ebook img

AP SPANISH LITERATURE PDF

246 Pages·2013·6.48 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview AP SPANISH LITERATURE

AP SPANISH LITERATURE/ SUMMER READING Dear Students: Welcome to AP Spanish Literature for the 2013-2014 school year! You are the fourth set of students in the history of Egg Harbor Township taking AP Spanish Literature. You obviously like a challenge because you have selected a very demanding course! You will be reading works from Spain and Latin America, from some of the most outstanding authors in the Spanish-speaking world: playwrights, poets, essayists an novelists from the Middle Ages to the present. You will read and summarize at least one work from each author discuss the themes and analyze how the writer’s artistry (choice of words, rhetorical devices, etc.) relates to the ideas, messages and feelings he or she wishes to convey to the reader. While the class will spend several days or weeks on certain authors and works, at other times you will be required to read and analyze a short story or poem every day. Of course, class will be conducted in Spanish, and all assignments and assessments will be in Spanish. In this course you will do a great deal of writing:  Answering questions about the content and form of each poem, play and short story  Writing essays analyzing a poem, short story, play, theme or character  Writing essays comparing aspects of two or more literary works or authors  Writing essays commenting on a literary analysis of an author’s work Attached is a list of the authors and works you will be required to study in order to prepare for the AP Spanish Literature exam in May of 2014. As you can see, it is very extensive. In order to get a head start on the course work, you are receiving this packet of summer reading, which includes several 20th Century short stories from the list. Each is a masterpiece in itself, and the language is modern, so hopefully you will enjoy reading them and not find them too difficult. For each story, there are comprehension questions and some analysis and interpretation activities. When you return to school in September, you will discuss each story, and make a journal entry The packet contains photocopies of the stories, along with the questions and activities you need to complete. Here is my school email address [email protected]. I encourage you to ask me questions if you have any difficulty with this assignment. The textbook, it is Abriendo Puertas, Antología de Literatura en Español, Tomo III. The publisher is Nextext. Once again, congratulations on accepting the challenge of a college level literature class and exploring the rich literature of the Spanish-speaking world. Sra. Socorro SUMMER READING ASSIGNMENTS AP SPANISH LITERATURE All work is due the second week of class in September. El conde Lucanor, Ejemplo XXXV de DON JUAN MANUEL Leer el cuento Análisis literario Comprensión y análisis Vocabulario Segunda carta de relación Hernán Cortés Explicación de texto Análisis literario Comprensión y análisis De las señales y pronósticos que parecieron antes que los españoles viniesen a esta tierra, ni hubiese noticia de ellos de Fray Bernadino de Shagún Historia de Tlaxcala, “Prodigios que se vieron en México antes de la llegada de los españoles de Diego Muñoz Camargo Cantares mexicano, “se ha perdido el pueblo mexica” Análisis literario Comparación de texto e imagen Si, no tomó la clase de Hispanohablantes 1 y 2 o si quieres repasar las lecturas, favor de leer las siguientes lecturas, son sumamente importantes para el examen de AP Literatura. La segunda semana de septiembre tendrán un examen repasando todas las lecturas de nivel 1 y 2 CP Hispanohablantes 1 El hombre que se convirtió en perro de Osvaldo Dragún Explicación de texto CP Hispanohablantes II Dos palabras de ISABEL ALLENDE Análisis literario Comparación de texto e imagen No oyes ladrar los perros de JUAN RULFO Análisis literario Explicación de texto El ahogado más hermoso del mundo de GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Análisis literario Comprensión y análisis La siesta del martes de GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Tesis de ensayo Explicación de texto Chac Mool de Carlos Fuentes Análisis literario Comprensión y análisis La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca Análisis literario Tesis de ensayo Walking around de Pablo Neruda Análisis literario Comparación de texto e imagen El conde Lucanor, o Libro de Patronio, Ejemplo XXXV DON JUAN MANUEL Antes de leer presencia para aprobar, a su vez, el consejo y cerrar la narración con un dístico breve y entretenido que El infante don Juan Manuel es el creador de la prosa resume la enseñanza. en español más elogiada de su siglo y un noble de Mientras que pudiera ser tentador pensar en el joven abolengo ilustrísimo. Es sobrino del gran rey conde—por su sangre noble—como representación reformador Alfonso X el Sabio, quien asienta la base del autor, hay críticos que ven un desdoblamiento no de la literatura en castellano en colaboración con solamente del conde y Patronio, que tanto se intelectuales judíos, árabes y latinistas de la afamada dependen entre sí, sino también de don Juan Manuel, Escuela de Traductores de Toledo. Es también primo por características que comparte el autor con sus dos del que sigue a Alfonso X en el trono de Castilla y personajes. Pocos autores de su época dejaron tan León, Sancho IV el Bravo. Éste se encarga de la bien documentadas su vida pública y su interioridad. tutoría de don Juan Manuel, quien, de pocos meses de El lector de El conde Lucanor notará diferencias edad, queda huérfano de padre. léxicas y sintácticas entre el español medieval y el El futuro autor de El conde Lucanor se forma en latín, español de hoy. Pero es importante reconocer también historia, derecho y teología, pero, al igual que su tío, las similitudes, indicios del abolengo de nuestro se dedica a escribir en castellano. Esmerado estilista, idioma y de su estabilidad. Por ejemplo, el uso de la escribe poesía, historia, obras didácticas e incluso un segunda persona singular «vos», como se ve en la libro sobre la caza. frase «vos tenéis» del «Ejemplo XXXV», tiene El conde Lucanor, o Libro de Patronio, cuyo acabado arraigada presencia, con variantes, en muchos países manuscrito se perdió en un incendio, es considerado la latinoamericanos hoy: en la Argentina, en Costa Rica, primera obra maestra de ficción en lengua castellana. en el Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Resultó ser una rica fuente de ideas, tramas y Bolivia, Nicaragua, el Paraguay y el Uruguay, y hasta personajes para futuros autores de toda Europa. Entre en partes de Chile, Venezuela y el sur de México. otros, el «Ejemplo XXXII», de los burladores del Un ejemplo de este «voseo» se puede ver en «El paño, inspiró el cuento de Hans Christian Andersen hombre que se convirtió en perro», del dramaturgo «Los vestidos nuevos del emperador», y también argentino Osvaldo Dragún, en las Págs. 73 y SS., de sirvió a Cervantes para su entremés «El retablo de las Abriendo puertas, Tomo III. maravillas». Vocablos vistos en el «Ejemplo XXXV» que se Cada uno de sus cincuenta ejemplos se abre con un pudieran tomar por anticuados no lo son: en la noche diálogo entre Lucanor y su viejo consejero, a quien se de la boda, las familias de los novios les «adoban de acerca el joven conde con un caso de la vida real, o cenar»—les preparan la cena—; pero vale notar que caso moral, que requiere resolución. Patronio ofrece la palabra «adobar» sigue viva en nuestros tiempos en un consejo por medio de un ejemplo, o cuento el «adobo», caldo o salsa con que se hacen ricas moralizador, cuyo contenido es parecido a la preparaciones de la cocina hispánica. Se oye todavía situación del caso. Al terminar Patronio su relato, el en nuestro siglo la palabra «paso» por «despacio», conde concuerda siempre en que presenta un buen como en «Caminaba paso»; o por «en voz baja», consejo; y el último paso es que el mismo don Juan como en «Habla paso, por favor». Manuel, convertido en personaje, hace acto de Abriendo puertas: Recursos en línea 1 © Houghton Mifflin Harcourt Publishing Company Como se ve también en textos tan separados en el Lucanor sean claramente didácticos a la vez que tiempo como El burlador de Sevilla y convidado de entretenidos. Los aviva el deseo de don Juan Manuel piedra (siglo XVII) y San Manuel Bueno, mártir de orientar la conducta de sus lectores por medio de la (siglo XX), el pronombre de la forma reflexiva, o el diversión. La pauta que lo guía es «docere del complemento directo o indirecto, frecuentemente delectando», frase latina que significa «enseñar se coloca después del verbo conjugado y adjunto al deleitando». mismo: por ejemplo, «díjole» en vez de «le dijo». Se ha visto que cada uno de los ejemplos de El Nótese, por último, el uso frecuente de la conjugación conde Lucanor termina con una sentencia, o dístico, del imperfecto del subjuntivo en «-se»: «fuese» en la gran mayoría en forma de pareados—estrofas de vez de «fuera», o «cumpliese» en vez de «cumpliera». dos versos—que riman en consonante. Este tipo de Estas formas en «-se», hoy menos frecuentes en enseñanza moral es bastante común en la literatura Latinoamérica, siguen oyéndose comúnmente en la medieval castellana, pero don Juan Manuel nos España del siglo XXI. informa del propósito suyo al componerlos: «que los omnes fiziessen en este mundo tales obras que les fuesen aprovechosas de las onras et de las faziendas et Vocabulario de sus estados, et fuesen más allegados a la carrera despedazar—cortar en pedazos. porque pudiesen salvar las almas». Estos tres lazrado—desgraciado conceptos—honra, hacienda y estado—son claves mancebo—hombre joven; mozo. para entender las enseñanzas de El conde Lucanor, maravillado—asombrado; atónito; boquiabierto. menguado—pobre; reducido. dirigidas siempre a su público, los hijos de la clase merced—favor; concesión. noble castellana. placer—complacer; gustar (subjuntivo irregular: plega, Por eso, al leer el relato «De lo que aconteció a un pluguiese). mancebo que casó con una mujer muy fuerte y muy porfiar—insistir. brava», es de primordial importancia que el lector recelo—falta de confianza en algo o alguien. saña—rabia, ira, furia. haga caso del dístico que resume el propósito de su talante (m.)—voluntad; disposición. autor al ponerlo como ejemplo. Ofrece una verdad sencilla: «Si al comienzo no muestras quién eres,/nunca podrás después cuando quisieres». Al leer Ante los detalles sangrientos del cuento, es fácil Consúltese la Guía de estudio como herramienta olvidar otros detalles importantes: uno es la para comprender mejor esta obra. costumbre, con respecto a los matrimonios arreglados, de casar a los novios sin que éstos se Después de leer conozcan antes de la boda. El mancebo moro conoce a su futura esposa por la fama que tiene: es notoria Al comparar los ejemplos de El conde Lucanor con la por ser «aquel diablo», y «de malas y revesadas» literatura española que los antecedió, se aprecia un maneras. Si la novia conoce a su futuro esposo, sólo notable desarrollo en la lengua castellana. Don Juan puede ser por la fama que tiene en la comarca de ser Manuel se empeña en lograr un estilo pulido, claro y «el mejor mancebo que podía ser». conciso, para hacer gratas sus enseñanzas. El afán de La parte de la trama más impactante se concisión se nota en la brevedad de los ejemplos; desenvuelve en la noche de bodas, el momento en algunos son de apenas una página. que, en todo sentido, el conocimiento mutuo de los El autor mismo declara, en el «Prólogo» de su dos jóvenes comienza. colección, su «entención» de usar «palabras Conviene saber que aunque bien es cierto que la falagueras et apuestas», a fin de que los que lean sus literatura medieval se caracteriza por presentar una ejemplos tomen «placer de las cosas provechosas que imagen negativa de las mujeres—como esposas ý fallaren». De ahí que los cuentos de El conde infieles, aficionadas al lujo y a la moda, alcahuetas, chismosas y más—, interesa también fijarse en las Conviene saber que por lo menos un crítico ha escrito palabras finales de Patronio. Al resumir las razones sobre lo que él ve como la imposibilidad de que por las que ha usado este relato como base de su William Shakespeare se haya inspirado en el ejemplo solución del caso, el consejero insiste que el conde de don Juan Manuel para su comedia La fierecilla lleve el consejo a su ahijado solamente «si fuere él tal domada. Aunque El conde Lucanor, o Libro de como aquel mancebo» y «que con todos los hombres Patronio se terminó de escribir en 1335, no llegó a que algo habéis a hacer, que siempre les deis a imprimirse hasta 1575, en la ciudad de Sevilla. El entender en cuál manera han de pasar convusco». año más temprano de que se tiene noticia de una Es decir que la enseñanza no se dirige a la forma más puesta en tablas de La fierecilla domada es 1592, en aconsejable de tratar a una mujer, sino al modo en Londres. Para los críticos hoy, faltan pruebas para que los hombres—aquí, entiéndase «los seres afirmar que el relato de Patronio fue la fuente directa humanos»—debemos acercarnos a toda nueva de Shakespeare al componer su comedia, pero relación social o política haciendo saber al otro desde también reconocen que todos los elementos del el comienzo que no nos dejaremos dominar. «Ejemplo XXXV» se reflejan en ella: la doma de una Para aclarar más el concepto de Patronio al decir mujer fuerte y brava; un proceso planificado de «todos los hombres», convendrá recordar que la antemano para dominar su mal carácter mediante forma del masculino plural para referirse a grupos de actos que no llegan a agredirla físicamente; y tal vez personas—en los sustantivos, adjetivos, etc.—tenía, el más importante: la trama hiperbólica que lleva a la hasta las últimas décadas del siglo XX, una acepción conclusión de que es una farsa burlesca, uno de cuyos incluyente. Abarcaba a toda la humanidad, sin excluir propósitos es hacer reír. a ninguno ni a ninguna. El término «todos los Se piensa ahora que el argumento básico del hombre hombres», hace poco, no transmitía el sentido del que que doma a una mujer indómita es universal, y que va cargado hoy, cada vez más alejado de su las dos obras nacieron de tradiciones comunes. tradicional inclusión de la mujer y el hombre por Conviene saber que, entre las muchas intrigas igual. políticas en que toma parte en su vida don Juan Conviene saber que las raíces árabes y orientales de Manuel, se cuenta su empeño para arreglar un muchos de los ejemplos de don Juan Manuel parecen matrimonio entre su hija Constancia y el rey Alfonso indicar que proceden de fuentes orales. Su técnica XI. A don Juan Manuel le falló el plan hasta tal punto narrativa tiende a corroborar esto: la trama construida que el rey encarcela a Constancia y se casa con la hija en gradaciones—tres animales, perro, gato y caballo, del rey de Portugal. Se ensaña por esto don Juan muertos uno tras otro con niveles de violencia cada Manuel, y, aliándose con los moros, libra contra vez más impresionantes—; las repeticiones de Alfonso XI una guerra que dura cinco años. Los dos acciones y reacciones del novio; sus progresivos no resuelven sus diferencias hasta que el Papa los mandatos; y la gracia culminante: el rechazo que el reconcilia. suegro recibe de su mujer al matar él la gallina: Este Alfonso XI es la figura de la que, tres siglos más «…tarde os acordasteis…que ya bien nos tarde, se aprovecha Tirso de Molina para crear el conocemos». personaje del Rey de Castilla en la comedia El Según Alan Deyermond, la característica más burlador de Sevilla y convidado de piedra. importante de la obra de don Juan Manuel no es la autoridad de sus fuentes sino la experiencia de su autor en la vida. Se ha dicho que quien se deja molestar por los detalles hiperbólicos de la doma de la mujer brava en el «Ejemplo XXXV», seguramente se sentirá molesto por la condición humana misma. “De lo que aconteció a un mozo que casó con una mujer muy fuerte y muy brava” Otra vez hablaba el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, y le decía: -Patronio, un pariente mío me ha contado que lo quieren casar con una mujer muy rica y más ilustre que él, por lo que esta boda le sería muy provechosa si no fuera porque, según le han dicho algunos amigos, se trata de una doncella muy violenta y colérica. Por eso os ruego que me digáis si le debo aconsejar que se case con ella, sabiendo cómo es, o si le debo aconsejar que no lo haga. -Señor conde -dijo Patronio-, si vuestro pariente tiene el carácter de un joven cuyo padre era un honrado moro, aconsejadle que se case con ella; pero si no es así, no se lo aconsejéis. El conde le rogó que le contase lo sucedido. Patronio le dijo que en una ciudad vivían un padre y su hijo, que era excelente persona, pero no tan rico que pudiese realizar cuantos proyectos tenía para salir adelante. Por eso el mancebo estaba siempre muy preocupado, pues siendo tan emprendedor no tenía medios ni dinero. En aquella misma ciudad vivía otro hombre mucho más distinguido y más rico que el primero, que sólo tenía una hija, de carácter muy distinto al del mancebo, pues cuanto en él había de bueno, lo tenía ella de malo, por lo cual nadie en el mundo querría casarse con aquel diablo de mujer. Aquel mancebo tan bueno fue un día a su padre y le dijo que, pues no era tan rico que pudiera darle cuanto necesitaba para vivir, se vería en la necesidad de pasar miseria y pobreza o irse de allí, por lo cual, si él daba su consentimiento, le parecía más juicioso buscar un matrimonio conveniente, con el que pudiera encontrar un medio de llevar a cabo sus proyectos. El padre le contestó que le gustaría mucho poder encontrarle un matrimonio ventajoso. Dijo el mancebo a su padre que, si él quería, podía intentar que aquel hombre bueno, cuya hija era tan mala, se la diese por esposa. El padre, al oír decir esto a su hijo, se asombró mucho y le preguntó cómo había pensado aquello, pues no había nadie en el mundo que la conociese que, aunque fuera muy pobre, quisiera casarse con ella. El hijo le contestó que hiciese el favor de concertarle aquel matrimonio. Tanto le insistió que, aunque al padre le pareció algo muy extraño, le dijo que lo haría. Marchó luego a casa de aquel buen hombre, del que era muy amigo, y le contó cuanto había hablado con su hijo, diciéndole que, como el mancebo estaba dispuesto a casarse con su hija, consintiera en su matrimonio. Cuando el buen hombre oyó hablar así a su amigo, le contestó: -Por Dios, amigo, si yo autorizara esa boda sería vuestro peor amigo, pues tratándose de vuestro hijo, que es muy bueno, yo pensaría que le hacía grave daño al consentir su perjuicio o su muerte, porque estoy seguro de que, si se casa con mi hija, morirá, o su vida con ella será peor que la misma muerte. Más no penséis que os digo esto por no aceptar vuestra petición, pues, si la queréis como esposa de vuestro hijo, a mí mucho me contentará entregarla a él o a cualquiera que se la lleve de esta casa. Su amigo le respondió que le agradecía mucho su advertencia, pero, como su hijo insistía en casarse con ella, le volvía a pedir su consentimiento. Celebrada la boda, llevaron a la novia a casa de su marido y, como eran moros, siguiendo sus costumbres les prepararon la cena, les pusieron la mesa y los dejaron solos hasta la mañana siguiente. Pero los padres y parientes del novio y de la novia estaban con mucho miedo, pues pensaban que al día siguiente encontrarían al joven muerto o muy mal herido. Al quedarse los novios solos en su casa, se sentaron a la mesa y, antes de que ella pudiese decir nada, miró el novio a una y otra parte y, al ver a un perro, le dijo ya bastante airado: -¡Perro, danos agua para las manos! El perro no lo hizo. El mancebo comenzó a enfadarse y le ordenó con más ira que les trajese agua para las manos. Pero el perro seguía sin obedecerle. Viendo que el perro no lo hacía, el joven se levantó muy enfadado de la mesa y, cogiendo la espada, se lanzó contra el perro, que, al verlo venir así, emprendió una veloz huida, perseguido por el mancebo, saltando ambos por entre la ropa, la mesa y el fuego; tanto lo persiguió que, al fin, el mancebo le dio alcance, lo sujetó y le cortó la cabeza, las patas y las manos, haciéndolo pedazos y ensangrentando toda la casa, la mesa y la ropa. Después, muy enojado y lleno de sangre, volvió a sentarse a la mesa y miró en derredor. Vio un gato, al que mandó que trajese agua para las manos; como el gato no lo hacía, le gritó: -¡Cómo, falso traidor! ¿No has visto lo que he hecho con el perro por no obedecerme? Juro por Dios que, si tardas en hacer lo que mando, tendrás la misma muerte que el perro. El gato siguió sin moverse, pues tampoco es costumbre suya llevar el agua para las manos. Como no lo hacía, se levantó el mancebo, lo cogió por las patas y lo estrelló contra una pared, haciendo de él más de cien pedazos y demostrando con él mayor ensañamiento que con el perro. Así, indignado, colérico y haciendo gestos de ira, volvió a la mesa y miró a todas partes. La mujer, al verle hacer todo esto, pensó que se había vuelto loco y no decía nada. Después de mirar por todas partes, vio a su caballo, que estaba en la cámara y, aunque era el único que tenía, le mandó muy enfadado que les trajese agua para las manos; pero el caballo no le obedeció. Al ver que no lo hacía, le gritó: -¡Cómo, don caballo! ¿Pensáis que, porque no tengo otro caballo, os respetaré la vida si no hacéis lo que yo mando? Estáis muy confundido, pues si, para desgracia vuestra, no cumplís mis órdenes, juro ante Dios daros tan mala muerte como a los otros, porque no hay nadie en el mundo que me desobedezca que no corra la misma suerte. El caballo siguió sin moverse. Cuando el mancebo vio que el caballo no lo obedecía, se acercó a él, le cortó la cabeza con mucha rabia y luego lo hizo pedazos. Al ver su mujer que mataba al caballo, aunque no tenía otro, y que decía que haría lo mismo con quien no le obedeciese, pensó que no se trataba de una broma y le entró tantísimo miedo que no sabía si estaba viva o muerta. Él, así, furioso, ensangrentado y colérico, volvió a la mesa, jurando que, si mil caballos, hombres o mujeres hubiera en su casa que no le hicieran caso, los mataría a todos. Se sentó y miró a un lado y a otro, con la espada llena de sangre en el regazo; cuando hubo mirado muy bien, al no ver a ningún ser vivo sino a su mujer, volvió la mirada hacia ella con mucha ira y le dijo con muchísima furia, mostrándole la espada: -Levantaos y dadme agua para las manos. La mujer, que no esperaba otra cosa sino que la despedazaría, se levantó a toda prisa y le trajo el agua que pedía. Él le dijo: -¡Ah! ¡Cuántas gracias doy a Dios porque habéis hecho lo que os mandé! Pues de lo contrario, y con el disgusto que estos estúpidos me han dado, habría hecho con vos lo mismo que con ellos. Después le ordenó que le sirviese la comida y ella le obedeció. Cada vez que le mandaba alguna cosa, tan violentamente se lo decía y con tal voz que ella creía que su cabeza rodaría por el suelo. Así ocurrió entre los dos aquella noche, que nunca hablaba ella sino que se limitaba a obedecer a su marido. Cuando ya habían dormido un rato, le dijo él: Con tanta ira como he tenido esta noche, no he podido dormir bien. Procurad que mañana no me despierte nadie y preparadme un buen desayuno. Cuando aún era muy de mañana, los padres, madres y parientes se acercaron a la puerta y, como no se oía a nadie, pensaron que el novio estaba muerto o gravemente herido. Viendo por entre las puertas a la novia y no al novio, su temor se hizo muy grande. Ella, al verlos junto a la puerta, se les acercó muy despacio y, llena de temor, comenzó a increparles: -¡Locos, insensatos! ¿Qué hacéis ahí? ¿Cómo os atrevéis a llegar a esta puerta? ¿No os da miedo hablar? ¡Callaos, si no, todos moriremos, vosotros y yo! Al oírla decir esto, quedaron muy sorprendidos. Cuando supieron lo ocurrido entre ellos aquella noche, sintieron gran estima por el mancebo porque había sabido imponer su autoridad y hacerse él con el gobierno de su casa. Desde aquel día en adelante, fue su mujer muy obediente y llevaron muy buena vida. Pasados unos días, quiso su suegro hacer lo mismo que su yerno, para lo cual mató un gallo; pero su mujer le dijo: -En verdad, don Fulano, que os decidís muy tarde, porque de nada os valdría aunque mataseis cien caballos: antes tendríais que haberlo hecho, que ahora nos conocemos de sobra. Y concluyó Patronio: -Vos, señor conde, si vuestro pariente quiere casarse con esa mujer y vuestro familiar tiene el carácter de aquel mancebo, aconsejadle que lo haga, pues sabrá mandar en su casa; pero si no es así y no puede hacer todo lo necesario para imponerse a su futura esposa, debe dejar pasar esa oportunidad. También os aconsejo a vos que, cuando hayáis de tratar con los demás hombres, les deis a

Description:
Segunda carta de relación Hernán Cortés .. Conviene saber que, entre las muchas intrigas .. de estas tierras yo he hecho, y otras muchas cosas.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.