Proyecto Final de Carrera Ingeniero Qu´ımico Aplicaci´on de la teor´ıa de sistemas din´amicos al estudio cualitativo y cuantitativo de la evoluci´on del ozono estratosf´erico y troposf´erico MEMORIA Autor : Alejandro Luque Jim´enez Director : Jordi Villanueva Castelltort. Matem`atica Aplicada I Director : Juan Pesu´s P´erez Gonzalez. Enginyeria Qu´ımica Convocatoria : Septiembre curso 2003-04 Escola T`ecnica Superior d’Enginyeria Industrial de Barcelona Memoria 1 Resumen Elpresentetrabajoconsisteenelestudiodelaevoluci´ondelosnivelesdeozonoenlaestratos- fera y en la troposfera mediante una metodolog´ıa basada en la teor´ıa de sistema din´amicos. Se elaboran las herramientas inform´aticas necesarias, prestando especial atenci´on a las soluciones peri´odicas de los modelos matem´aticos que describen el fen´omeno. El primer cap´ıtulo formal de la memoria (cap´ıtulo 3) introduce el contexto de la qu´ımica atmosf´erica y en ´el se discute el papel que juega el ozono tanto en la troposfera como en la estratosfera. Por supuesto, se tratan tambi´en los procesos qu´ımicos y f´ısicos que regulan el com- portamiento de la atm´osfera. En el cap´ıtulo 4 se presentan modelos matem´aticos que describen los dos tipos de contex- tos estudiados. En primer lugar se presenta el modelo estratosf´erico elaborado para considerar, adem´asdelaevoluci´ondelassustancias,laabsorci´onderadiaci´onsolarporpartedelasespecies fotoqu´ımicas (como por ejemplo el ozono). Tambi´en se presentan modelos simplificados de la qu´ımica troposf´erica que han sido estudiados por distintos autores para su posterior an´alisis cuantitativo y cualitativo. Los fundamentos b´asicos de la teor´ıa cualitativa de ecuaciones diferenciales no se presentan hasta el cap´ıtulo 5. Se indica cu´ando el an´alisis lineal es suficiente para extraer conclusiones sobre la din´amica del sistema y se motiva la introducci´on de conceptos como variedades inva- riantes o las formas normales. Se finaliza el cap´ıtulo dando algunas nociones sobre el concepto de bifurcaci´on y cu´ando este fen´omeno puede tener lugar. En el cap´ıtulo 6 se describen las herramientas inform´aticas elaboradas para llevar a cabo el estudio. Se dedica atenci´on a presentar los fundamentos en los que se basan las rutinas de manipulaci´on algebraica. Elcap´ıtulo7sededica´ıntegramentealapresentaci´onderesultadosyalan´alisisdelosmode- los, ilustrando c´omo la teor´ıa cualitativa es una herramienta muy importante para caracterizar el comportamiento de las soluciones. Debido al car´acter multidisciplinar de este proyecto, se ha decidido incluir en diversos ap´endices una discusi´on de los conceptos te´oricos involucrados en el trabajo. El ap´endice A contiene una breve exposici´on de los conceptos de cin´etica qu´ımica. Los ap´endices B y C recogen un tratamiento m´as riguroso de algunos aspectos de la teor´ıa de sistemas din´amicos. El ap´endice D contiene la evaluaci´on econ´omica. En el ap´endice E se discuten todos los m´etodos num´eri- cos utilizados en este proyecto. Finalmente, el resto de ap´endices incluyen los datos emp´ıricos utilizados y algunos listados de ejemplo. 2 Memoria Memoria 3 ´ Indice general Resumen 1 ´Indice general 3 ´Indice de figuras 7 ´Indice de tablas 9 1. Prefacio 11 1.1. Origen del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.2. Motivaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.3. Requisitos previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 2. Introducci´on 13 3. Planteamiento del problema 15 3.1. Estructura y cambios de la atm´osfera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 3.2. Ozono estratosf´erico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 3.2.1. Papel del ozono estratosf´erico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 3.2.2. La disminuci´on del O estratosf´erico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 3 3.2.3. Qu´ımica estratosf´erica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 3.3. Ozono troposf´erico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 3.3.1. Estructura de la troposfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 3.3.2. Papel del ozono troposf´erico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 3.3.3. Qu´ımica troposf´erica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 4. Descripci´on de los modelos estudiados 31 4.1. Modelo para la estratosfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.2. Modelos para la troposfera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 4.2.1. Comentarios Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 4.2.2. Modelo de Stewart, 1995. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 4.2.3. Modelo de Poppe y Lustfeld, 1996 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 4.2.4. Modelo de Hess y Madronich, 1997 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 4.2.5. Modelo de Krol y Poppe, 1998 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 4.2.6. Modelo de Field y Kalachev, 2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 4.2.7. Notaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 5. Metodolog´ıa basada en la teor´ıa cualitativa 39 5.1. Comentarios preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 5.2. An´alisis Lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 5.3. Reducci´on a la Variedad Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 5.4. Formas normales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 5.5. C´alculo de la Variedad Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 5.6. Estudio de bifurcaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 5.6.1. Silla-nodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 5.6.2. Transcr´ıtica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 5.6.3. Horquilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 4 Memoria 5.6.4. Hoft . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 6. Herramientas inform´aticas 51 6.1. La aplicaci´on KINDYNO3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 6.1.1. Ficheros de Ozono Estratof´erico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 6.1.2. Estudio de Ozono Estratof´erico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 6.1.3. Ozono Troposf´erico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 6.1.4. Mecanismo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 6.2. Fundamento del manipulador algebraico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 6.2.1. Motivaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 6.2.2. Paquetes de sofware comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 6.2.3. Almacenaje y recuperaci´on de monomios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 6.3. Operaciones con polinomios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 6.3.1. Polinomios homog´eneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 6.3.2. Polinomios no homog´eneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 6.4. C´alculo de la Forma Normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 6.4.1. Consideraciones previas al problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 6.4.2. Algoritmo de Reducci´on a la Variedad Central . . . . . . . . . . . . . . . 62 6.4.3. Algoritmo de Forma Normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 7. Resultados del estudio de los modelos 65 7.1. Estudio de la Estratosfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 7.2. Estudio de la Troposfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 7.2.1. Modelo de Stewart . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 7.2.2. Modelo de Poppe y Lustfeld . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 7.2.3. Modelo de Hess y Madronich . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 7.2.4. Modelo de Krol y Poppe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 7.2.5. Modelo de Field y Kalachev . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 7.3. Reducci´on a la Variedad Central y Formas Normales . . . . . . . . . . . . . . . . 77 7.4. Comentarios Finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 8. Conclusiones 85 Referencias 87 Bibliograf´ıa Complementaria 91 A. Fundamentos de cin´etica qu´ımica 3 A.1. Reacciones Elementales y complejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 A.2. La Ley de Acci´on de Masas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 A.3. Aproximaci´on cin´etica al equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 A.4. Reacciones de asociaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 A.5. Fotoqu´ımica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 A.5.1. Absorci´on y emisi´on de radiaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 A.5.2. Radiaci´on Solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 A.5.3. Procesos Fotof´ısicos y Fotoqu´ımicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 A.5.4. Cin´etica de las reacciones fotoqu´ımicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Memoria 5 B. Teor´ıa b´asica de an´alisis de sistemas din´amicos 15 B.1. Conceptos y resultados previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 B.2. Existencia y unicidad de soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 B.3. Puntos fijos o de equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 B.4. El Sistema Lineal x˙ = Ax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 B.5. El Sistema No Lineal x˙ = f(x). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 B.5.1. Sistemas continuos (flujos). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 B.5.2. Sistemas discretos (mapas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 B.6. Teorema de Hartman-Grobman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 B.6.1. Teorema de Hartman-Grobman para difeomorfismos . . . . . . . . . . . . 25 B.6.2. Teorema de Hartman-Grobman para flujos . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 B.7. Teorema de la Variedad Estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 B.8. Orbitas cerradas y secci´on de Poincar´e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 C. Teorema de la Variedad Central 33 C.1. Existencia de la Variedad Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 C.2. Reducci´on a la Variedad Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 C.3. Aproximaci´on de la Variedad Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 D. Evaluaci´on econ´omica del proyecto 43 E. M´etodos num´ericos 45 E.1. Interpolaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 E.1.1. Interpolaci´on polinomial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 E.1.2. Interpolaci´on racional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 E.1.3. Interpolaci´on por cubic splines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 E.2. Sistemas lineales de ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 E.2.1. Descomposici´on LU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 E.2.2. Eliminaci´on gaussiana mediante pivotaje parcial escalonado . . . . . . . . 51 E.2.3. Aplicaciones de la descomposici´on LU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 E.2.4. Descomposici´on QR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 E.2.5. Algoritmo de Gramm-Schmidt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 E.2.6. Rotaciones planas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 E.3. Integraci´on de sistemas de ecuaciones diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 E.3.1. M´etodo de Runge-Kutta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 E.4. Ceros de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 E.4.1. M´etodo de Newton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 E.5. Valores y vectores propios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 E.5.1. Valores propios. M´etodo QR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 E.5.2. Primera aproximaci´on de vectores propios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 E.5.3. M´etodo de la potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 E.5.4. M´etodo de la potencia para complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 F. Datos atmosf´ericos, cin´eticos y fotoqu´ımicos 77 6 Memoria G. Ejemplo de archivos de entrada de datos 91 G.1. Modelo de la Estratosfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 G.1.1. Archivo Principal: foto.txt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 G.1.2. Archivo de datos cin´eticos: kin.txt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 G.1.3. Archivo de partici´on de la estratosfera: grid.txt . . . . . . . . . . . . . . . 93 G.1.4. Archivo del perfil de temperatura: temp.txt . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 G.1.5. Archivo de condiciones iniciales: init.txt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 G.1.6. Archivo reacci´on fotoqu´ımica: reacO2.txt . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 G.1.7. Archivo reacci´on fotoqu´ımica: reacO3.txt . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 G.1.8. Archivo reacci´on fotoqu´ımica: reacHNO3.txt . . . . . . . . . . . . . . . . 103 G.1.9. Archivo reacci´on fotoqu´ımica: reacNO2.txt . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 G.1.10.Archivo reacci´on fotoqu´ımica: reac31D.txt . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 G.1.11.Archivo reacci´on fotoqu´ımica: reac CF2.txt . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 G.1.12.Archivo reacci´on fotoqu´ımica: reac CF.txt . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 G.2. Mecanismo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 H. Archivos obtenidos como output 123 H.1. Output del modelo estratosf´erico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 H.2. Fichero obtenido de la reducci´on a la VC - FN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 Memoria 7 ´ Indice de figuras 1. Perfil t´ıpico de temperatura en la atm´osfera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2. Balance global de energ´ıa de la Tierra y la atm´osfera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 3. Perfiles de concentraci´on de O en el Ant´artico en 1987. . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 3 4. Representaci´on esquem´atica de la teor´ıa de Molina y Rowland. . . . . . . . . . . . . . 20 5. Medidasrealizadasentre1985y1992muestranquelasemisionesantropog´enicasdecom- puestos clorados en la atm´osfera superaban las emisiones naturales. . . . . . . . . . . . 20 6. Si se hubiera mantenido el uso de CFC’s, se prevee que el contenido de cloro en la estratosfera se hubiera triplicado para el 2050. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 7. Esquema del mecanismo de Chapman. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 8. Esquema del sistema Cl-ClO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 9. Esquema de las reacciones de los ciclos de Cl y NO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 x 10. Valores medios de producci´on y p´erdida de O . Se muestra la participaci´on de diferentes x ciclos catal´ıticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 11. Fracci´on de p´erdida de O para algunas familias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 x 12. Esquema de las reacciones incluidas en los modelos troposf´ericos considerados. . . . . . 34 13. Visualizaci´on de los teoremas de Hartman-Grobman y de la Variedad Estable . . . . . . 40 14. Atracci´on de las soluciones por la variedad central. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 15. Ejemplo de diagrama de bifurcaci´on para f (x)=µx−x3. . . . . . . . . . . . . . . . 46 µ 16. Bifurcaci´on silla-nodo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 17. Bifurcaci´on transcr´ıtica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 18. Bifurcaci´on de horquilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 19. Bifurcaci´on de Hopf. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 20. Aparici´on de una ´orbita periodica debido al cambio de estabilidad de un foco. . . . . . . 49 21. Perfiles de concentraci´on de las especies O tras 1 minuto junto con los tomados de [6], (0). 65 x 22. Perfiles de concentraci´on de HO (izquierda) y Cl (derecha) tras 1 minuto junto con los x x tomados de [6], (0). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 23. Perfiles de concentraci´on de NO tras 1 minuto junto con los tomados de [6], (0). . . . . 66 x 24. Flujo solar en funci´on de la longitud de onda para distintas alturas. A la izquierda se consideran las concentraciones de [6] y a la derecha las consecuencias de una p´erdida del 90% en la columna de ozono. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 25. Porcentaje de absorci´on total y por niveles para los casos de la figura 24. . . . . . . . . 67 26. Evoluci´on de las concentraciones para F = 6.84 · 105 moleculas cm3 s−1 y F = CO NO 3.42·105 moleculas cm3 s−1 (izquierda) o F =6.84·106 moleculas cm3 s−1 (derecha). 69 NO 27. Transici´on entre los estados de bajo y alto NO . • indica equilibrio estable y ◦ equilibrio x inestable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 28. Diagrama de estabilidad. En la leyenda se indica por s o u la estabilidad o inestabilidad del equilibrio seguido del nu´mero de puntos de equilibrio con esta estabilidad. . . . . . . 70 29. Evoluci´on temporal de las concentraciones para F = 1.3·106 moleculas cm3 s−1 y CO F =1·106 moleculas cm3 s−1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 NO 30. Evoluci´on de las concentraciones de CO (izquierda) y O (derecha) para F =1.3·106 3 CO y los distintos valores de F indicados en la leyenda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 NO 31. Diagrama de estabilidad. La leyenda indica el tipo de equilibrio. La primera letra es r si todos los valores propios son reales o c si existen valores propios complejos. La segunda letra es s (estable) o i (inestable). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 32. Evoluci´on de las concentraciones de CO y O para F = 15000, F = 25000, F = 3 NO NO NO 35000 y F =45000, de izquierda a derecha y de arriba a abajo. . . . . . . . . . . . . 74 NO 8 Memoria 33. Evoluci´on de las concentraciones de CO y O para F = 55000, F = 68000, F = 3 NO NO NO 75000 y F =85000, de izquierda a derecha y de arriba a abajo. . . . . . . . . . . . . 75 NO 34. Separaci´ondelassolucionesparacondicionesinicialesseparadasen1·10−6.trasintegrar 108 segundos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 35. Proyecci´on de las ´orbitas para F =25000, F =35000, F =55000 y F =68000. 76 NO NO NO NO 36. Proyecci´on de las ´orbitas para F =75000 y F =85000. . . . . . . . . . . . . . . . 77 NO NO 37. Perturbaci´on peri´odica de un equilibrio hiperb´olico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 38. Perturbaci´on peri´odica de una ´orbita peri´odica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 39. Diagrama del espectro electromagn´etico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 40. Modos vibracionales del CO . ν es inactivo, mientas que ν y ν son activos en IR. . . . 11 2 1 2 3 41. Flujo solar en la atm´osfera en funci´on de la longitud de onda para distintas alturas.. . . 12 42. Ilustraci´on de los procesos fotof´ısicos y fotoqu´ımicos que pueden tener lugar tras la ex- citaci´on electr´onica de una mol´ecula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 43. Secci´on de Poincar´e para una ´orbita peri´odica mostrando las variedades Ws y Wu. . . . 32 44. Diferentes casos de interpolaci´on. Se aprecia el error que puede cometerse si el compor- tamiento de la funci´on est´a lejos de ser polin´omico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 45. Soluci´on real frente a soluci´on num´erica. Dependencia del error local respecto al paso de integraci´on h. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 46. Perfiles de concentraci´on de la tabla 15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 47. Perfiles de concentraci´on de la tabla 16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 48. Perfiles de concentraci´on de la tabla 17. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 49. Perfiles de concentraci´on de la tabla 18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 50. Perfiles de concentraci´on de la tabla 19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 51. Perfiles de concentraci´on de la tabla 20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Description: