ebook img

antonio di benedetto PDF

461 Pages·2017·2.54 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview antonio di benedetto

1 FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA ESPAÑOLA ANTONIO DI BENEDETTO: AUTOFICCIÓN, SUBLIMACIÓN Y FANTÁSTICO TESIS DOCTORAL Autor: Gustavo José Made Baronetto Director: Teodosio Fernández Rodríguez MADRID • 2017 3 ÍNDICE RESUMEN ...…………………………………………………….……………….….7 ABSTRACT …………………………………………………….……………….…...8 1. UNA VIDA DE LETRAS: LITERATURA Y PERIODISMO…………….….…………........11 2. LA INSTITUCIÓN LITERARIA Y EL PREJUICIO CLASIFICATORIO…….….…………...…43 2.1. Terminología y dicotomías de lo regional. 2.2. La literatura en Mendoza. Breve perspectiva histórica. 2.3. El Grupo Megáfono. 2.4. Continuidad y ruptura: del entorno a la ficción. 2.5. Vanguardias americanas: el cruce de lo nacional y lo social. 2.6. Los coetáneos; Draghi Lucero y Ramponi. 3. POÉTICA DE AUTOR: LA LITERATURA EVOLUCIONADA…………..…….…..…..…... .103 3.1. El autor y la literatura evolucionada. 3.2. Construcción de sentido: las formas del extrañamiento. 3.3. Ironía y aproximación indirecta. 3.4. Fragmentarismo y oscuridad poética. 3.5. Lo onírico y las reglas del sueño. 3.6. El fantástico Di Benedetto. 3.7. Voluntad de estilo, el sentido de la forma. 3.8. La transgresión genérica. 3.9. El estatuto de la imagen. 3.10. Influencias. 3.11. La construcción autoficcional. 3.12. Imago: el doble y el espejo. 3.13. Pesimismo, culpa y castigo. 3.14. Una confusión sobre la posición ideológica. 3.15. Ética y sexo, elisión y eufemismo. 4. EL PROTO DI BENEDETTO……………………………………………...………....173 5. MUNDO ANIMAL. CUENTOS. 1953 ...……………...……………………………….177 5.1. ―Mariposas de Koch‖. 5.2. ―Amigo enemigo‖. 5.3. ―Nido en los huesos‖. 5.4. ―Es superable‖. 5.5. ―Reducido‖. 5.6. ―Trueques con muerte‖. 5.7. ―Hombre-perro‖. 5.8. ―En rojo de culpa‖. 5.9. ―Las poderosas improbabilidades‖. 5.10. ―Volamos‖. 5.11. ―Sospechas de perfección‖. 5.12. ―Algo del misterio‖. 4 5.13. ―Bizcocho para polillas‖. 5.14. ―La comida de los cerdos‖. 5.15. ―Salvada pureza‖. 6. EL PENTÁGONO. NOVELA EN FORMA DE CUENTOS. 1955. ........................................207 6.1. Primera Época: Especulativa. ―Aunque me confunda‖. 6.2. ―Casa del contrabajo A — Casa del Contrabajo B‖. 6.3. ―La suicida asesinada‖. 6.4. ―Soy un poco más, pero si fuera un poco más‖. 6.5. ―El desesperado manso‖. 6.6. ―Te soy fiel‖. 6.7. Primer desalojo, año 1788; segundo desalojo, año 1951‖. 6.8. ―Mi pecho, convulso, seccionada pata de araña‖. 6.9. Interludio. 6.10. Segunda Época: Crìtica. ―Este canto de mi angustia‖. 6.11. ―Tú, como mi sueldo… lo único‖. 6.12. ―Laurita cachorrera‖. 6.13. Tercera Época: de la realidad. ―Los Miserables‖. 6.14. ―La coartada múltiple‖. 6.15. ―A la que no se priva‖. 6.16. ―Parecida a ti, vienes a tener de ella‖. 6.17. ―El juicio y el viaje‖. 7. ZAMA. NOVELA. 1956……………………………………………………………..227 7.1. Zama: espera y desesperanza 7.2. Novela histórica y americanismo. 7.3. Existencialismo y novela 7.4. Espejos y situaciones triangulares. 7.5. El triángulo múltiple. 7.6. Consideraciones de estilo y fantasma. 7.7. El niño rubio, mutilación y final. 8. GROT. CUENTOS. 1958. (CUENTOS CLAROS. 1969) …………………………...…..255 8.1. ―Enroscado‖ 8.2. ―Falta de vocación‖. 8.3. ―As‖. 8.4. ―El juicio de Dios‖. 8.5. ―No‖. 9. DECLINACIÓN Y ÁNGEL / DECLINE AND ANGEL. CUENTOS. 1958…………………..271 9.1. ―El abandono y la pasividad‖ 9.2. ―Declinación y Ángel‖. 10. EL CARIÑO DE LOS TONTOS. CUENTOS. 1961……………….……...………………289 10.1. ―Caballo en el salitral‖. 10.2. ―El puma blanco‖. 10.3. ―El cariño de los tontos‖. 5 11. EL SILENCIERO. NOVELA.1964. (EL HACEDOR DE SILENCIO. 1982)…………….....305 11.1. Besarión. 11.2. El plano físico y el metafísico. 11.3. Digresiones varias. 11.4. Besarión, la búsqueda de la señal y la Organización. 11.5. Final y conclusión. La piedra del martirio. 12. LOS SUICIDAS. NOVELA. 1969..….……………………………………………….323 12.1. Literatura y periodismo. 12.2. Confrontando con la imagen del padre 12.3. El narrador y las mujeres. 12.4. La madre. 12.5. Los sueños significantes. 12.6. Interludio con animales. 12.7. El suicidio y el triángulo amoroso. Los casos que analiza 12.8. Tercera parte: las ordalías y el pacto. 13. ABSURDOS. CUENTOS. 1978………………………………………………………337 13.1. ―Caballo en el salitral‖. 13.2. ―El juicio de Dios‖. 13.3. ―Málaga paloma‖. 13.4. ―Aballay‖. 13.5. ―Trìptico zoo-botánico con rasgos de improbable erudición‖. 13.6. ―Hombre invadido‖. 13.7. ―Cìnico y ceniza‖. 13.8. ―Pez‖. 13.9. ―Felino de indias‖. 13.10. ―Obstinado visor‖. 13.11. ―Onagros y hombre con renos‖. 13.12. ―Los reyunos‖. 13.13. ―Ítalo en Italia‖. 14. CUENTOS DEL EXILIO. CUENTOS. 1983………………………………………...…..369 14.1. ―Extremadura‖. 14.2. ―En busca de la mirada perdida‖. 14.3. ―Hombre de escasa vida‖. 14.4. ―Recepción‖. 14.5. ―El lugar del malo‖. 14.6. ―Feroces‖. 14.7. ―Trópico‖. 14.8. ―Volver‖. 14.9. ―Encuentro‖. 14.10. ―Bueno como el pan‖. 14.11. ―Relojismos‖. 14.12. ―Espejismos‖. 14.13. ―Dos hermanos‖. 6 14.14. ―Asmodeo, Anacoreta‖. 14.15. ―Orden de matar‖. 14.16. ―Asì de grande‖. 14.17. ―El barquero‖. 14.18. ―Visión‖. 14.19. ―Martina espera‖. 14.20. ―La imposibilidad de dormir‖. 14.21. ―Gracias a Dios‖. 14.22. ―La búsqueda del diablo‖. 14.23. ―Hombre-pan dulce‖. 14.24. ―Rincones‖. 14.25. ―De cómo nacen los hombres libres (I)‖. 14.26. ―De cómo nacen los hombres libres (II)‖. 14.27. ―De cómo evolucionan los oficios del hombre‖. 14.28. ―La verdadera historia del pecado original‖. 14.29. ―Sueño con arca y pavo‖. 14.30. ―La presa fácil‖. 14.31. ―Lazarillo de Hermosilla‖. 14.32. ―Bata rosa propicia, de la nada, el espanto‖. 14.33. ―Hombre en un agujero‖. 14.34. ―Ortópteros‖. 15. SOMBRAS, NADA MÁS... NOVELA. 1985……………………………………………393 15.1. El recurso de la condensación onírica 15.2. Trayectoria geográfica y movimiento mnémico 15.3. Deontología y poder del periodismo 15.4. LL o el yo y el otro 15.5. De la diversa interpretación de los sueños. 15.6. La culpa y el asesinato del padre. Edipo y la omnipotencia infantil 15.7. La erótica y eufemismo 15.8. La clave del mono y los insectos. 15. 9. De la culpa y la cárcel. 15.10. La zona Di Benedetto y los viajes periodísticos. 15.11. De la saga familiar, sexo, muerte y suicidio. 15.12. El señuelo de Edipo y sus direcciones. 15.13. Segunda parte. 15.14. Transferencia, sueños, violencia y muerte. 15.15. El Súper y la complicidad con su baja 15.16. La dura memoria del Diario Nº 1. 15.17. Maldoror. 15.17. La (el) imposible Olvido 15.18. El final. 16. CONCLUSIONES…………………………………………………………………...433 17. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………...439 7 RESUMEN La tesis doctoral Antonio Di Benedetto: autoficción, sublimación y fantástico pretende ofrecer un estudio de toda la obra literaria de ese escritor argentino. Si los capítulos iniciales examinan los rasgos fundamentales de su biografía y sus inicios en el ámbito periodístico y literario de Mendoza, es porque se consideran de especial relevancia para el análisis de su narrativa, ya que una de las peculiaridades que se aborda especialmente es el carácter autoficcional de la misma. Los estudios sobre Di Benedetto resultan un buen ejemplo de los cambios en los criterios clasificatorios y de ciertos prejuicios de la institución literaria. Con el paso de los años se ha ido superando una actitud de alguna manera despectiva hacia su literatura, alejada de los centros de poder y de legitimación en Buenos Aires. Por ello se revisan apreciaciones de la crítica en torno al problema del regionalismo, poética que nunca reivindicó pero que aparece una y otra vez en los análisis críticos. Para una comprensión más profunda de su obra se repasa la literatura en Mendoza desde los inicios del siglo XX, en donde se puede ver el nivel, conocimiento y difusión de las tendencias literarias de las vanguardias, en especial por parte del Grupo Megáfono. Se hace una breve consideración del concepto de vanguardias en América, que cruzan el concepto de lo literario con los procesos sociales y nacionales, y se analiza la obra de sus principales coetáneos, que conoció y difundió desde su profesión periodística. Además, en el ámbito de la Provincia se determina un reservorio de temas y problemáticas que los autores convierten en literatura no necesariamente desde la misma óptica, y se analiza cómo eso se refleja en la obra de Di Benedetto. Es evidente que la particularidad formal de la prosa de Di Benedetto ha sido subrayada por la crítica y por sus colegas. En el tercer apartado se estudia la poética de Di 8 Benedetto desde su concepto de literatura evolucionada, que conocemos por diversas entrevistas. Cada una de las particularidades de dicha poética se comenta con el respaldo adecuado de un cuerpo teórico de distintos autores. Así, se estudian las diversas formas que asumen en su literatura para la construcción de sentido, el fragmentarismo intencional de su prosa, la ironía pirandelliana, la oscuridad poética. Dentro de esa búsqueda de nuevas formas significativas, se marca la especial utilización de elementos oníricos y las reglas del sueño, la condensación y el despliegue de personajes, con frecuencia en espejo, en los límites entre lo real y lo imaginario, construyendo una forma absolutamente particular de lo fantástico. Otros elementos en la poética del autor son la transgresión genérica, el uso de la imagen en la construcción significativa y en algunos casos los recursos del arte cinematográfico y del psicoanálisis. Especial importancia tiene la consideración de los conceptos de culpa, castigo y las marcas familiares ligadas al suicidio, así como la persistente aunque siempre discreta (incluso elidida) presencia del erotismo en toda la obra, lo que se manifiesta con frecuencia en tramas triangulares tanto en lo formal como en sentido edípico. Se tienen en cuenta también las relaciones de Di Benedetto con algunas de las influencias reconocidas en la obra: Kafka, Pirandello, Ionesco, Dostoievski, entre otros escritores. El estudio de cada una de las obras, ordenado de manera cronológica, permitirá verificar en ellas las premisas que se han planteado previamente, y los rasgos más evidentes de cada una de las ficciones, teniendo siempre en cuenta el carácter autoficcional que exige dar con las claves interpretativas que se ajusten al autor. ABSTRACT The doctoral thesis Antonio Di Benedetto: self fiction, sublimation and the fantastic aims at offering a study of all the literature produced by this Argentine writer. Due to the relevance of the self fictional feature of his work, the first chapters examine the fundamental aspects of his biography and his first steps in the world of literature and journalism in Mendoza. The studies on Di Benedetto represent a good example of the changes in the classificatory criteria and some of the prejudices present in the literary institution. Throughout time, a somewhat disparaging attitude towards his literary work, distant from the power and legitimating circles in Buenos Aires, has been overcome. Due to this, it was 9 deemed necessary to review the critics‘ appraisal around the problem of regionalism, poetics he never adhered to, though it is always present in the critical analysis of his work. In order to get a clear grasp of his work, the literature in Mendoza from the beginning of the 20th century will be reviewed to understand the influence of the avant garde literary movements, especially the Megáfono Group. The concept of the ―avant garde‖ in Latin America, where literature is linked to social and national processes, will be briefly addressed together with the work of other contemporary writers, he knew and whose work he made popular as a journalist. Likewise, a reservoir of themes and problems, writers from the province of Mendoza turned into literature, appear in Di Benedetto‘s literary work, though not necessarily approached from the same perspective. These will also be analyzed. The particular formal aspects of Di Benedetto‘s prose have been emphasized by his critics and colleagues. In the third part, Di Benedetto‘s poetics is studied from his concept of evolving literature, known through the interviews he offered. Each feature in his poetics will be addressed and backed up by sound theory developed by different writers. Thus, some features he uses for meaning construction such as, the intentional fragmentation of his prose, the Pirandellian irony and poetic darkness will be studied. The special use of oneiric elements, the rules of dreaming, the condensation and range of characters, frequently in mirror image, bordering the real and the imagined, where the writer goes in the search for new meaningful forms will be pointed out as evidence of the construction of an absolutely special form of the fantastic. Other elements in his poetics are genre transgression, the use of images in the construction of meaning and, in some cases, the use of resources such as cinematographic art and psychoanalysis. Of outmost importance in his texts are the concepts of guilt, punishment, and family marks related to suicide, as well as the persistent, although somewhat discrete (almost elided) presence of erotism is frequently manifested in triangular plots, in the formal as well as in its Oedipal sense. Di Benedetto‘s literary production is related to writers who influenced his work: Kafka, Pirandello, Ionesco, Dostoievski, among others. The study of each of his literary works, organized chronologically, will help to verify the points previously made and to reveal the most relevant features in each of his fictional work, bearing in mind that the self fictional characteristic of his work demands interpretative clues coherent with this writer. 11 1. UNA VIDA DE LETRAS: LITERATURA Y PERIODISMO. Antonio Di Benedetto nace en Mendoza el 2 de noviembre del año 1922, o como gusta decir el escritor, ―el dìa de los muertos‖. En un breve escrito de carácter autobiográfico que presenta para el libro de entrevistas que editara Günter Lorenz, se presenta con un estilo irónico, escurridizo, un poco provocativo: He leído y he escrito. Más leo que escribo, como es natural, leo mejor que escribo. He viajado. Preferiría que mis libros viajen más que yo. He trabajado, trabajo. Carezco de bienes materiales, excepto la vivienda que tendré. Una vez, por algo que escribí, gané un premio, y después otro y después otro, hasta diez de literatura, uno de periodismo y uno de argumentos de cine que escribí. Una vez tuve una beca, que me la dio el gobierno de Francia y pude estudiar en París. Un tiempo quise ser abogado y no me quedé en querer serlo, pero luego desistí porque aunque estudié mucho, nunca lo suficiente. Después quise ser periodista. Conseguí ser periodista. Persevero. Valoro mucho mi trabajo, lo tomo en serio porque lo considero importante. Un tiempo anduve de corresponsal extranjero, fui a muchos países, fui testigo de la revolución de Bolivia, la que llevó al poder a René Barrientos. Yo quería escribir para el cine. Pero en general no soy más que espectador de cine, y también periodista de cine. Es una actividad excelente porque se puede viajar mucho. Una vez fui al festival de Berlín, y otra al de Cannes, y otra a Hollywood el día de los Oscar, y otra, a otros mercados anuales de la vanidad. Es muy entretenido; en el Festival de Mar del Plata una vez me pusieron en el Jurado Internacional de la crítica. Soy argentino, pero no he nacido en Buenos Aires. Dios me guarde de tener que vivir algún día en esa ciudad. Nací el Día de los Muertos del año 22. Me gusta la música, especialmente la de Bach y la de Beethoven. Y el «cante jondo», andaluz. Bailar no sé, nadar no sé, beber sí sé. Auto no tengo. Prefiero la noche. 1 Preciso el silencio. No hay nada más que decir sobre mí. De ascendencia italiana, su padre es argentino de nacimiento y su madre, de origen también italiano, nace en Brasil aunque llega de niña con su familia a la Argentina. El dato del origen familiar no dirá necesariamente algo distinto en comparación a la mayoría de sus compatriotas en un país de inmigración de características aluvionales, en donde los hijos de extranjeros, desde la primera generación, se han sentido plenamente hijos de la tierra. 1 Günter Lorenz, Diálogo con América Latina. Valparaíso-Barcelona, Ediciones Universitarias de Valparaíso/Pomaire, 1972, pp. 110-111. 12 Casi como una paradoja nace en la calle Buenos Aires (ciudad que rechaza vehementemente), prácticamente en el centro de la ciudad de Mendoza, aunque tiene una estrecha relación con localidades suburbanas.2 Su padre es farmacéutico en Bermejo, después de haber sido militar en su juventud.3 La muerte del padre a sus casi once años dejará profunda huella no solo en el niño, como es lógico, sino que también marcará al hombre y al escritor de por vida. Como bien dice Teresita Mauro, ―la fecha de 13 de febrero de 1933 —de la muerte del padre—, aparece insistentemente como una huella indeleble y se repite en sus obras‖4. Más aun después de que fuera emergiendo poco a poco, en la conciencia del niño, el hecho de que la muerte del padre hubiera sido por suicidio. Di Benedetto dirá de mayor: ―lo importante es el misterio sobre la muerte de él, que nunca me fue revelado, quizás como acto de compasión que ha producido efectos contrarios porque me he imaginado muchas cosas que me han hecho sufrir, o que me han considerado un predestinado, ideas que quizás me han torcido el pensamiento y la manera de comportarme frente a la vida que debemos afrontar.‖5 El problema de la muerte del padre y su relación permanente y conflictiva en la literatura de Di Benedetto será considerado de manera exhaustiva en este trabajo. Un padre a la vez tierno y autoritario, que enseña y a la vez amenaza al niño, como otras figuras de autoridad familiar. Como veremos, el tema de la violencia familiar, y en especial de la violencia ligada a situaciones de celos, traiciones e infidelidades amorosas será una constantes en la obra, y en la vida, de Di Benedetto. Con su madre mantiene una especial relación que también se reflejará a lo largo de la obra, y a la que vincula a su aprendizaje de la literatura y menciona como su primera 2 ―Mis abuelos paternos eran del campo. Mis abuelos maternos de la ciudad. Las vacaciones, más que el veraneo, las hice a veces en casa de los primeros. Allí había una bodega con cubas de roble de Francia, estaban los viñedos en parte plantados con cepas que mi abuelo Antonio trajo de Italia, y los frutales, los animales, los magníficos cursos de agua. Mucha noche. No había electricidad. Una aventura, para mí, pasar la noche desde la temprana hora de cenar, con lámparas de ciertos combustibles elementales. Y ese recuerdo se enlaza con el horno de barro, los dulces, el pan casero, los animales de corral, los pájaros y sus árboles‖. Celia Zaragoza, ―Antonio Di Benedetto. Los cuentos de mi madre me enseñaron a narrar‖, Crisis, nº 20, Buenos Aires, diciembre de 1974, p. 42. 3 ―Mi padre fue sucesivamente: militar, enólogo y farmacéutico. Muy dado a los libros, me impuso la lectura de algunos que me resultaban insoportables, como el Quijote o la Divina Comedia. Nunca autorizó que yo leyera cuentos infantiles. Yo he conocido de grande a Peter Pan‖. Susana Zanetti (ed.), Encuesta a la literatura argentina contemporánea. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1982, p. 409. 4Teresita Mauro Castellarin, La narrativa de Antonio Di Benedetto. Madrid, Editorial de la Universidad Complutense de Madrid, 1992, p. 23. 5Jorge Urien Berri, ―Antonio Di Benedetto, el autor de la espera‖. Buenos Aires, diario La Nación, 19 de octubre de 1986, 4ª Sección, p. 6.

Description:
victorioso a las nuevas formas, mejor dicho, ya no hay formas, sino informalismo; no hay líneas, no hay planos: hay profundidad, inmensidad.272 Behler y Roman Struc, University Park / London, Pennsylvania State University Press, 1968, citado en Paul. De Man. El concepto de ironía, p. 15.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.