ebook img

Aprender con los medios PDF

116 Pages·2010·0.76 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Aprender con los medios

A 11111 º º º º º nnnnn 3. 3. 3. 3. 3. 99999 99999 11111 e, e, e, e, e, rrrrr bbbbb Cuuuuu ctctctctct OOOOO a, a, a, a, a, cícícícící uuuuu alalalalal ddddd nnnnn AAAAA I N».».».».». nnnnn óóóóó cicicicici aaaaa ccccc uuuuu ddddd EEEEE y y y y y a a a a a sssss nnnnn eeeee rrrrr PPPPP ««««« Uz z z z z uuuuu alalalalal ddddd nnnnn AAAAA o o o o o ccccc gigigigigi óóóóó ggggg aaaaa ddddd Meeeee PPPPP o o o o o ppppp uuuuu rrrrr GGGGG n.n.n.n.n. óóóóó cicicicici aaaaa ccccc uuuuu ddddd eeeee y y y y y On n n n n óóóóó aciaciaciaciaci Prensa y niveles educativos ccccc ninininini uuuuu mmmmm Aprender ooooo ccccc e e e e e ddddd s s s s s Cdiodiodiodiodio con los medios eeeee mmmmm e e e e e ddddd a a a a a ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ttttt sssss vivivivivi eeeee RRRRR COMUNICA Director José Ignacio Aguaded Gómez. Huelva Subdirector Antonio Feria Moreno. Sevilla Consejo de Redacción José Viso Sánchez (Córdoba), Enrique Martínez (Almería), Juan Alberto Benavides (Granada), Sebastián Medina (Jaén), Margarita Moreno (Cádiz), Mª Amor Pérez, Mª Teresa Fernández, Manuel Monescillo, Juan Manuel Méndez, Yeni Aguaded y Josefa Mª Romero (Huelva) Consejo Asesor Universidad Primaria y Secundaria Juan A. García Galindo. Universidad de Málaga • • Natalia Bernabeu. Dtra. P. Prensa-Escuela. MEC Javier Ballesta. Universidad de Murcia • • J. Miguel Margalef. Exdtor. P. Prensa-Escuela. MEC Julio Cabero. Universidad de Sevilla • • Manuel Fandos. Asesor N. Tecnologías. Zaragoza Donaciano Bartolomé. Universidad Complutense • • Tomás Yerro. Catedrático de Bachillerato. Navarra María Luisa Sevillano. UNED. Madrid • • Rafael Miralles. Coord. Programa Prensa. Valencia Pilar Rodríguez. Universidad de Extremadura • • Luis Miravalles. Profesor y escritor. Valladolid José Nieves. Universidad de Huelva • • Ramón Morcillo. Coord. CEP Condado. Huelva Joan Ferrés. Universidad de Barcelona • • José Luis Corzo. Escritor. Madrid Lisardo Doval.Universidad de Santiago. Galicia • • Vicente Pardo Alarcón. Profesor. Castellón Bernardo de la Rosa. Universidad de Sevilla • • Pedro Luengo. Asesor Prensa CEP. Zaragoza • Leonardo Alanís. Consejería Educación. Sevilla Prensa • Pedro Ángel Vicente Remesal. Inspección. León Fabricio Caivano. Dtor. Cuadernos de Pedagogía • Adrián Larrosa. Editor La Prensa en el Aula • Otros países José D. Aliaga. Dtor. Primeras Noticias. Barcelona • • Sergio Sarmiento. CLEMI. París. Francia Luis M. Martínez. Exdtor. P. Prensa Esc. MEC • • Chantal Libouton. APEDAC/Actualquarto. Bélgica José Quintero. Diario 16 Andalucía • • Roxana Morduchowicz. ADIRA. Argentina Alfonso González. Periodista Huelva Información • • Teresa Fonseca. IIE. Lisboa. Portugal Fernando G. Lucini. Dtor. Alauda. Madrid • • Antonio Santos. Público na Escola. Porto. Portugal 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123 «COMUNICA». Revista de medios de comunicación y educación Publicación de ámbito nacional e internacional © GRUPO PEDAGÓGICO ANDALUZ «PRENSA Y EDUCACIÓN» Apdo Correos 527. 21080 Huelva. España (Spain) DL: H-189-93 / ISSN: 1133-3219 Diseño gráfico y fotografía: Anma Impresión y Encuadernación: Imprenta Ortega. Huelva Andalucía, nº1, 2º Semestre, Octubre 1993 «COMUNICA» es una publicación plural y abierta que no comparte necesariamente las opiniones expresadas por sus colaboradores. «COMUNICA» permite la reproducción parcial de este texto para uso didáctico, siempre y cuando se citen autores y fuente de procedencia. COMUNICA COMUNICA 1, 1993 SSSSSuuuuummmmmaaaaarrrrriiiiiooooo EEEEEdddddiiiiitttttooooorrrrriiiiiaaaaalllll TTTTTiiiiieeeeemmmmmpppppooooo dddddeeeee cccccooooommmmmuuuuunnnnniiiiicccccaaaaarrrrr/////66666 TTTTTeeeeemmmmmaaaaasssss AAAAAppppprrrrreeeeennnnndddddeeeeerrrrr cccccooooonnnnn lllllooooosssss mmmmmeeeeedddddiiiiiooooosssss Presentación/8 LLLLLaaaaa ppppprrrrreeeeennnnnsssssaaaaa eeeeennnnn EEEEEddddduuuuucccccaaaaaccccciiiiióóóóónnnnn IIIIInnnnnfffffaaaaannnnntttttiiiiilllll /////1111100000 Juan Agustín Morón Marchena LLLLLaaaaa cccccooooommmmmuuuuunnnnniiiiicccccaaaaaccccciiiiióóóóónnnnn sssssoooooccccciiiiiaaaaalllll eeeeennnnn EEEEEddddduuuuucccccaaaaaccccciiiiióóóóónnnnn PPPPPrrrrriiiiimmmmmaaaaarrrrriiiiiaaaaa ///// 1111177777 Antonio Feria Moreno MMMMMeeeeedddddiiiiiooooosssss dddddeeeee cccccooooommmmmuuuuunnnnniiiiicccccaaaaaccccciiiiióóóóónnnnn yyyyy EEEEEddddduuuuucccccaaaaaccccciiiiióóóóónnnnn SSSSSeeeeecccccuuuuunnnnndddddaaaaarrrrriiiiiaaaaa /////2222277777 Juan Manuel Méndez Garrido y Manuel Monescillo Palomo MMMMMeeeeedddddiiiiiooooosssss dddddeeeee cccccooooommmmmuuuuunnnnniiiiicccccaaaaaccccciiiiióóóóónnnnn yyyyy FFFFFooooorrrrrmmmmmaaaaaccccciiiiióóóóónnnnn PPPPPrrrrrooooofffffeeeeesssssiiiiiooooonnnnnaaaaalllll /////3333377777 Margarita Moreno y Mª Teresa Fernández Martínez MMMMMeeeeedddddiiiiiooooosssss dddddeeeee cccccooooommmmmuuuuunnnnniiiiicccccaaaaaccccciiiiióóóóónnnnn yyyyy BBBBBaaaaaccccchhhhhiiiiilllllllllleeeeerrrrraaaaatttttooooo /////4444455555 Mª Amor Pérez Rodríguez y J. Ignacio Aguaded Gómez PPPPPrrrrreeeeennnnnsssssaaaaa yyyyy EEEEEddddduuuuucccccaaaaaccccciiiiióóóóónnnnn dddddeeeee AAAAAddddduuuuullllltttttooooosssss ///// 6666622222 José Viso Sámchez MMMMMeeeeedddddiiiiiooooosssss dddddeeeee CCCCCooooommmmmuuuuunnnnniiiiicccccaaaaaccccciiiiióóóóónnnnn yyyyy UUUUUnnnnniiiiivvvvveeeeerrrrrsssssiiiiidddddaaaaaddddd ///// 6666666666 Juan Antonio García Galindo CCCCCooooolllllaaaaabbbbbooooorrrrraaaaaccccciiiiiooooonnnnneeeeesssss Experiencias NNNNNoooootttttiiiiiccccciiiiiaaaaasssss dddddeeeee lllllaaaaa ssssseeeeeqqqqquuuuuíííííaaaaa ///// 7777755555 Mª Ángeles Prieto Falcón 4 COMUNICA 1, 1993 SSSSSuuuuummmmmaaaaarrrrriiiiiooooo EEEEElllll aaaaappppprrrrreeeeennnnndddddiiiiizzzzzaaaaajjjjjeeeee aaaaaddddduuuuullllltttttooooo aaaaa tttttrrrrraaaaavvvvvééééésssss dddddeeeeelllll pppppeeeeerrrrriiiiióóóóódddddiiiiicccccooooo ///// 8888811111 Ilda Peralta Ferreyra PPPPPrrrrreeeeennnnnsssssaaaaa yyyyy cccccrrrrreeeeeaaaaatttttiiiiivvvvviiiiidddddaaaaaddddd eeeeennnnn EEEEEddddduuuuucccccaaaaaccccciiiiióóóóónnnnn IIIIInnnnnfffffaaaaannnnntttttiiiiilllll ///// 8888855555 Rosario tejero Urdiales Propuestas IIIIImmmmmppppprrrrriiiiimmmmmiiiiirrrrr pppppaaaaarrrrraaaaa llllleeeeeeeeeerrrrr yyyyy eeeeessssscccccrrrrriiiiibbbbbiiiiirrrrr eeeeennnnn EEEEEddddduuuuucccccaaaaaccccciiiiióóóóónnnnn dddddeeeee AAAAAddddduuuuullllltttttooooosssss ///// 8888877777 Enrique Martínez Sánchez EEEEElllll vvvvviiiiidddddeeeeeooooo-----cccccllllliiiiippppp mmmmmuuuuusssssiiiiicccccaaaaalllll /////9999966666 Manuel Fandos Igado Reflexiones EEEEElllll pppppeeeeerrrrriiiiióóóóódddddiiiiicccccooooo eeeeennnnn lllllaaaaasssss aaaaauuuuulllllaaaaasssss ///// 111110000000000 Sebastián Medina PPPPPrrrrreeeeennnnnsssssaaaaa yyyyy UUUUUnnnnniiiiivvvvveeeeerrrrrsssssiiiiidddddaaaaaddddd ///// 111110000033333 Bernardo de la Rosa y Agustín Morón Investigaciones Plataformas PPPPPrrrrrooooogggggrrrrraaaaammmmmaaaaa PPPPPrrrrreeeeennnnnsssssaaaaa-----EEEEEssssscccccuuuuueeeeelllllaaaaa dddddeeeee AAAAAnnnnndddddaaaaallllluuuuucccccíííííaaaaa ///// 111111111100000 PPPPPrrrrrooooogggggrrrrraaaaammmmmaaaaa PPPPPrrrrreeeeennnnnsssssaaaaa-----EEEEEssssscccccuuuuueeeeelllllaaaaa dddddeeeeelllll MMMMMEEEEECCCCC ///// 111111111111111 MMMMMiiiiisssssccccceeeeelllllááááánnnnneeeeeaaaaa Informaciones/115 Fichas didácticas/117 Reseñas/121 5 COMUNICA 1, 1993 Tiempo de comunicar Vivimos, sin duda, nuevos tiempos. Nuestro mundo cada vez más, es una isla en la que todos comenzamos a saber al menos algo de todos. La caldea global» de McLuhan comienza por fortuna y por desgracia a hacerse una inquietante y entusiasta realidad. Los medios de comunicación nos acercan más que nunca a todos los rincones del orbe y casi del universo, deforma directa, instantánea y a veces también de manera descarnada y cruel. Todos participamos ya de l esta sociedad de los «media», con la que quizás se nos a identifique y etiquete en el futuro. i Sin embargo, hoy, igual que hace quinientos años r cuando Gutenberg inventaba la imprenta, vivirnos el fenómeno del analfabetismo. Decía Vallet que «de cara o a los medios de comunicación, prácticamente todos somos analfabetos». Y es que consumir comunica- t ción audiovisual indiscriminadamente, nada tiene que i ver con el conocimiento de sus lenguajes, la aptitud d para su interpretación critica y los resortes para usar los medios creativamente. Niños y niñas, chicos y E chicas, adultos y mayores estamos sometidos hoy a una apabullante presencia de lo audiovisual en nues- tras vidas. Nuestros rincones más íntimos son asalta- dos, a veces incluso inconscientemente, por unos medios que no siempre responden a intereses mani- fiestos. Y no se trata de luchar contra una bestia negra que en el fondo no existe. Los medios no son ni buenos ni malos, pero sí poseen un alto poder de comunica- ción y de captación de las audiencias. Desde el aula -más que de las familias-, sólo cabe una integración positiva, critica y plural de los mismos. Las posturas de ignorancia o de enfrentamiento frontal, cada vez están más abocadas al fracaso. Hoy día nadie puede negar la trascendencia de los «media» en nuestra sociedad, y por ello, su necesaria e ineludible presen- cia en la enseñanza, no para repetir el uso «abusivo» 6 COMUNICA 1, 1993 y manipulante do como eje que muchos clave pura la niños y cha- introducción v a l e s de !os medios sufren«alegremente» de comunica- a diario, sino ción en las au- para desarro- las deforma llar en ellos los plural, crítica e resortes necesarios que les permitan ver innovadora, el Grupo Pedagógico Andaluz crítica, creativa y lúdicamente los medios. En se plantea ahora el nuevo reto de conjugar los últimos años, el sistema Educativo espa- las actividades de sensibilización social ñol ha comenzado a dar sus primeros pasos, -especialmente dirigidas a padres y alum- para ir incorporando los medios de comuni- nos- y de actualización didáctica y forma- cación en el currículum escolar: legislación, ción del profesorado con nuevas líneas de programas, publicaciones, formación del pro- publicaciones. La revista «Comunica», la fesorado, investigaciones, experiencias en colección de monografías «Aula de Comu- las aulas... La transversalidad de la comuni- nicación», la potenciación de la línea de cación social y su adecuación como recurso «Murales Prensa Escuela» v la edición de de aprendizaje y técnica de trabajo demanda una serie de vídeos didácticos «Medios en aún una mayor implicación de administrado- el Aula». En este ambicioso, al tiempo que res, profesores y comunidades educativas, modesto plan de actuación del Grupo, quie- para optimizar una enseñanza de calidad, al re incidir especialmente, en el cada vez más tiempo que se favorece la alfabetización amplio colectivo de profesoras y profeso- icónica necesaria para que nuestros alum- res sensibilizados por la necesidad de em- nos y alumnas sean capaces de leer y escribir plear los medios en la escuela como estrate- con los nuevos lenguajes, como ciudadanas gia para acercarla a la actualidad cotidiana y ciudadanos conscientes, responsables y .v mejorar la calidad del proceso de ense- partícipes de la realidad. ñanza y aprendizaje. Dentro de este contexto, el Grupo Pedagógico «Comunicar» nace con esta vocación Andaluz «Prensa y Educación», asociación comunicadora -y valgan las redundancias- de profesores y periodistas de las ocho en un tiempo en el que más que nunca es provincias de la Comunidad Andaluza, des- importante la comunicación y la reflexión. de hace más de un lustro viene organizando Investigaciones, propuestas, experiencias, actividades de dinamización de la comuni- informaciones, reseñas, ficheros prácticos, dad educativa y especialmente de formación monografías... tendrán cabida en esta nue- y actualización del profesorado en el uso va plataforma que nace abierta a todos plural e innovador de los medios de comuni- aquéllos y aquéllas que tengan algo que cación en las aulas. Congresos, simposios, «comunicar» en este apasionante mundo seminarios, conferencias, jornadas, exposi- de los medios en las aulas. Todos y todas ciones, publicaciones, murales, certámenes, nos podemos sentir llamados a colaborar y concursos, encuentros... han jalonado la hacer realidad este provecto que nace muy inquieta actividad de este Colectivo sin áni- austeramente pero con grandes ilusiones y mo lucrativo. con la esperanza fume de servir de trampolín de Conscientes de la importancia del profesora- y para la comunicación de la comunicación. 7 COMUNICA 1, 1993 TEMAS UUssoo ppeeddaaggóóggiiccoo ddee llooss mmeeddiiooss ddee ccoommuunniiccaacciióónn ssoocciiaall LLaa pprreennssaa eenn EEdduuccaacciióónn IInnffaannttiill JJuuaann AAgguussttíínn MMoorróónn MMaarrcchheennaa El objetivo del presente artículo es mostrar la importancia que en la sociedad actual tienen los medios de comunicación social, cuya influencia llega a todos los grupos, con una significación especial en la población infantil. Se analiza el posible uso de los medios a nivel educativo, específicamente en Educación Infantil, concretándose en la prensa. Los nuevos Diseños Curriculares -del MEC y determinadas Comunidades Autónomas- de Educación Infantil muestran los medios como ejes curriculares transversales. A modo de ejemplo se expone la programación de un centro público en este sentido, además de otras posibles actividades dirigidas a los más pequeños en cuanto al uso pedagógico y didáctico de la prensa. 1. Medios de comunicación social y Educación a pesar de no concebirnos sin cualquiera de Infantil estos medios, difícilmente podemos decir que la sociedad esté preparada para saber enten- En la sociedad actual, los medios de der, comprender y comunicarse con los mismos comunicación social se han convertido en ele- (menos aún en el caso de los más pequeños). mentos omnipresentes en cualquiera de sus Si para muchos expertos la mayor parte de la facetas. Hoy en día la prensa, la radio o la población es analfabeta frente a los medios de televisión (además de otras múltiples formas), comunicación social -sea prensa, televisión o en mayor o menor medida, son parte integrante un “simple” anuncio publicitario- ¡qué será de en la vida cotidiana de todos nosotros. Pero no los niños! Por ello es necesario un proceso de sólo para los adultos, ya que niños y jóvenes alfabetización que permita a los receptores ser tampoco son ajenos a este hecho, siempre ro- capaces de comprender sus mensajes y reac- deados de atractivas imágenes de unos medios cionar de forma crítica, creativa e incluso lúdica que configuran nuestro entorno. La comunica- ante ellos. ción tiene vital importancia, definiendo nuestras Aún sin considerar el contenido que vidas y formas de ser ante la presencia de los puedan transmitir, todos los medios de comu- medios de comunicación de masas, que con sus nicación, sean cuales sean, llevan consigo una sofisticadas tecnologías audiovisuales inva- serie de efectos que repercuten directa e indi- den hasta nuestro propio domicilio. No obstante, rectamente en múltiples aspectos de los 10 COMUNICA 1, 1993 receptores de los mensajes, tanto a nivel perso- sa en los niveles inferiores -el único contacto nal como social, delimitando incluso los modos de los más pequeños con los medios de comu- de actuar y pensar. Baste como ejemplo, entre nicación suele ser la televisión que ven en sus otras muchas, la investigación realizada por casas- por lo que vamos a centrarnos preferen- Liliane Lurçat (1) sobre la influencia y mediati- temente en el uso de la prensa en la Educación zación de los «mass-media» -fundamentalmente Infantil, aunque previamente cabe preguntarse la televisión- en niños de 4 a 6 años que aún no si es conveniente el uso de estos medios, desde sabían leer. Los medios de comunicación están una perspectiva pedagógica y didáctica, en en la calle, cautivando, convenciendo, infor- niños de corta edad. mando... pero también manipulando. De ahí la necesidad de un tratamiento educativo y peda- 2. En defensa del uso pedagógico de los medios gógico para que los niños respondan de comunicación en Infantil activamente ante sus estímulos. Los medios de comunicación social pro- Ante todo hay que partir de la conve- liferan tanto en su aspecto cuantitativo como niencia de introducir los medios de cualitativo, de la misma forma que su influencia comunicación, entre ellos la prensa, en la Edu- en cualquier orden y faceta de la sociedad cación Infantil. Hay quien considera que a estas actual. Por lo tanto, los procesos educativos no edades aún es pronto, ya que el niño no escapan a este hecho, tanto a nivel de enseñan- decodifica el mundo que le rodea (y la prensa za como de aprendizaje. Sin duda los escrita es compleja) y “no está preparado para «mass-media» y sus efectos deben tenerse entenderla”. Pero existen otras razones de peso muy en cuenta por todos los implicados en la que aconsejan su uso: la propia importancia de “educación” y atención de los menores (sean los medios de comunicación en nuestra socie- docentes, educadores, padres o madres...) y no dad, el “bombardeo” indiscriminado que llega pueden en ningún caso dar de lado o negar la hasta los más pequeños, el hecho de que éstos existencia de los mismos. Es más, debemos se encontrarán inevitablemente con los medios plantearnos cómo sacar partido de ellos. De en un futuro cercano... Es una forma de acercar- hecho, los expertos consideran que los medios se, conocer y valorar el mundo que les rodea. de comunicación constituyen uno de los meca- Anteriormente señalamos el “analfabe- nismos más importantes en el proceso de tismo” de la sociedad actual ante los medios de socialización de los más pequeños. Puras razo- comunicación, patente tanto en adultos como nes cuantitativas refuerzan esta afirmación, en niños. Pero no cabe duda que los más peque- teniendo en cuenta por ejemplo que un niño ños se encuentran aún más indefensos, con un puede gastar hasta casi un cuarta parte de su agravante añadido: estos medios de comunica- tiempo en estar ante un televisor. Para muchos ción están configurados por y para adultos, sin incluso se convierten en un instrumento social tener en cuenta otras posibles realidades. El que incide -o determina- los gustos, normas, mundo cultural infantil es totalmente diferente conductas y pautas de comportamientos. al adulto, sin que la solución pase por mantener Actualmente la “era Mc Luhan” nos alejado a los menores de éste. De hecho, por envuelve en su universo electrónico audiovi- ejemplo, los propios docentes y educadores (a sual, lo cual no implica la desaparición de la “era los que podríamos añadir incluso a los gestores Gutenberg” predominada por la escritura. Y a y responsables de las instituciones educati- nivel educativo, esta afirmación es aún más vas) manifiestan que poco pueden hacer ante rotunda, siendo en todo caso la prensa el medio situaciones de este tipo. De ahí que considere- más empleado por los docentes. No obstante, mos la necesidad de actuar desde un punto de todavía son escasas las experiencias con pren- vista educativo en fomentar el uso pedagógico 11 COMUNICA 1, 1993 de los medios de comunicación social en Edu- mos en uno de los aspectos que pueden jugar cación Infantil. un papel importante en el desarrollo de los Por otro lado, cabe destacar que dichos niños, sin olvidar en ningún momento las limi- medios de comunicación, por sí mismos, conlle- taciones derivadas de la corta edad y madurez van una amplia serie de “ventajas”: proporcio- de los mismos, como son los propios medios de nan infor-mación, amplían la realidad... pero comunicación. Para ello se requiere que éstos suponen además una serie de “peligros”. Aun- se consideren desde un punto de vista trans- que efectivamente proporcionan información versal, como un componente más que debe sobre algún hecho u objeto, puede producirse estar presente en la compleja red que aglutina un fenómeno de ambigüedad, en ocasiones los contenidos, medios, instrumentos, etc., que ante la falta, exceso o contradicción en esta rodean los procesos educativos en los que información. Se amplía la realidad, pero a su vez participan los más pequeños. -como contrapartida- se hace más compleja y Aunque anteriormente hemos dejado confusa. Los medios de comunicación también constancia que la Educación Infantil no puede tienden a delimitar y fijar los contenidos y temas entenderse únicamente como el período de sobre los que fijarse, produciendo en este caso escolarización, ni debe limitarse sólo a los cen- un claro efecto de tipo cognitivo: de fijación o tros “escolares”, cabe destacar un hecho que de “agenda”. Se resaltan ciertos hechos o mar- puede suponer un empuje al uso de los medios cas epecíficas y se ocultan otros. de comunicación en el ámbito escolar, en Edu- En definitiva, ya en edad infantil es cación Infantil. Se trata de determinados conveniente comenzar a trabajar con los me- aspectos reflejados en la Reforma Educativa, al dios de comunicación, tanto en su uso como igual que en los Proyectos de Decretos instrumentos pedagógico-didácticos, como en Curriculares de algunas Comunidades Autó- el estudio de los propios medios, para así poder nomas con transferencias en materia educativa. descubrir su propia realidad. En concreto, El Ministerio de Educación y Cien- cia ha promulgado en el Boletín 3. Los medios de comunicación Oficial del Estado los distintos en los diseños de Educación aspectos curriculares -en cuan- Infantil LLooss eexxppeerrttooss to a conceptos, procedimientos, ccoonnssiiddeerraann qquuee actitudes y evaluación- referi- En los últimos años, se llooss mmeeddiiooss ddee dos a los medios de observa un mayor interés des- comunicación para los diversos ccoommuunniiccaacciióónn de diversos ámbitos por la niveles educativos no universi- ccoonnssttiittuuyyeenn uunnoo Educación Infantil (desde la tarios (2). En este sentido ddee llooss mmeeccaanniiss-- propia Administración hasta podemos destacar el estudio rea- estudios, investigaciones y ex- mmooss mmááss iimmppoorr-- lizado por Sevillano y Bartolomé periencias de tipo teórico y ttaanntteess eenn eell que se centra precisamente en la práctico). No cabe duda que pprroocceessoo ddee ssoo-- presencia de los medios de co- uno de los aspectos primordia- municación en la Reforma (3) y cciiaalliizzaacciióónn ddee les en este campo se refiere a la especí-ficamente en la Educa- llooss mmááss ppeeqquuee-- globalización de los propios ción Infantil a través de los ññooss contenidos, lo que debe refle- Diseños Curriculares (4): jarse lógicamente con toda una serie de “materias” que se 1.1. Área del medio físico y so- entrecrucen entre sí, tanto de forma vertical cial: La vida en sociedad. como horizontal. En este sentido, nos centra- Conceptos: 3. Los medios de comunicación. 12

Description:
Aprender con los medios. Revista de medios de comunicación y educación. Grupo Pedagógico Andaluz «Prensa y Educación». Andalucía, Octubre
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.