Índice I Capítulo 1: Introducción 1 1.1 Diversidad microbiana y técnicas de estudio 1 1.1.1 Diversidad microbiana 1 1.1.2 Bacteria y Archaea 4 1.1.3 Diversidad y distribución de los microorganismos 7 1.1.4 Métodos para el estudio de las comunidades 8 microbianas 1.1.4.1 Cultivos 8 1.1.4.2 Técnicas moleculares 11 1.2 Antecedentes de estudios en la cueva de Altamira 15 1.3 Microbiología de la cueva de Altamira y otras 19 cuevas 1.4 Hipótesis de trabajo 23 1.5 Objetivos 24 Capítulo 2: Materiales y Métodos 25 2.1 Descripción de la cueva de Altamira 25 2.1.1 La cueva de Altamira: descubrimiento e historia 25 2.1.2 Geología del entorno de la cavidad y características 31 kársticas 2.1.3 Sistema fisicoquímico de la cueva 32 2.2 Muestreo 35 2.2.1 Puntos de muestreo 35 2.2.1.1 Colonizaciones blancas 36 2.2.1.2 Colonizaciones amarillas 36 2.2.1.3 Colonizaciones grises 40 2.2.1.4 Moonmilk 40 2.2.1.5 Suelo 41 2.2.1.6 Colonizaciones verdes 41 2.2.1.7 Agua de infiltración 44 2.2.1.8 Leopard spots 44 2.2.1.9 Biocidas 46 2.2.2 Recogida y tratamiento de las muestras 46 2.3 Detección de microorganismos a partir de sus 47 ácidos nucleicos 2.3.1 Extracción de ADN 47 2.3.2 Extracción de ARN 49 2.3.3 Amplificación de genes de ARNr 49 2.3.4 Amplificación de muestras difíciles: MDA-PCR 51 2.3.5 Geles de agarosa 54 2.3.6 Electroforesis en geles de poliacrilamida con 55 gradiente químico (DGGE) 2.3.7 Análisis cuantitativo por PCR-DGGE 58 2.3.8 Comparación de los perfiles moleculares obtenidos 59 por DGGE 2.3.9 Purificación de productos de PCR 61 2.3.10 Construcción de genotecas 61 2.3.11 Selección de clones 64 2.3.12 Extracción de plásmidos 65 2.3.13 Secuenciación de ADN 65 2.3.14 Bioinformática y procesamiento de secuencias 65 2.3.15 Cobertura de comunidades naturales por clones 67 secuenciados 2.4 Cultivos 69 2.4.1 Inoculaciones y caracterización de cultivos 69 2.5 Soluciones y Tampones 71 2.5.1 Solución EDTA 0.5M, pH 8,0 71 2.5.2 Tris-HCl 1M pH 7.5 72 II 2.5.3 Tris-HCl 1M pH 8.2 72 2.5.4 Tampón TAE 50x (Tris-Acetato-EDTA) 72 2.5.5 Tampón de carga para DGGE 72 2.5.6 Tampón de carga para electroforesis en gel de 72 agarosa 2.5.7 Solución 0% de desnaturalizante para DGGE 73 2.5.8 Solución 80% de desnaturalizante para DGGE 73 2.5.9 Solución alcalina de lisis 73 2.5.10 Solución de neutralización 73 2.6 Medios de cultivo 73 2.6.1 Medio LB (Luria-Bertani) 73 2.6.2 Medio MA (Malta-Agar) 74 2.6.3 Medio TSA (“Trypticase-Soy-Agar”) 74 2.6.4 Medio 63 75 2.6.5 Medio MT 76 Capítulo 3: Resultados 79 3.1 Análisis preliminares para la comparación de perfiles moleculares 80 3.2 Comparaciones entre perfiles moleculares 83 3.2.1 Comparación entre perfiles basados en ADN y ARN 83 3.2.2 Comparación de perfiles moleculares de muestras del mismo tipo 86 3.2.3 Comparación de perfiles moleculares de distintos tipos de muestras 93 3.3 Afiliación taxonómica de las secuencias 94 obtenidas 3.4 Microorganismos presentes en las muestras 95 estudiadas 3.4.1 Colonizaciones blancas 95 3.4.1.1 Análisis de las genotecas 95 3.4.1.2 Análisis densitométricos 100 3.4.1.3 Comparación de los resultados obtenidos mediante análisis de genotecas y densitométricos 107 3.4.1.4 Cultivos 108 3.4.2 Colonizaciones amarillas 111 3.4.2.1 Análisis de las genotecas 111 3.4.2.2 Análisis densitométricos 113 3.4.2.3 Comparación de los resultados obtenidos mediante análisis de genotecas y densitométricos 118 3.4.3 Colonizaciones grises 120 3.4.3.1 Análisis de las genotecas 120 3.4.3.2 Análisis densitométricos 122 3.4.3.3 Comparación de los resultados obtenidos mediante análisis de genotecas y densitométricos 127 3.4.4 Depósitos de moonmilk 139 3.4.4.1 Análisis de las genotecas 129 3.4.4.2 Análisis densitométricos 132 3.4.4.3 Comparación de los resultados obtenidos mediante análisis de genotecas y densitométricos 132 3.4.5 Muestras de Suelo 136 3.4.5.1 Suelo interior 136 3.4.5.2 Suelo exterior 138 3.4.5.3 Cultivos a partir de muestras de suelo 138 3.4.6 Colonizaciones verdes 140 3.4.7 Formaciones Leopard spots 144 3.4.8 Agua de goteo o de infiltración 146 3.4.9 Zona tratada con biocidas 146 IV 3.5 Análisis global de los resultados obtenidos para 146 la cueva de Altamira 3.5.1 Curvas de cobertura 148 3.5.2 Grupos bacterianos más representativos 148 3.6 Análisis de grupos específicos de microorganismos en la cueva de Altamira 159 3.6.1 Bacterias reductoras de sulfato 159 3.6.2 Crenarchaeota de baja temperatura 163 3.6.3 Microorganismos fototrofos 166 3.6.4 Eucariotas heterótrofos 166 3.7 Resultados de los nuevos métodos empleados: 167 MDA-PCR Capítulo 4: Discusión 173 4.1 Caracterización de las principales colonizaciones 179 y muestras de la cueva de Altamira 4.1.1 Colonizaciones Blancas 181 4.1.2 Colonizaciones amarillas 182 4.1.3 Colonizaciones grises 185 4.1.4 Depósitos de Moonmilk 186 4.1.5 Suelo 188 4.1.6 Colonizaciones verdes 190 4.1.7 Formaciones Leopard spots 192 4.1.8 Agua de infiltración 192 4.1.9 Zona tratada con biocidas 193 4.2 Análisis de grupos específicos detectados en la 194 cueva de Altamira 4.2.1 Acidobacteria 195 4.2.2 Actinobacteria 199 4.2.3 Bacteroidetes 201 4.2.4 Chloroflexi 201 4.2.5 Firmicutes 202 4.2.6 Nitrospirae 204 4.2.7 Plantomycetes 205 4.2.8 Proteobacteria 206 4.2.9 Verrucomicrobia 210 4.2.10 Crenarchaeota 211 4.2.11 Bacterias Reductoras de Sulfato 213 4.2.12 Microorganismos anaerobios 216 4.2.13 Microorganismos fototrofos 218 4.2.14 Eucariotas heterótrofos 219 4.3 Estimación de la diversidad total en la cueva de 221 Altamira 4.4 Otros métodos moleculares empleados 224 4.4.1 MDA-PCR 224 Capítulo 5: Conclusiones 229 Bibliografía 233 Apéndice 267 Tabla 1 268 Tabla 2 299 Tabla 3 300 Tabla 4 301 Tabla 5 302 Tabla 6 310 VI Capítulo 1: Introducción 1.1 Diversidad microbiana y técnicas de estudio 1.1.1 Diversidad microbiana En los ecosistemas naturales conviven una gran diversidad de microorganismos (Pace, 1997; Delong, 2001). Hoy en día, se ha comprobado que los microorganismos desempeñan funciones esenciales y participan activamente en las cadenas tróficas y ciclos biogeoquímicos de los elementos (Pace et al., 1997; Whitman et al., 1998). A lo largo de unos 3500-4000 millones de años los microorganismos han sido capaces de colonizar todo el planeta (Madigan et al., 2000) especializándose y diversificándose en función del ambiente que ocupan. Ello les ha llevado a desarrollar un amplio espectro de metabolismos diferentes. Además, los microorganismos son extremadamente abundantes. Por ejemplo, se calcula que un gramo de suelo puede albergar más de 108-109 microorganismos (Ashelford et al., 2003). Por tanto, se hace necesario conocer y 1 analizar estas comunidades microbianas. De este modo podemos comprender su función y relación con otros componentes del sistema, pues, además de las características propias de cada microorganismo, han de tenerse en cuenta las interacciones que tienen lugar entre los componentes de una comunidad. Las comunidades microbianas naturales resultan complejas y difíciles de estudiar debido, principalmente, al pequeño tamaño de los microorganismos y a la elevada diversidad que presentan microbiana que presentan. En los primeros años de la Microbiología, los microorganismos se empezaron a clasificar en base a sus características morfológicas. Este sistema de clasificación era generalmente aceptado para organismos superiores que muestran diversidad morfológica. Sin embargo, en el caso de los microorganismos, la morfología bacteriana y otras características fenotípicas no son suficientes para una clasificación adecuada (Stainer y van Niel, 1962). Por otro lado, el concepto de especie es muy controvertido en Microbiología y se está intentando adaptarlo al desarrollo de nuevas técnicas de análisis, fundamentalmente basadas en características genéticas (Roselló-Mora y Amann, 2001; Stackebrandt et al., 2002). En la actualidad, teniendo en cuenta el número de seres vivos adecuadamente descritos, la mayor parte de las especies catalogadas pertenecen al Reino Animal, fundamentalmente insectos, mientras que sólo alrededor del 10% del número total de organismos vivos descritos serían microorganismos. Sin embargo, observando un árbol filogenético de las formas vivientes conocidas (Figura 1.1), se puede comprobar que todos los organismos pluricelulares (animales y plantas incluidos), quedarían reducidos sólo a un par de las ramas finales dentro del dominio Eukarya. 2
Description: