ebook img

Aplicación de un Sistema de Información Geográfica al análisis de PDF

248 Pages·2010·10.86 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Aplicación de un Sistema de Información Geográfica al análisis de

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal Centro de Automática y Robótica Aplicación de un Sistema de Información Geográfica al análisis de los datos de incendios forestales en España Proyecto Final de Carrera ALUMNO: Rosa Almudena Seco Granja TUTORES: Dra. Ángela Ribeiro Seijas (Centro de Automática y Robótica – CSIC- UPM) Dr. Ramón Elena Rosselló (Escuela de Ingeniería Técnica Forestal – UPM) Dra. Pilar Martín Isabel (Centro de Ciencias Humanas y Sociales – CSIC) Agradecimientos Este proyecto ha sido posible gracias al apoyo de las personas que me han acompañado en mi ciclo vital, en especial mi querida familia, tanto los que están como los que estuvieron que dejaron una huella imborrable en mí y en mi futuro, gracias Papá y Fernando. También debo agradecérselo a las personas que me han brindado la ocasión de realizar este proyecto en el Centro de Automática y Robótica del CSIC, Dra. Ángela Ribeiro Seijas, en el que he aprendido valiosas lecciones de trabajo, vida y sobre todo en el cual me he sentido muy a gusto. Al igual que Dr. Ramón Elena Rosselló y Dra. Pilar Martín Isabel por servir de apoyo en la realización de este proyecto. Me gustaría agradecer la colaboración de mis compañeros de despacho, Luis Diez y Jesús Conesa, en el desarrollo de las diversas tareas a las que me he tenido que enfrentar para llevar a buen destino este trabajo. Además debo mencionar al equipo de la antigua Dirección General de la Biodiversidad, D. Juan Carlos Mérida Fimia y D. Antonio Muñoz, por haberme suministrado la información necesaria para poder realizar este proyecto. Al igual que a la Subdirección General de Coordinación y Banco de Datos de la Biodiversidad por poner a mi disposición los datos del Segundo Inventario Forestal Nacional y al Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC por suministrar información de la cuadrícula 10 km * 10 km. Y por último, y no menos importante este proyecto se lo dedico a mis amigos de siempre, de la universidad y compañeros del Centro de Automática y Robótica. ¡¡Gracias chicos por estar ahí!! 1 Guión Resumen ejecutivo .......................................................................................................................................................6 Motivación ....................................................................................................................................................................9 1. Introducción ............................................................................................................................................................11 1.1. El fenómeno de los incendios forestales en España ......................................................................................12 1.1.1. Características de los incendios forestales .............................................................................................12 1.1.2. Los incendios forestales en España .......................................................................................................13 1.1.3. Causas generales de los incendios forestales ........................................................................................15 1.1.4. Factores relacionados con el inicio y propagación del fuego ..................................................................15 1.1.5. Efecto del fuego en los ecosistemas forestales ......................................................................................19 1.1.6. Conceptos de inflamabilidad y combustibilidad ......................................................................................20 1.1.7. La defensa contra los incendios forestales .............................................................................................20 1.1.7.1. La selvicultura preventiva ................................................................................................................21 1.1.7.2. Las políticas de defensa contra los incendios forestales ................................................................21 1.1.8. El problema de los Grandes Incendios Forestales (GIF) ........................................................................22 1.1.9. La paradoja de la extinción .....................................................................................................................24 1.2. La dimensión espacial de los incendios forestales .........................................................................................24 1.3. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) .............................................................................................25 1.3.1. Tipos de SIG ...........................................................................................................................................25 1.3.2. Fases del diseño de los mapas temáticos ..............................................................................................26 1.3.2.1. Preparación de las capas temáticas ...............................................................................................27 1.3.2.2. Diseño de los mapas temáticos ......................................................................................................27 1.3.3. Análisis alfanumérico ..............................................................................................................................27 1.3.4. Componentes de un SIG y sus funciones ...............................................................................................28 1.3.5. Operaciones básicas realizadas con el programa GeoMedia Professional ............................................29 1.3.5.1. Crear un GeoWorkspace .................................................................................................................29 1.3.5.2. Definir un sistema de coordenadas para el GeoWorkspace ...........................................................29 1.3.5.3. Crear conexiones con el almacén de datos ....................................................................................30 1.3.5.4. Abrir los datos en la ventana de mapa ............................................................................................30 1.3.5.5. Abrir una ventana de datos .............................................................................................................31 1.4. Proceso de Descubrimiento de Conocimiento en Bases de Datos .................................................................31 1.4.1. Preparación de los datos ........................................................................................................................31 1.4.1.1. Integración y recopilación de datos. Generación de los almacenes de datos .................................32 1.4.1.2. Selección, limpieza y transformación de los datos ..........................................................................32 1.4.2. Análisis de los datos ...............................................................................................................................32 1.4.2.1. Minería de datos o extracción de conocimientos ............................................................................32 2 1.4.3. Evaluación e interpretación de los resultados .........................................................................................33 1.4.4. Difusión y uso de la información obtenida ..............................................................................................33 2. Descripción de los datos empleados ......................................................................................................................34 2.1. Base de datos de incendios de la Dirección General de la Biodiversidad (DGB) ...........................................35 2.1.1. Datos empleados en el proyecto .............................................................................................................36 2.2. Base de datos de Comunidades Autónomas y Provincias de España (GIS) ..................................................37 2.3. Base de datos del Segundo Inventario Forestal Nacional (2º IFN) .................................................................37 2.4. Base de datos del Corine Land Cover 2000 (CLC2000) ................................................................................37 2.5. Base de datos de la Cuadrícula de 10 km * 10 km .........................................................................................38 3. Preparación de los datos ........................................................................................................................................39 3.1. Integración y recopilación de datos. Generación de almacenes de datos ......................................................40 3.2. Selección, limpieza y transformación de los datos .........................................................................................40 3.3. Preparación de las Bases de Datos(BD) empleadas en el proyecto ..............................................................41 3.3.1. BD de Incendios de la Dirección General de la Biodiversidad (DGB) .....................................................41 3.3.2. BD de Comunidades Autónomas y Provincias de España (GIS) ............................................................45 3.3.3. BD del Segundo Inventario Forestal Nacional (2º IFN) ...........................................................................45 3.3.4. BD de Corine Land Cover 2000 (CLC2000) ...........................................................................................45 3.3.5. BD de la Cuadrícula de 10 km * 10 km ...................................................................................................46 4. Estudio de los incendios registrados por provincia y año durante el período 1995-2004 .....................................48 4.1. Incendios por provincia y año para el período 1995-2004 ..............................................................................50 4.1.1. Mapas temáticos: Número total de incendios por provincia y año para el período 1995-2004. Proceso de creación y conclusiones ....................................................................................................................................51 Proceso de creación del mapa temático ...........................................................................................................51 Conclusiones derivadas de los mapas temáticos .............................................................................................53 4.1.2. Diagrama: (Número de incendios por provincia / Número de incendios total) (%) por año para el período 1995-2004. Proceso de creación y conclusiones ..............................................................................................60 Proceso de creación del diagrama ....................................................................................................................60 Conclusiones derivadas del diagrama ..............................................................................................................60 4.1.3. Diagrama: Número total de incendios para cada comunidad autónoma y por año para el período 1995- 2004. Proceso de creación y conclusiones .......................................................................................................61 Proceso de creación del diagrama ....................................................................................................................61 Conclusiones derivadas del diagrama ..............................................................................................................62 4.2. Incendios cuya superficie es superior a 500 ha, Grandes Incendios Forestales (GIF), por provincia y año para el período 1995-2004 .............................................................................................................................................64 4.2.1. Mapa temático: Número total de GIF por provincia y año para el período 1995-2004. Proceso de creación y conclusiones ....................................................................................................................................65 Proceso de creación de los mapas temáticos ...................................................................................................65 Conclusiones derivadas de los mapas temáticos .............................................................................................66 4.2.2. Diagrama: (Número de GIF por provincia / Número de GIF total) (%) por año para el período 1995-2004. Proceso de creación y conclusiones .................................................................................................................73 3 Proceso de creación del diagrama ....................................................................................................................73 Conclusiones derivadas del diagrama ..............................................................................................................73 4.2.3. Diagrama: ((Número total de GIF / Número total de incendios) * 100) por año para el período 1995-2004. Proceso de creación y conclusiones .................................................................................................................75 Proceso de creación del diagrama ....................................................................................................................75 Conclusiones derivadas del diagrama ..............................................................................................................76 4.3. Incendios cuya superficie es inferior a 1 ha, Conatos de incendios, por provincia y año para el período 1995- 2004 .......................................................................................................................................................................77 4.3.1. Mapa temático: Número total de Conatos de incendios por provincia y año para el período 1995-2004. Proceso de creación y conclusiones .................................................................................................................78 Proceso de creación de los mapas temáticos ...................................................................................................78 Conclusiones derivadas de los mapas temáticos .............................................................................................79 4.3.2. Diagrama: (Número de Conatos de incendios por provincia / Número de Conatos de incendios total) (%) por año para el período 1995-2004. Proceso de creación y conclusiones .......................................................85 Proceso de creación del diagrama ....................................................................................................................85 Conclusiones derivadas del diagrama ..............................................................................................................86 4.3.3. Diagrama: ((Número total de Conatos/ Número total de incendios) * 100) por año para el período 1995- 2004. Proceso de creación y conclusiones .......................................................................................................87 Proceso de creación del diagrama ....................................................................................................................87 5. Estudio de los incendios registrados por cuadrícula de 10 km * 10 km y año durante el período 1995-2004 ........89 5.1. Mapas temáticos: Número total de incendios por cuadrícula de 10 km * 10 km y año para el período 1995-2004. Proceso de creación, conclusiones y posibles mejoras y ampliaciones .............................................90 Proceso de creación de los mapas temáticos .......................................................................................................90 Conclusiones derivadas de los mapas temáticos ..................................................................................................96 Posibles mejoras y ampliaciones de los mapas temáticos realizados .................................................................107 6. Estudio de los incendios registrados según el uso del suelo y cuadrícula de 10 km * 10 km y año durante el período 1995-2004 ...................................................................................................................................................125 6.1. Mapas temáticos: Número total de incendios según el uso de suelo por cuadrícula de 10 km * 10 km y año para el período 1995-2004. Proceso de creación y conclusiones .......................................................................126 Proceso de creación de los mapas temáticos .....................................................................................................126 Conclusiones derivadas de los mapas temáticos ................................................................................................127 7. Estudio de los incendios registrados según el tipo de propiedad del monte y cuadrícula de 10 km * 10 km y año durante el período 1995-2004 ..................................................................................................................................169 7.1. Mapas temáticos: Número total de incendios según el tipo de propiedad del monte por cuadrícula de 10 km * 10 km y año para el período 1995-2004. Proceso de creación y conclusiones ...................................................170 Proceso de creación de los mapas temáticos .....................................................................................................170 Conclusiones derivadas de los mapas temáticos ................................................................................................171 8. Conclusiones y trabajos futuros ...........................................................................................................................231 8.1. Conclusiones ................................................................................................................................................232 8.2. Trabajos futuros ............................................................................................................................................233 9. Conocimientos adquiridos en el desarrollo del proyecto ......................................................................................235 4 Bibliografía:...............................................................................................................................................................236 Anexos .....................................................................................................................................................................238 Anexo 1. Bases de datos de incendios de la Dirección General de la Biodiversidad. Parte de Incendios Forestales ..............................................................................................................................................................................239 Anexo 2. Códigos de las provincias españolas empleados en la creación de los gráficos de dispersión presentados en el capítulo 4 ................................................................................................................................246 5 Resumen ejecutivo El proyecto que se presenta a continuación, titulado “Aplicación de un Sistema de Información Geográfico al análisis de los datos de incendios forestales en España”, aborda el problema de los incendios forestales en España centrándose en la obtención de información adicional de utilidad en la toma de decisiones orientadas a la prevención. De un modo general se puede apuntar que los incendios forestales se han convertido en un problema importante al haber aumentado la intensidad, frecuencia y extensión de los mismos, lo que conlleva elevados daños económicos, ecológicos y sobre todo la pérdida de vidas humanas. De hecho, en los últimos años la media de incendios forestales se sitúa en torno a 20.000 incendios por año afectando alrededor de 100.000 ha al año. El planteamiento de este trabajo responde al interés de generar información de apoyo y complemento, tanto a las actividades de gestión forestal llevadas a cabo por las distintas administraciones, como a otros trabajos realizados por los organismos de investigación (universidades, CSIC, Programa SEXTANTE, Proyecto FIRESTAR, etc.) que generan conocimientos en aspectos relacionados con la prevención y gestión de los incendios así como en la evaluación y gestión de daños. En este sentido, la metodología que se propone puede facilitar el análisis de la información recogida en los partes de incendios y que se incluye en la base de datos de incendios de la antigua Dirección General de la Biodiversidad (DGB), actualmente Dirección General del Medio Natural y Política Forestal. La metodología de trabajo utilizada consta de dos etapas fundamentales, una fase de preparación en la que partiendo de unos datos iniciales se seleccionan, limpian y transforman preparándolos para la fase de análisis en la que se aplican distintos procedimientos para extraer nueva información o información resumida. En la fase de preparación se parte de las bases de datos (BD) que se presentan a continuación y cuyos datos se han analizado y cruzado para obtener información útil de cara a la prevención de los incendios forestales. • BD de incendios de la DGB: incluye información no espacial, sobre los incendios sucedidos en un monte, recogida en los Partes de Incendios. A partir de los datos contenidos en esta base de datos y mediante sentencias SQL se lleva a cabo el siguiente preprocesamiento de los datos; por un lado se dividen las tablas creando otras nuevas que agrupan los datos por año para el período 1995-2004 y por otro se rellenan los registros vacíos de las tablas teniendo en cuenta el tipo de campo, es decir, si es numérico, texto o fecha/hora. • BD de GIS: incluye los datos espaciales de las comunidades autónomas, excepto las Islas Canarias, y las provincias de España, así como de los municipios de Madrid. Esta base de datos no requiere de ningún preprocesamiento. • BD de la Cuadrícula 10 km * 10 km: divide la superficie española en cuadrículas de 10 km * 10 km; es la unidad estándar para localizar geográficamente los incendios forestales y la mayor resolución que se puede obtener en los mapas creados con la información de la DGB. En este caso como la base de datos era ArcView, fue necesario crear un fichero con el sistema de coordenadas para realizar adecuadamente la transformación a formato estándar de OpenGIS, bases de datos relacionales, que es el que emplea GeoMedia. • BD del Corine Land Cover 2000 (CLC2000): suministra información espacial del tipo de uso de suelo en España. Emplea una nomenclatura jerárquica de 5 niveles principales y 85 clases diferentes. Los 5 niveles principales de uso de suelo y que se han utilizado en este proyecto son: artificial, agrícola, forestal, zonas húmedas y superficies de agua. En este caso el preprocesamiento de los datos se realizó utilizando el gestor GIS GeoMedia, con ello se garantizó la integridad de las estructuras espaciales, y sirvió para dividir la tabla en 5 tablas diferentes según el tipo de uso de suelo deseado. • BD del Segundo Inventario Forestal Nacional (2º IFN): incluye información con componente espacial del tipo de propiedad de cada monte del territorio español. En este proyecto se han considerado los diferentes 6 tipos de propiedad según un acceso libre o restringido al monte. Al igual que en otros casos se rellenaron los campos vacíos. Una vez preparados los datos, tal como se describe en los puntos anteriores, se aborda la fase de análisis de datos utilizando las herramientas de análisis espacial suministradas por GeoMedia, el Sistema de Información Geográfico (SIG) empleado. GeoMedia permite capturar, relacionar, manipular, analizar y mostrar información referenciada geográficamente. Por tanto la información puede ser visualizada en mapas temáticos, es decir se pueden representar fenómenos geográficos, cualitativos y cuantitativos, sobre una base cartográfica simplificada. En el caso de este proyecto la información se ha analizado por años incorporando de esta forma la dimensión temporal al análisis espacial. Asimismo los mapas temáticos obtenidos en este proyecto se presentan con dos niveles de resolución espacial: a) la provincia y b) la cuadrícula de 10 km * 10 km. a) Con resolución espacial de provincia se elaboraron los mapas temáticos que emplean las bases de datos de la DGB y de GIS y que se relacionan a través de un campo común que contiene el código dado a las provincias. Los mapas temáticos desarrollados son los siguientes: • Número total de incendios por provincia y año, para el período 1995-2004. En este estudio destaca el noroeste de España con una media de 2.854 incendios por provincia y año en Galicia, 1.558 en Asturias, 796 en Cáceres, 630 casos en León y 500 en Zamora. En el centro de España destaca Madrid y Toledo con una media de 264 y 224 casos por año. En Andalucía y la costa mediterránea se registran medias de 211 incendios por año en Huelva, 277 casos en Barcelona y 208 en Valencia. Esta información se complementa con los diagramas asociados a los resultados obtenidos en la creación de los mapas temáticos que reflejan por año el tanto por ciento de incendios por provincia para el período 1995-2004 así como el tanto por ciento sobre el total para cada comunidad autónoma para cada año del mismo período. • Número total de Grandes Incendios Forestales (GIF) por provincia y año, para el período 1995-2004: Los GIF son aquellos incendios que recorren más de 500 ha. En este estudio se puede resumir que Galicia es la comunidad que más incendios de gran tamaño registra, con un total de 19 casos, en los 10 años de estudio, en Orense. También destacan los 17 casos en 10 años de Zamora, 16 en León y 15 en Cáceres. En el centro de España destaca Ávila con 6 casos, Burgos con 4 y Madrid con 3 casos. Por último en Andalucía, Castilla la Mancha y la costa mediterránea se registran hasta 9 casos en Huelva, 6 en Ciudad Real y 5 en Sevilla y Valencia. Esta información se ve confirmada por los diagramas asociados a los resultados obtenidos en la creación de los mapas temáticos que reflejan en tanto por ciento el número de GIF por provincia frente al número de GIF total para cada año en el período 1995-2004 y el tanto por ciento del número total de GIF frente al número total de incendios para cada año del período 1995-2004, donde se observa un claro aumento del número de GIF con picos reseñables en 1995, 1998, 2000 y 2003. • Número total de conatos por provincia y año, para el período 1995-2004: Los conatos de incendios son aquellos que afectan a una superficie inferior a 1 ha. En este punto destaca la zona noroeste con una media de 450 casos en la Coruña, 423 casos en Orense y 253 casos en Asturias. Las cifras registradas en Andalucía y la zona mediterránea no superan los 50 casos de media al año. Esta información la confirma los diagramas asociados a los resultados obtenidos en la creación de los mapas temáticos que reflejan, en tanto por ciento, el número de conatos por provincia frente al número de conatos total para cada año del período 1995-2004 y el número total de conatos frente al número total de incendios para cada año del período 1995-2004, expresado en porcentaje. Destacan los años 1995, 1997, 2000 y 2002. b) Cuando la unidad espacial es una cuadrícula de 10 km * 10 km, que divide espacialmente toda la superficie de España, se crean los siguientes mapas: Número total de incendios por cuadrícula, 10 km * 10 km, y año, para el período 1995-2004: Para realizar estos mapas temáticos se emplean las bases de datos de la DGB y de la cuadrícula 10 km * 10 km que se relacionan a través de los campos Hoja y Cuadrícula. En este caso la información se muestra en mapas temáticos realizando el estudio por zonas que presentan una homogeneidad en el número de incendios ocurridos y en las condiciones climáticas. Las zonas definidas son tres; zona Noroeste, zona Mediterránea y zona Resto de España. La zona 7 Noroeste corresponde a Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Castilla y León y Extremadura. La zona Mediterránea abarca las provincias de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, las provincias andaluzas que dan al Mediterráneo (Almería, Granada, Málaga y Cádiz), las provincias de Castilla la Mancha que limitan con la costa levantina (Guadalajara, Cuenca y Albacete), las provincias de Aragón y las Islas Baleares. Por último en la zona Resto de España se incluyen el resto de provincias de Castilla la Mancha, Madrid y el resto de provincias de Andalucía. En cuanto a los resultados en la zona Noroeste destaca Pontevedra con un máximo de 331 incendios por cuadrícula en el año 2001, en la zona Mediterránea destaca la provincia de Guadalajara que en el año 2003 llegó a registrar 46 incendios en una cuadrícula y por último en la zona Resto de España se registró un máximo de 34 incendios por cuadrícula en Madrid en el año 2003. Asimismo como en los casos anteriores estos mapas temáticos complementan la información con los resultados del diagrama que refleja el número máximo de incendios por cuadrícula 10 km * 10 km para cada una de las zonas y año, para el período 1995-2004. Este estudio se amplió con la información espacial contenida en la base de datos del Corine Land Cover 2000 (CLC2000), que refleja los diferentes usos de suelo, creando los mapas temáticos que contenían el número total de incendios según el uso de suelo por cuadrícula de 10 km * 10 km por zona y año, para el período 1995-2004. De modo general se puede destacar de este estudio lo siguiente: • En la zona Noroeste la densidad de los usos de suelo agrícola y forestal es muy elevada. Sin embargo, la densidad del uso de suelo artificial es menor en Galicia, Extremadura y la Cornisa Cantábrica. • En la zona Mediterránea los usos de suelo artificial, agrícola y forestal se localizan en toda la superficie. • En la zona Resto de España los usos de suelo se distribuyen del modo siguiente: o Las provincias de Madrid y Toledo presentan mayor densidad de suelo artificial del grupo. o La densidad de superficie agrícola es muy elevada prácticamente en toda la zona. o La densidad de superficie forestal es elevada en toda la zona excepto en las provincias de Sevilla, Córdoba, Jaén y Ciudad Real. Un análisis similar para los usos de suelo zonas húmedas y superficies de agua se puede encontrar detallado en la memoria. Por último se crearon mapas temáticos con la resolución 10 km * 10 km a partir de la base de datos del Segundo Inventario Forestal Nacional (2º IFN) que contiene información sobre los tipos de propiedad de los montes. En este caso se analizó el número total de incendios según el tipo de propiedad por cuadrícula de 10 km * 10 km y zona y año, para el período 1995-2004. El análisis se lleva a cabo en las provincias que más han destacado en análisis previos. Se puede resumir lo siguiente: • Casi la totalidad de las provincias de estudio, sea cual sea la zona a la que correspondan, presentan más superficie ocupada por montes de acceso restringido que libre. También se puede indicar que las superficies ocupadas por cada acceso no se solapan en el plano. • En la zona Noroeste resaltan las 4 provincias gallegas, Zamora, Asturias y Badajoz. Siendo estas tres últimas y Lugo las que registran cifras más bajas de siniestros por cuadrícula. • En la zona Mediterránea destaca Barcelona y Gerona casi todos los años de estudio. En menor medida resaltan algunas provincias de la Comunidad Valenciana, Castellón y Valencia principalmente, Murcia, Baleares y Cádiz. En el año 2003 hay que resaltar las provincias interiores de Cuenca y Guadalajara con un máximo de 46 casos registrados por cuadrícula. • En la zona Resto de España destacan Madrid, Toledo, Ciudad Real, Huelva, Sevilla y Córdoba. Para finalizar, el apartado de conclusiones y trabajos futuros de la memoria recoge un conjunto de posibles ampliaciones a este estudio. 8 Motivación Los incendios forestales se han convertido en un problema de primera magnitud en el ámbito mediterráneo europeo y, por consiguiente, también en nuestro país, debido a la extensión, frecuencia e intensidad alcanzada por este fenómeno en los últimos años (Martínez y Martín, 2004). Para ayudar en la prevención de este fenómeno se presenta el siguiente proyecto, que plantea el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para el tratamiento de las variables espaciales que influyen en los incendios forestales. Se integra la información disponible en la base de datos (BD) de incendios gestionada actualmente por la Dirección General del Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), aunque cuando se comenzó este proyecto la información procedía de la Dirección General de la Biodiversidad (DGB) y este será el nombre con el que la denominemos, en un Sistema de Información Geográfica. Con esta aplicación informática se representan cartográficamente las variables que contiene la base de datos, se realizarán consultas temáticas y temporales desde un punto de vista espacial y se combinará esta información con otras variables auxiliares que ayudaran a comprender y explicar el fenómeno de los incendios forestales, tales como los mapas de vegetación (Corine Land Cover 2000), mapas de propiedad del suelo (2º Inventario Forestal Nacional) y la cuadrícula 10 km * 10 km de localización espacial de los incendios en la base de datos de la DGB. El análisis de la información contenida en la base de datos de incendios de la DGB, desde el punto de vista temporal al igual que el análisis de los datos desde su componente espacial, mediante la elaboración de mapas resulta de gran interés pues permite extraer información relevante para la prevención de incendios, localización de áreas de riesgo, optimización de los recursos disponibles para las tareas de prevención y vigilancia, evaluación de daños, etc. Se realizará, también, un estudio estadístico de los resultados que se obtengan con el SIG, a través de la herramienta Excel. El presente proyecto consta de las partes que se enumeran a continuación: • Una introducción, en la que se desarrollan los puntos más importantes del presente proyecto, a saber: o El fenómeno de los incendios forestales y la problemática que supone actualmente su presencia en los ecosistemas forestales de España y en nuestra sociedad. o La dimensión espacial, de dichos incendios, que sirve para justificar el uso de los SIG en la prevención de los incendios forestales en la actualidad. o Los Sistemas de Información Geográfica, breve introducción del manejo de la información y un breve desarrollo de sus posibles utilidades. o Por último, definición del proceso de descubrimiento de conocimiento en bases de datos, este proceso es el que se seguirá en el desarrollo del presente proyecto, por lo tanto es muy importante conocer sus diferentes etapas. • Una breve descripción de las bases de datos empleadas en el proyecto y a las que se va a aplicar el proceso de descubrimiento de conocimiento. Como hemos mencionado, estas bases de datos presentan tanto dimensión espacial como temporal. • En los siguientes capítulos del proyecto se desarrollan las fases englobadas en el proceso de descubrimiento de conocimiento de las bases de datos. Estas fases son las siguientes: o La fase de preparación de los datos contenidos en las diferentes bases de datos empleadas. Esta fase incluye: (cid:131) Integración y recopilación de las diferentes bases de datos empleadas en el proyecto. 9

Description:
UPM). Dra. Pilar Martín Isabel (Centro de Ciencias Humanas y Sociales –. CSIC) .. Operaciones básicas realizadas con el programa GeoMedia Professional .
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.