ebook img

Antropología de la Ferocidad cotidiana PDF

292 Pages·2009·10.04 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Antropología de la Ferocidad cotidiana

Antropología de la Ferocidad cotidiana Supervivencia y trabajo en una comunidad cántabra. © JAVIER LOPEZ LINAGE SERVIC[O DE PUBLICACIONES AGRARIAS FbITA: SERVICIO DE PUBLICACIONES AGRARIAS DLSEt30: ALBERTO C.ORAZON CompOSición: C.SRTOPRWT I.S.B. N.: 84-7479-005-0 Depbsito Legal: M-18754-1978 Javier López Linage Antropologfa de la ĵ erocidad cotidiana: Supervivencia y trabajo en una comunidad cántabra PROLOGO Aunque en general soy poco amigo de prólogos, pues creo que los textos hablan por sí mismos, en este caso mis relaciones de amistad con el autor y con los promotores de la revista Agricul- tura y Sociedad y de esta nueva línea de publicaciones del Minis- terio de Agricultura, unidas sobre todo al interés que para mí ofrece el presente trabajo, me empujan a escribir estas líneas por si acaso pueden servir para revalorizarlo a los ojos. del lector. Restablecer nuevamente los vínculos entre los enfoques secto- riales de la agricultura, guiados por el patrón de una ciencia agronómica supuestamente ``áséptica", y el contexto social e ideológico que los engendró, explicitando los juicios de valor y las premisas éticas que contienen, es labor urgente cuando las limi- taciones de aquellos se hacen cada día más patentes para respon- der a los problemas actuales. A1 igual que en otro tiempo los principios de la mecánica -hoy marginados dentro del propio campo de la física- fueron la biblia del conocimiento científico, la liturgia del N.P.K. constituyó el centro de la agronomía y, aunque hoy se conocen los errores de los enfoques de Liebig, todavía permanecen con vida arropados por una fe ciega en los logros conjuntos de la biología y de la química en la fabricación industrial de alimentos. Esta creencia en las posibilidades ilimita- das de la ciencia para someter al medio era el corolario de este antropocentrismo que enfrenta al Hombre a la Naturaleza como medio para empujar a la actual civilización por la senda del "pro- greso" a través del aumento de la "producción". Para completar esa visión había de mostrar que, junto a los logros de las ela- boraciones industriales, las palancas de la ciencia permitían modi- ficar y adaptar a voluntad el ritmo y el resultado de los ciclos naturales que procuraban el sustento de la especie humana. El objetivo no era colaborar con la Naturaleza en el enriquecimiento de sus frutos, sino obtener éstos contando lo menos posible con aquella. La denominada ``revolución verde" estaba llamada a ser el soporte material de esta creencia. Sin embargo, tras ese enorme optimismo tecnológico vendrían los desengaños que el caso Lys- senko reflejó a modo de caricatura. A la creencia de que a la Naturaleza se le podían arrancar duros a peseta se impondría la 7 realidad de que las ganancias en unos campos se pagaban con pérdidas en otros. Los mayores rendimientos que brindaban las técnicas y las variedades de la "revolución verde" exigían un elevado consumo de energía y de materias primas no renovables por unidad de producto; introducían importantes desequilibrios en los ciclos ecológicos de base que contribuían a mantener la vida en el planeta, a reponer la fertilidad del suelo y el control de las plagas ; entrañaban graves problemas dé polución del aire y del agua e incluso deterioraban la calidad dietética de los alimentos. La reciente crisis energética, el creciente deterioro del medio am- biente, el empobrecimiento de los sistemas ecológicos, el agota- miento de los recursos no renovables, etc. han venido a ser el jarro de agua fría que produjo un desagradable despertar del sueño de optimismo tecnológico que había invadido a la "civilización occidental", poniendo en evidencia los límites del entorno en el que ésta sostenía sus experimentos científicos. En estas condiciones de crisis de los antiguos esquematismos, cobran especial interés trabajos como el que estoy prologando, que intentan un análisis global y sintético de una comunidad rural utilizando como telón de fondo metodológico las aportaciones de la lingiiística y recurriendo en el curso del mismo a muy diversas disciplinas y niveles de análisis. Este es, a la vez, un trabajo de antropología, ecología, geografía, demografía, sociología o econo- mía rural, ética, ... lográndose aportaciones metodológicas origi- nales en varios de estos campos y ligándolos entre sí con un análisis en profundidad de las características y evolución de las técnicas agrarias y de los usos del suelo. Por su amplitud de dimensiones y, a la.vez, por su conseguida síntesis se añadiría a la escasa lista de investigaciones sobre ciertas zonas del país que son hoy de referencia casi obligada en temas agrarios y que po- drían ejemplificar el trabajo de Victor Pérez Díaz sobre^un pueblo de Castillal , el de Juan Martínez Alier sobre las grandes fincas del Valle del Guadalquivir2 0 los de Jesús García Fernández sobre la España Atlántica3. Por el ámbito espacial sobre el que recae la investigación -un pequeño valle cántabro- y por la escasa dedi- 1 Victor Pérez Díaz. Estructura Social del Campo y Exodo Rural, Ed. Tecnos, Madrid 1966. ^ 2 Juan Martínez Alier, La Estabilidad de! Latifundismo, Ed. Ruedo Ibérico, París 1968. 3 Jesús García Fernández, Organización del Espacio y Economla Rural en !a Esparla Atlántica, Ed. Siglo XXI, Madrid 1974 y Sociedad y Organizacibn Tradicional de! Espacio en Asturias, Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 1976.' 8

Description:
(Palencia)-valle de Polaciones (Santander), y, bastan- te menos, hacia el Oeste por san Glorio (1.609 m.) a i^aldeón (LeónJ. EI resto era una muralla
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.