CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN APLICACIONES DIDÁCTICAS DEL CINE AL CURRÍCULO DE FILOSOFÍA EN LA E.S.O Y EN BACHILLERATO ORDEN de 20 de junio de 2007 (BOJA núm. 141, de 18 de Julio de 2007) Sergio Jiménez Cruz MTI-001/07 1 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN INDICE Introducción............................................................................................................................3 Unidad didáctica 1: Platón y la búsqueda de la verdad ...................................................10 La Ventana indiscreta y la dialéctica del conocimiento.....................................................12 Unidad didáctica 2: El Psicoanálisis y la crítica a la cultura occidental.........................19 La Ventana Secreta y la disociación de la personalidad....................................................23 Unidad didáctica 3: Filosofía de la técnica.........................................................................35 Nanotecnología (The Outer limit) sinopsis I........................................................................36 Implicaciones filosóficas de la nanotecnología...................................................................37 Unidad didáctica 4: El dilema mente-cuerpo.....................................................................45 La Red (The Outer limit) sinopsis II....................................................................................47 Unidad didáctica 5: El problema mente-cerebro..............................................................49 Posturas ante el problema mente-cerebro..........................................................................50 Ghost in a Shell y lo artificial frente a lo natural...............................................................65 Diálogos de La era de las máquinas.....................................................................................75 Unidad didáctica 6: El dilema Naturaleza-cultura...........................................................79 Los Niños de Brasil, la clonación y la libertad...................................................................81 Unidad didáctica 7: Las implicaciones éticas de las nuevas tecnologías I.......................85 El sexto Día y el problema de la muerte.............................................................................87 Unidad didáctica 8: Las implicaciones éticas de las nuevas tecnologías II...................101 Gatacca y el problema de la eugenesia..............................................................................103 Unidad didáctica 9: El problema de la naturaleza ........................................................117 Galileo y el problema del movimiento..............................................................................122 Unidad didáctica 10: La Naturaleza matemática de la realidad....................................140 Phi, Orden en el caos y la estructura matemática del mundo.........................................142 Unidad didáctica 11: La filosofía de la ciencia, leyes y teorías.......................................174 El aceite de Lorenzo y el método científico.......................................................................191 Unidad didáctica 12: La filosofía analítica.......................................................................195 Wittgenstein y el problema del lenguaje..........................................................................198 Wittgenstein, de Derek Jarman.........................................................................................208 Bibliografía y Filmografía.................................................................................................215 2 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Introducción para los profesores y profesoras. Fundamentación didáctica de la aplicación del cine al currículo de filosofía en la E.SO y el Bachillerato. 1. La filosofía en su ámbito sociológico Frecuentemente los docentes encuentran que los alumnos tienen una valoración de la realidad diferente a la de los profesores. El nacimiento en una sociedad democrática, el bienestar económico y la sociedad de consumo, lúdica y sin grandes aspiraciones idealistas, dentro de la Gestalt del pragmatismo material, ha consolidado un alumnado medio con un esquema axiológico inverso al de nuestros abuelos.1 Una minoría tiene una motivación de logro autónoma, a pesar de las escasas perspectivas de fácil incorporación al ámbito laboral, aproximadamente el 25%, pero la gran mayoría sigue la inercia o la presión familiar. Este colectivo que carece de motivación de logro independiente es más sensible a una estimulación pedagógica adecuada y puede beneficiarse de las investigaciones en psicopedagogía actual. Podemos ver al alumnado con sus MP3 puestos, pantalones raperos y algún que otro piercing y tatuaje. La reafirmación de los adolescentes actuales, muy alejados de las pretensiones reformistas de la juventud pre y postfranquista, de acentuadas aspiraciones políticas, se soslaya en la rebelión puramente estética que ha sustituido a la ética. Interesan los pantalones de tiro bajo en las chicas y en los chavales los pantalones anchos de numerosas cremalleras y la gorra. Fascina el último politono que se puede bajar por Internet, o el vídeo que le ha mandado su pareja al teléfono móvil La política es contemplada con la misma indiferencia que el pastar de borregos sobre la hierba, y la única lucha por el poder que interesa es la de los equipos de football, o los programas 1 Toffler, A., El shock del futuro, Plaza y Janés, 1974. El autor, en los capítulos IV y VI, pág. 67-97 y 122- 157 respectivamente analiza desde un punto de vista sociológico la influencia económica de una sociedad del bienestar basado en una relación transitoria con las cosas, debido tanto a la obsolencia planeada de los productos y al abaratamiento en los costes de producción de los artículos nuevos frente a los viejos, cuya reparación es más cara que la adquisición de un objeto nuevo. En el siguiente capítulo describe este cambio económico surgido a partir de 1929 y sus efectos en las relaciones humanas produciendo lo que Toffler llama el hombre modular. Debido en parte a la adquisición de nuevos hábitos en la relación con las cosas, en las cuales ya no hay apego emocional ni cariño, y en parte debido a las exigencias de nuestra economía de una cada vez mayor movilidad geográfica por exigencias laborales; las relaciones humanas se superficializan aumentando en número, pero disminuyendo en profundidad, por lo cual el costo de un compromiso duradero en las grandes urbes se hace cada vez más gravoso. Los individuos con éxito social deberán ser tan adaptables como para ganar amigos rápidamente, mantener relaciones intensas y romper relaciones sin nostalgias. Caricaturizando esta situación Toffler bromea sobre Cómo perder amigos, en analogía con el libro publicado por Dale Carnegie, para los hombres de negocios Cómo ganar amigos durante la gran depresión norteamericana. 3 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN televisivos2 del Gran Hermano y O.T. La moral3 basada en el sacrificio, el trabajo y la voluntad, el ahorro, la religiosidad, la negación de los placeres inmediatos en aras de un objetivo mayor; ya sea una empresa económica, una familia, o una carrera universitaria están cada vez más alejados de las nuevas generaciones y sus esquemas de valores que en poco coinciden con la mentalidad de posguerra. Con frecuencia, con respecto a la asignatura de historia de la filosofía los alumnos pronuncian comentarios cansinos sobre el estudio aburrido de los autores: ¡Vaya muermo! ¡Me estas rayando!, etc. El desinterés es lo habitual. Aunque es frecuente que los alumnos profieran estos comentarios ante cualquier tarea que les suscite esfuerzo. Respecto a 2º de BACH la realidad del currículo es cuestionable. La LOGSE ha intentado superar el mero ejercicio memorístico del aprendizaje de autores. Una larga lista de autores que era imposible plantear en profundidad y que ha sido sustituida por el comentario de texto que estimula la profundización en un autor, la comprensión, el análisis y la expresión. La hermenéutica y la exégesis han sido en parte responsables de este desarrollo, la cual ha beneficiado un conocimiento no solo memorístico sino comprensivo. Los alumnos ya no han tenido que memorizar formulas matemáticas sino que las han tenido que aplicar a problemas prácticos. Este avance en la metodología si bien es elogiable, no es suficiente. Las pruebas selectivas obligan a trabajar en profundidad los autores, con una pérdida considerable de la problemática general y el panorama. Una selección de problemas, más que una selección de autores y la aplicación del método francés4 estimularía más el pensamiento discursivo, pues si la filosofía (que obviamente no es una ciencia y no sirve para describir la realidad), no es ni siquiera capaz de cuestionar la realidad e infundir esos hábitos en los alumnos, ¿Cual es su cometido? Ante esta realidad se puede afrontar el dilema pedagógico desde dos enfoques diferentes: 2 Schiller, H., Manipuladores de cerebros, Gedisa, Buenos Aires, 1982, pp. 103-130.Véase el capítulo cuarto, llamado, Recreación y entretenimiento: Refuerzos para el status quo. Es de resaltar la habilidad de las televisiones públicas y privadas para sublimar las tensiones sociales hacia competiciones de otra índole: musicales (Operación Triunfo); amistosas (Gran Hermano); deportivas (Liga de football) etc. Véase también Marcuse, H., El hombre unidimensional, Ariel, Barcelona, 1999, p. 31, Cáp. “Las nuevas formas de control.” 3 Codina, J., Urbanidad en verso. Plaza y Janés, Barcelona, 1998, prólogo de Amando de Miguel, 36-41. En esta obra de 1998 dedicadas a las chicas se exacerba el valor de la moral tradicional a la vez que ilustra los buenos hábitos a la manera de un manual de buenas costumbres. Contrastan enormemente los hábitos urbanos del alumnado actual con los capítulos llamados Consideraciones debidas a la familia, Respeto a las maestras y comportamiento en la escuela, Atenciones para con los mayores, y Del paseo y otros lugares públicos. 4 El método francés aplicado en los centros de secundaria franceses estimulan las ponencias orales en las cuales el alumnado hace una disertación personal sobre un tema determinado. El criterio de evaluación empleado valora la capacidad discursiva y argumentativa así como su originalidad, más que el conocimiento historicista de los autores. 4 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 2. Aportaciones de la pedagogía 1) Un enfoque tradicional niega que el profesor tenga que ser un animador sociocultural y por ende no todo aprendizaje debe ser divertido. En esta línea, ni las matemáticas, ni la historia, ni la lengua son disciplinas para echarse a reír, y obviamente su aprendizaje supone cierta disciplina y rigor, como cualquier otra actividad que sea tomada en serio. Dentro de esta perspectiva el profesor no debería andarse con contemplaciones, pues estos padecimientos sirven para vacunar al alumno para las futuras frustraciones inevitables, en la cual ni las actividades más apetecibles son siempre agradables. Además, el estudio siempre ha sido minoritario, y quizás no todo el mundo tenga que compartir el placer del estudio. Dentro de esta perspectiva, contamos con el apoyo de Freud, quien en el ensayo Más allá del principio del placer5 analiza la necesidad de generar en el individuo el narcisismo secundario. Esta cuestión también es abordada en su obra El malestar en la cultura.6 Si el sujeto reafirma exageradamente su yo, en su demanda de satisfacción y placer (llamado por el autor principio del placer) puede entrar en conflicto con la realidad, (llamado por Freud, principio de realidad). El yo actuaría como un negociador entre las necesidades placenteras del sujeto y las demandas de la sociedad. Independientemente de la crítica que hace Freud a la sociedad como represora de los impulsos y como causante de neurosis; Freud también en otra obra llamada Esquema del psicoanálisis7 analiza que un sujeto donde no actuara represión moral, sacrificio o negación, también caería indirectamente en el sufrimiento al no responder a las demandas sociales, lo cual provocaría la auto-mortificación del yo, de forma masoquista. El propio Freud admite que los sujetos pueden caer en comportamientos neuróticos e inadaptativos tanto por una excesiva acción del superyo, es decir por una educación exigente y restrictiva a la antigua usanza, pero también, por una educación laxa, que impidiera reafirmar el yo frente a las dificultades externas, y la consiguiente búsqueda de paraísos alternativos y refugio en las drogas; y es obvio el aumento de dicho consumo. En este sentido, hoy día, la permisividad de la educación actual, el soborno mediante los caprichos concedidos por los padres y los objetos de consumo contribuyen a una organización psicológica en la que el sujeto sólo experimenta como agradable la satisfacción inmediata de sus deseos, ya sea como consumo de objetos o de personas. Obviamente este proceso no afecta solamente a los jóvenes estudiantes y ya algunos sociólogos han 5 Freud, S., Más allá del principio del placer, en Obras completas, Biblioteca Nueva, Madrid, 1967, Vol. I, p. 1112. Compárese también con La interpretación de los sueños, Cáp. 9, op.cit., vol. I, p. 553. 6 Freud, S., El malestar en la cultura, alianza, Madrid, 1970, pp. 84-85. 7 Freud, S., Esquema del psicoanálisis, I, Cáp. 2, en Obras Completas, Biblioteca Nueva, Madrid 1968, vol. 3, pp. 1014-1015. Véase también El yo y el ello, Alianza, Madrid, 1973, pp. 45-46. 5 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN apuntado a una “ progresiva infantilización de la sociedad” y en concreto, la sociedad norteamericana, cuya repercusión social más grave, además de la Macdonalizacion de la sociedad y la pasivización social satisfechas las necesidades primarias, es el fracaso de la familia nuclear. La sociedad de nuestros abuelos estaba preparada para la negación de su narcisismo primario, tanto en el trabajo como en la familia; hoy día es previsible que las tasas españolas de divorcios continúen aumentando hasta igualarse a las europeas y las americanas (35% y 50%) respectivamente. Esta actitud inocente de no soportar la frustración por no tener el móvil nuevo con vídeo-cámara-consola -grabadora y el consiguiente pataleo; la insoportable pesadez y el aburrimiento frente al horario lectivo; y la insatisfacción frente a los trabajos, se condensará en una generación que no está preparada para soportar a su pareja, independientemente de que hablemos de parejas heterosexuales u homosexuales. La acostumbrada actitud de sustituir unos objetos por otros, hará más fácil cambiar a la pareja como si fuera el móvil. En esta línea A. Toffler sugiere que la obsolencia planeada de los productos es trasferida a las relaciones humanas que se vuelven más volátiles y efímeras. En síntesis, desde esta perspectiva sociológica tradicional pero fundamentada psicológicamente, sería conveniente seguir frustrando las aspiraciones a la comodidad, la pereza y el placer inmediato, para e-ducar, es decir, conducir hacia unas actitudes más adaptativas a los alumnos frente al mundo que tienen que afrontar, tanto laboral como humanamente En consecuencia, se tendería hacia un enfoque más historicista en la didáctica de la filosofía, sin atender al interés o desinterés de los alumnos, o su relación con sus experiencias personales. 2) Desde otro punto de vista, más moderno, podríamos tener en consideración las peculiaridades psicológicas de los adolescentes, educados en una sociedad de los más-media y cuyos referentes audiovisuales como el cine y la TV conquistan y seducen con su entretenimiento. Si usamos esta predisposición de los alumnos para la cultura audiovisual podemos, siguiendo a Ausubel,8 conseguir un aprendizaje significativo. Con frecuencia los conocimientos proporcionados a los alumnos no engarzan con su ámbito de experiencias e intereses, lo que genera apatía y aburrimiento. Los medios audiovisuales pueden ayudar a conectar con unos alumnos más 8 Jiménez Cruz, S., Filosofía y Cine: una aproximación teórica. Volúbilis 11 (2003) 92-117. UNED Melilla. En el artículo se plantea la vinculación y traducibilidad entre el cine y la filosofía. Podemos considerar como ámbitos diferentes los conceptos y las imágenes. Con lo cual resultaría interesante sobre todo desde un punto de vista didáctico el análisis del script o guión del film, y usar las imágenes como potenciadores de la emoción y como refuerzo positivo. No obstante otros autores como Cabrera sugieren que ya en el mismo seno de las imágenes está el mensaje, indisociable del guión. En cierto sentido Cabrera compartiría el punto de vista de Mc Luhan: El medio es el mensaje. 93-104. Véase también Ausubel, D.P., Psicología Educativa, un punto de vista cognitivo, Trillas, México, 1976. 6 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN familiarizados con el visionado de films que con la lectura. No obstante los films pueden ser un arma de doble filo. Aunque sean agradables para los alumnos pueden contribuir a su pasivización, a ser una mera réplica, como la visión de un documental, o una película entretenida; y en igual forma para el profesor que encuentra un recurso cómodo para el ejercicio de su profesión sin el desgaste adicional de sus cuerdas vocales. En ambos casos, un uso indiscriminado de los recursos audiovisuales puede contribuir a la doble alienación del profesor alumno y una inhibición del proceso enseñanza-aprendizaje. En cambio un uso crítico del material audiovisual si puede asociar el interés del alumno y el desarrollo de su espíritu crítico. No es tarea fácil conseguir que el alumno vea más allá de las propias imágenes y se pare a reflexionar sobre los mensajes subrepticios y manifiestos de un film o documental, o spot publicitario. La única solución desde un enfoque metodológico es evitar el visionado secuencial, es decir interrumpir frecuentemente el film o documental y convertir al alumno en un sujeto activo, no mero receptor pasivo de lo que ve. Esto en parte se puede conseguir mediante un guión de preguntas- respuestas sobre el film en cuestión, de forma que el alumno se vea forzado a escribir el cuestionario o prestar atención a los temas que aparecen en algunos diálogos-clave. Como durante una clase no es posible ver una película, es enriquecedor aprovechar el último tramo lectivo de la clase para repasar la solución a las preguntas y fomentar el análisis crítico sobre el tema en cuestión. Si los alumnos se involucran activamente en la exposición de sus ideas es posible que puedan profundizar en el tema y evitar que la clase quede reducida a una sesión de cine sin palomitas de maíz y Coca-Cola. Una estrategia útil que puede resultar, después de repasar mediante las convenientes interrupciones el material o contenido aprovechable, es dividir al aula en dos grupos que defiendan cada uno a los personajes implicados en el film; de esta forma si el grupo asume el rol asignado, puede aportar muchas más experiencias si compite con otro grupo, aunque solo sea para salvar su dignidad, aunque el tema en principio que subyace al film no acapare su interés más directo. De esta forma se puede conseguir que la problemática no sea solo un aprendizaje de cuestiones abstrusas sino una experiencia vivida, en la que participa el sujeto emocionalmente. Otra estrategia útil es hacer que los alumnos relacionen o comparen aspectos filosóficos de los films con las posiciones que han podido aprender durante las exposiciones teóricas. Así, si nos referimos a alguna película muy conocida y analizada como Matrix9 podemos sugerir a los alumnos que la comparen con otras obras como Nivel 13,10Dark City,11 El Show de 9Matrix. USA (2000).Dir: Larry Wachowski y Andy Wachowski. Guión: Larry y Andy Wachowski. Prod: Dan Cracchiolo, Joel Silver.Música: Don Davis. Fot. Bill pope. Interp.: Marcus Chong;Laurence Fishburne, Keanu Reeves, Julian Arahanga, Paul Goddard, Gloria Foster, Belinda McClory 10 Nivel 13.USA.(1999).Dir.: Jodef Rusnack. Guión: Ravel Centeno-Rodriguez. Fot.: Wedigo Von Schultzendorff . Música: Harald Kloser. Interp.: Craig Bierko, ArminMueller, Gretchen Mol 7 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Truman,12 y abstraigan la temática que comparten, comparándolas con autores como Platón (El mito de la caverna), Descartes, Berkeley, y la psicología de la Gestalt13 sobre la sensación y todos aquellos posicionamientos teóricos que plantean el dilema apariencia-realidad. Sin olvidar las relaciones del film Galileo, de Liliana Cavani, un clásico, para situar a los alumnos en la clave del método científico.14 A juicio del docente y del profesor y profesora queda si debe aplicar una pedagogía más clásica o más innovadora, o si debe encontrar su propio método, quizás un híbrido de ambos, lo que si queda claro es que podemos caer en un anacronismo si atendemos a nuestros alumnos del siglo XXI con una metodología y esquemas del siglo XX. 3. Metodología interdisciplinaria UNIDADES DIDÁCTICAS SEGÚN ETAPA Y AREA A continuación proporcionamos un conjunto de fichas para cada temática filosófica y cada film. Las cuestiones son meramente orientativas, pudiendo los docentes elaborar las suyas propias. Por otra parte el enfoque o la identificación de problemas filosóficos tampoco pretenden ser definitiva, pues una obra de arte y, en este caso, un film siempre puede ser reinterpretada desde un prisma diferente dependiendo de los conocimientos previos, el campo de intereses y su peculiar itinerario vital. Por tanto el autor reconoce cierta parcialidad en la elección de los films, las preguntas radicales y su posible interpretación filosófica abriéndose a otros posibles puntos de vista. En segundo lugar, junto a la ficha de preguntas que indagan en los conceptos del film sugerimos un tema que puede ser explicado mediante una clase magistral o como un material escrito para profundizar en la película y para relacionarlo con algún autor en particular La metodología surge, pues, de una necesidad del contexto educativo y usa tanto un enfoque 11 Dark City.USA. (2000).Dir.: Alex Proyas. Guión: Lem Dobbs y Davis Goyer. Fot.:Darius Wolski. Música: Trevor Jones. Interp.: Rufus Sewel, Wilian Hurt, Jennifer Connelly, Richard O´Brien. 12 El Show de Truman.USA.(1998). Dir.: Peter Weir. Guión: Andrew Niccol. Fot.: Peter Biziou. Música: Philip Glass. Interp.: Jim Carrey, Laura Linney, Noach Emmerich, Natascha McElhone, Holland Taylor. 13 Kuhn, T. La Estructura de las revoluciones científicas, F.C.E, Méjico, 1971. Cap.X , 176-211.Los experimentos de Köhler y Kofka sobre la percepción son determinantes para explicar el cambio de perspectiva cuando se interpreta la realidad como un todo teórico previo al análisis de los hechos. 14 Jiménez Cruz, S., “La Filosofía en el cine de ciencia – ficción” en Volubilis 12, pp. 165-202. UNED, Melilla. En este artículo analiza la vinculación entre la filosofía y el cine de ciencia- ficción, seleccionado los pasajes más significativos de los guiones de tres films en los que se plantean los dilemas de la genética: Los niños del Brasil , El sexto día y Gatacca 8 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN empírico como abstracto. El experimento didáctico se lleva a cabo durante un largo periodo, y de una forma muy desigual, inevitablemente sometida al ensayo y error, donde el propio alumnado sugiere los criterios para discernir si un film puede ser utilizado como un recurso didáctico o no. De hecho, hay obras que pueden ser útiles con un alumnado pero poco eficaces con otro. En este trabajo hemos intentado sistematizar en doce unidades un modelo que puede ser útil para los alumnos. Hay que señalar que algunas unidades pueden ser más apropiadas para E.S.O y otras para Bachillerato. Se ha adjuntado un cuestionario de posibles preguntas de reflexión sobre cada película. Sobre esta cuestión hay que señalar que un film se convierte, de espectáculo en recurso educativo, cuando oportunamente el profesor presiona el botón de Stop y fuerza a los chicos y chicas a reflexionar sobre los visto, sintetizarlo con sus palabras, y trata de generar un verdadero diálogo donde cada individuo aporte su peculiar interpretación sobre la obra. Este modelo participativo tiende a educar en el respecto a las opiniones, a escuchar y ser escuchados, a un modelo democrático propiamente dicho, donde el profesor es más un coordinador que un preceptor de conocimientos autoritario. Esta metodología es lenta pero puede generar que los alumnos desarrollen un pensamiento propio. Las unidades didácticas que se acompañan pretenden ser una guía teórica de los conocimientos que puede implicar una obra. Y que en principio, pretenden servir de guía al alumnado y al profesor. Algunas de las unidades didácticas son bastante densas y de cierta dificultad, como las unidades 5, 9, 11, 12 pues no se pretende con este recurso didáctico disminuir la adquisición de conocimientos cuando el profesor pueda trabajar con un alumnado colaborador. Se pretende, de esta forma, que cuando trabajemos con una alumnado de 2º de Bachillerato podamos facilitar la consulta de material y evitar la tediosa tarea de dictar y copiar apuntes, adaptándose a un nivel curricular alto. No obstante, los contenidos de las unidades deben ser explicitados y aclarados mediante exposiciones orales que aclaren las dudas del material ofrecido. Otras, por el contrario, son de más fácil adquisición, como las unidades 1, 6, 7, 8 no precisan de conocimientos teóricos previos, y tienen por objeto sugerir debates a partir de dilemas éticos o ecológicos planteados en las películas. 9 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN NÙCLEO: Historia de la Filosofía AREA: 2º nivel de Bachillerato. BLOQUE: Filosofía Griega UNIDAD DIDÁCTICA 1: Platón 1ª SESIÓN Dedicaremos de una a dos horas lectivas al visionado de la obra. 2º SESIÓN Actividades y ejercicios sobre el film: 1. Realiza un resumen de la obra La ventana indiscreta de A. Hitchcock. 2. Sintetiza el material proporcionado sobre La Ventana indiscreta y su director. 3. Responde a las siguientes preguntas y elabora una redacción con tu material. 3.1 ¿Tiene algún parecido el personaje de James Stewart con el prisionero de la caverna? 3.2 ¿Qué semejanza y diferencias tienen el inválido del piso y el preso de la cueva? 3.3 ¿A qué corresponde las escenas humanas contempladas en el patio de vecinos con el diálogo séptimo de la Republica? 3.4 ¿Comprende James Steward en un principio el mundo de las imágenes frente a su ventana? ¿A dónde le remite su curiosidad de forma obsesiva? 3.5 ¿Qué similitud hay entre el cine y la caverna platónica? ¿Qué diferencia fundamental? 3.6 ¿Qué opinaba Oscar Wilde sobre el reino de las sombras? ¿Qué significaba el concepto cárcel? 10
Description: