ebook img

Antonio Casares Rodríguez PDF

431 Pages·2014·7.56 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Antonio Casares Rodríguez

Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero (UV-CSIC) Análisis químico y expertos en la España contemporánea: Antonio Casares Rodríguez (1812-1888) y José Casares Gil (1866-1961) TESIS DOCTORAL Presentada por: Ignacio Suay Matallana Dirigida por: José Ramón Bertomeu Sánchez Valencia, 2014 Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación, de la Universitat de València Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero (UV-CSIC) Titulación: Historia de la ciencia y comunicación científica. Tesis doctoral: Análisis Químico y Expertos en la España Contemporánea: Antonio Casares Rodríguez (1812-1888) y José Casares Gil (1866-1961). Director: José Ramón Bertomeu Sánchez Autor: Ignacio Suay Matallana Prof. Dr. José Ramón Bertomeu Sánchez, profesor titular del Departament d’Història de la Ciència i Documentació de la Universitat de València. CERTIFICA: Que la presente Memoria, titulada Análisis Químico y Expertos en la España Contemporánea: Antonio Casares Rodríguez (1812-1888) y José Casares Gil (1866- 1961), ha sido realizada bajo mi dirección por D. Ignacio Suay Matallana para optar al grado de Doctor. Lo que hacemos constar en cumplimiento de la legislación vigente. Valencia, 16 de abril de 2014 Firmado: José Ramón Bertomeu Sánchez A continuación me centraré en los contenidos y la organización del trabajo. Agradecimientos A José Ramón Bertomeu, por su confianza desde que comencé a estudiar el máster y el doctorado, así como por integrarme en sus proyectos de investigación (“Ciencia, medicina y ley en España (1845-1940, HAR2012-36204-C02-01/HIST)” y “Entre la ciencia y la ley: Mateu Orfila (1787-1853) y la toxicología del siglo XIX”, HAR2009- 12918-C03-03/HIST). Su apoyo no se ha limitado a la supervisión de esta tesis, sino que ha consistido en una generosa y constante dedicación que me ha ayudado a reflexionar, aprender y superar obstáculos relacionados con el trabajo de historiador. A Christopher Hamlin y Katherine Watson, por hacer posible mis estancias en la universidad de Notre Dame y en Oxford, por el interés que mostraron en mi trabajo y por las valiosas aportaciones y recomendaciones que me sugirieron. A los profesores Josep Lluís Barona, Antonio García-Belmar, Agustí Nieto-Galán, Mª Luz López y Àlvar Martínez, por los valiosos consejos y observaciones que han ido realizando en mis trabajos y por la ayuda prestada en la búsqueda de nuevas becas y proyectos después de finalizar el contrato predoctoral CSIC-Bancaja (E-46-2011- 0222462), con el que, en parte, ha sido posible esta tesis. A Mª José Báguena, Pedro Ruíz, Josep Simon, Ximo Guillem, Tayra Lanuza y otros profesores con los que he podido discutir y valorar numerosas cuestiones relacionadas con la historia de la ciencia y por los valiosos comentarios que me han ayudado a organizar mi trabajo. A mis compañeros del máster de historia de la ciencia y a las jóvenes investigadoras Carolin Schmitz, Lorena Valderrama y, especialmente, Mar Cuenca por todas las charlas, reflexiones y esfuerzos compartidos a lo largo de nuestros estudios de máster y en las numerosas horas dedicadas a la tesis tanto en el despacho de Valencia como en Oxford. A los investigadores de la Societat Catalana d´Història de la Ciència, que han apoyado todas las iniciativas propuestas y con los que se han organizado numerosas actividades, trobades, coloquios y congresos. También me gustaría mostrar mi gratitud al personal de los archivos y bibliotecas que he consultado por todas las facilidades dadas, especialmente a los equipos de Isabel Palomera, en el archivo de la universidad Complutense de Madrid, y de José Enrique Ucedo, en el Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia, así como al resto de personal del palacio de Cerveró por hacer más sencillo y agradable el trabajo realizado. A Mª del Carmen Matallana Ventura por acogerme en su casa en muchas de mis visitas a los archivos madrileños y por rememorar sus años como estudiante en la facultad de farmacia de Madrid en la década de 1930. A mi hermana Marta y a mis padres, Vicente y Elvira, que con su cariño y ejemplo han hecho posible este trabajo. Índice INTRODUCCIÓN.............................................................................................................1 1-1 Presentación y objetivos..........................................................................................1 1-2 Material y métodos................................................................................................15 1-3 Estructura del trabajo............................................................................................19 CAPÍTULO 1 BIOGRAFÍAS CIENTÍFICAS................................................................25 1 De las vidas paralelas a la biografía histórica..........................................................25 1-1Usos y tipos de biografías científicas: la tensión entre moralizar y contextualizar..........................................................................................................29 1-2 Conmemoraciones, diccionarios y elogios: las biografías de Antonio y José Casares y su relación con las familias científicas....................................................33 2 Antonio Casares Rodríguez (1812-1888).................................................................42 3 José Casares Gil (1866-1961)...................................................................................49 4 Conclusión................................................................................................................55 CAPÍTULO 2 FORMACIÓN Y VIAJES CIENTÍFICOS..............................................59 1 Introducción: los viajes científicos, la circulación de la ciencia y el modelo centro/periferia............................................................................................................59 2 La historia de la ciencia en España de finales del siglo XVIII a la “edad de plata” en España.....................................................................................................................65 3 Madrid, Santiago, París: formación, trabajo y viajes de un profesor de química de la España contemporánea................................................................................................74 3.1 Antonio Casares y el Real Colegio de Farmacia de Madrid: la tradición farmacéutica en los análisis químicos.....................................................................74 3.2 Antonio Casares y la cátedra de “química aplicada a las artes” de Santiago...79 3.3 Honores y dificultades para un viajero en París................................................86 3-4 Conclusión.........................................................................................................95 4 España, Alemania y América: ciencia, política y diplomacia para un experto en análisis químico...........................................................................................................98 4-1 José Casares: Alemania y la renovación de las prácticas pedagógicas de la química..................................................................................................................102 4-2 José Casares y la Junta de Ampliación de Estudios (JAE)..............................111 4-3 La mediación con la Alemania de entreguerras..............................................117 4-4 Un experto químico y la mediación cultural con Hispanoamérica.................123 4-5 Conclusión.......................................................................................................128 CAPÍTULO 3 MANUALES Y LIBROS DE TEXTO..................................................131 1 Los libros de texto: creación, pedagogía y autoridad.............................................131 2 Antonio Casares y su libro de química general....................................................136 2-1 Antonio Casares y los libros de texto de mediados del siglo XIX..................136 2-2 Del Tratado al Manual: las transformaciones de un libro de texto.................141 2-3 Los públicos de Antonio Casares: estudiantes y artesanos.............................145 2-4 El Tratado y el Manual de Química General y la regulación de los libros de texto.......................................................................................................................154 2-5 Conclusión.......................................................................................................160 3 José Casares y su tratado de análisis químico........................................................162 3-1 La consolidación de un tratado de análisis químico en las aulas españolas de principios del siglo XX..........................................................................................162 3-2 La circulación del análisis químico y la organización de un tratado especializado..........................................................................................................168 3-3 Análisis químico y la búsqueda de una identidad disciplinar.........................177 3-4 Conclusión.......................................................................................................184 CAPÍTULO 4 Manantiales, balnearios, laboratorios y aulas: las geografías del conocimiento y la construcción de la autoridad experta...............................................187 1 Geografías del conocimiento, espacios de la química y autoridad experta...........187 2 Antonio Casares: un experto dedicado a los análisis de aguas...............................191 2-1 Los balnearios en su contexto: la relación entre los análisis de aguas y los espacios rurales......................................................................................................194 2-2 De manantiales rurales a balnearios: la mercantilización de un espacio situado entre la ciencia y el entretenimiento......................................................................197 2-3 Aguas minerales y balnearios: un lugar en las fronteras de la química y la medicina................................................................................................................203 2-4 Conclusión.......................................................................................................213 3 José Casares Gil y la circulación entre espacios....................................................215

Description:
3-2 El laboratorio de Análisis Químico de la facultad de farmacia de Madrid: un espacio docente .. el análisis de alimentos, de bebidas y de agua10. ORESKES, N.; CONWAY, E.M., (2010), Merchants of doubt: how a handful of.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.