……………………………………………………………………….......41 6.3. SUTI YATXATAÑATAKI………..………………………………………………43 6.3.1. Lurawinaka – actividades…………………………………………………………..43 6.3.2. Evaluación…………………………………………………………………………...45 6.4. MANQ’ANAKA……………………………………………………………………....47 6.4.1. Lurawinaka – actividades……………………………………………………….....48 6.4.2. Evaluación……………………………………………………………………..........50 6.5. JAKHUWINAKA……………………………………………………………………..53 6.5.1. Lurawinaka – actividades………………………………………………….............53 6.5.2. Evaluación…………………………………………………………………………...54 6.6. SAMINAKA…………………………………………………………………………..56 6.6.1. Lurawinaka – activida……………………………………………………………....57 6.6.2. Evaluación…………….……………………………………………………………..59 6.7. IRNAQAWINAKA…………………………………………………………………....61 6.7.1. Lurawinaka - actividades……………………………………………………….....62 6.7.2. Evaluación……………………………………………………………………..........63 6.8. JANCHI SUTINAKATA…………………………………………………………….65 6.8.1. Lurawinaka – actividades……………………………………………………….....66 6.8.2. Evaluación……………………………………………………………………..........68 6.9. ESTRUCTURA GRAMATICAL DEL AYMARA………………………………...70 iii 6.9.1. SUTI LANTINAKA………………………………………………………………….71 6.9.1.1.Lurawinaka – actividades………………………………………………………….71 6.9.1.2. Evaluación.…………………………………………………………………………73 6.9.2. KHITIN KAYIRINAKA……………………………………………………………...76 6.9.2.1. Lurawinaka - actividades…………………………………………………………76 6.9.2.2. Evaluación……………………………………………………………………........78 6.9.3. UÑANCHAYIRINAKA……………………………………………………………….80 6.9.3.1. Lurawinaka…………………………………………………………………………80 6.9.3.2. Evaluación………………………………………………………………………….82 6.10. SIW SAWINAKA……………………………………………………………………...84 6.10.1. Lurawinaka – actividades………………………………………………………….84 6.10.2. Evaluación…………………………………………………………………………..86 CAPÍTULO V CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES 1. CONCLUSIONES……………………………………………………………..…………89 2. RECOMENDACIONES……………………………………………………………….....93 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………...95 ANEXOS iv INTRODUCCIÓN Todo hablante posee conocimiento acerca de su cultura a través de su lengua. En este sentido, la lengua aymara es un medio de comunicación propio de miembros de una comunidad hablante, que por medio de su lengua, expresan su cultura dentro de su contexto social. En su historia, Bolivia sometió a las lenguas y culturas originarias a un proceso de destrucción sobre todo a partir de la Colonia. Las lenguas originarias no eran valoradas ni tomadas en cuenta por el Estado boliviano, inclusive por esta situación algunas lenguas han desaparecido. Las causas para este proceso de desaparición son variadas: el uso del castellano como lengua oficial; el poco uso de estas lenguas dentro del contexto social urbana; falta de práctica oral de los descendientes indígenas que migraron a la ciudad. Sin embargo, en la actualidad, las lenguas indígena originarias han logrado adquirir una gran importancia en la constitución del Estado Plurinacional, que reconoce a Bolivia como un país multicultural y plurilingüe. Todo ello se plasma en una Educación Intracultural e Intercultural, basada en la descolonización propugnada por la Ley de educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez. Por ello se ha dado prioridad para que las lenguas originarias, ahora oficiales en el Estado Plurinacional, sean implementadas en la Educación para ser desarrolladas dentro del aula con prácticas de escritura y oralidad. También a través de la CPE (comunidad productiva educativa) se incentiva al rescate de los saberes, conocimientos y valores de los pueblos indígenas originarios para que sean considerados en el proceso enseñanza y aprendizaje dentro de la comunidad familiar y educativa. Desde esta perspectiva, el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua aymara que se desarrolló en la Unidad Educativa Andrés Bello se tomó como punto de partida la nueva Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez. La enseñanza estuvo relacionada con cuatro momentos del proceso educativo: Práctica, Teoría, Valoración y Producción. Estos cuatro momentos fueron aplicados dentro del aula y fuera del aula de acuerdo al proyecto Socio comunitario Productivo. De esta 1 forma, a través de la lengua aymara se pudo reflexionar sobre la Pacha mama (Madre Tierra) y el estar en armonía con la naturaleza, y se logró que los estudiantes valoren la cultura, tradición, costumbre y prácticas ancestrales en la cultura aymara. En el desarrollo de temas se aplicó una metodología relacionada a la enseñanza de la lengua aymara como segunda lengua (aymara), el cual está dirigido a estudiantes de tercero de secundaria, se hizo bajo los métodos: ecléctico, audiovisual, lúdico, activo, audio – lingual, tradicional y comunicativo que permitió a los estudiantes adquirir las competencias comunicativas lingüísticas, asociando técnicas y estrategias para facilitar la adquisición de los estudiantes. Por último las clases de aymara se realizaron con el propósito de que los estudiantes puedan desarrollar las cuatro habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, escribir y leer, la enseñanza y aprendizaje también tiene el fin de fortalecer el conocimiento y saber cultural del estudiante, como beneficio dentro de los aspectos académico y social. 2 CAPÍTULO I 1. ALCANCES Y LÍMITES Se pretendió desarrollar la enseñanza de la lengua aymara como una lengua instrumental, el cual estuvo dirigido a los estudiantes de tercero de secundaria de la Unidad Educativa Andrés Bello que tuvo una duración de seis meses. La enseñanza pretendió incentivar el aprendizaje de la lengua aymara como segunda lengua. Los temas que se desarrollaron fueron según el contexto social de los estudiantes, donde intervinieron la participación de los estudiantes, los temas tuvieron diálogos, léxicos y juegos didácticos donde se tomó en cuenta la práctica, teoría, valoración y producción. Sin embargo, los contenidos temáticos de la enseñanza no fueron muy amplios, se enseñó lo más básico de la lengua aymara. 1.1. Formulación de problema - ¿Cómo incentivar el aprendizaje de la lengua aymara para que el estudiante fortalezca su conocimiento? - ¿Cuáles son las dificultades que presentan los estudiantes al articular los fonemas? - ¿Cuál es el grado de comunicación de los estudiantes de tercero de secundaria de la Unidad Educativa Andrés Bello en la lengua aymara? 1.2. Delimitación El proyecto se ocupó de enseñar la lengua aymara a los estudiantes de tercero de secundaria de la Unidad Educativa Andrés Bello. El proyecto se desarrolló en seis meses. Este proyecto fue en beneficio para la Unidad Educativa y una ayuda al docente de la lengua aymara, con el propósito de que los estudiantes adquieran la lengua aymara. Mediante esta enseñanza – aprendizaje los estudiantes también 3

Description:
peligro de extinción, incorporando la lengua aymara en la educación. estadísticas, los instrumentos y la población. 1. MÉTODOS. Para la . corriente lingüística del estructuralismo y en la psicología conductista. Kururu. • Ch'ina. • Ampara. • Jikhani. • Qunquri. • T'usu. • Kayu
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.