ebook img

Antologia De Administracion PDF

114 Pages·0.468 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Antologia De Administracion

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE JALISCO C E C y T E J ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN SEMESTRE: SEXTO ANTOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN 1 I N D I C E FUNDAMENTOS Y ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA ADMINISTRACION . . . 5 GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN.........................................................................................5 ANTECEDENTES HISTORICOS Y FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN............................5 .............................................................................................................................................................................8 GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN.........................................................................................9 CONCEPTOS Y FINES DE LA ADMINISTRACIÓN..................................................................................9 CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN...................................................................................11 LA ADMINISTRACIÓN Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS...................................................12 EL ADMINISTRADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 QUÉ ES UN ADMINISTRADOR? ................................................................................................................18 LA EMPRESA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 LA EMPRESA, ORIGEN, CONCEPTO Y GENERALIDADES...............................................................24 ESTRUCTURA EMPRESARIAL INTERNA...............................................................................................25 a) Producción....................................................................................................................................................25 POR SU MAGNITUD PUEDEN SER:..........................................................................................................34 POR SU ESTRUCTURA LEGAL..................................................................................................................35 EMPRESARIO.................................................................................................................................................38 ETICA EMPRESARIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 AREAS FUNCIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 RECURSOS HUMANOS.................................................................................................................................50 MERCADOTECNIA........................................................................................................................................58 OPERACIONES...............................................................................................................................................66 INFORMATICA...............................................................................................................................................75 FINANZAS........................................................................................................................................................76 2 PROCESO ADMINISTRATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 CONCEPTO Y SECUENCIA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO......................................................78 Los valores de la administración pueden ser:................................................................................................80 Sociales:.............................................................................................................................................................80 Organizaciones:................................................................................................................................................80 Económicos:......................................................................................................................................................80 ELEMENTOS DE LA FASE MECANICA...................................................................................................81 PLANEACION.................................................................................................................................................84 ORGANIZACIÓN............................................................................................................................................87 INTEGRACION...............................................................................................................................................91 DIRECCIÓN.....................................................................................................................................................94 CONTROL......................................................................................................................................................100 3 I N T R O D U C C I Ó N En esta antología es un intento de presentar la teoría, los fundamentos y algunas técnicas más importantes de la administración, cumpliendo como objetivo principal que dicha compilación sirva de base para el alumnado del CECyTEJ, como fuente de consulta para su apoyo al estudio. Se hace notar en esta antología, que el propósito fundamental es el de presentar un texto técnico con un enfoque didáctico y accesible, así como despertar la conciencia sobre la importancia y las implicaciones de la administración en el medio social, con el fin de fomentar el espíritu de la investigación, y de que se originen nuevas técnicas y fundamentos para el alumnado. 4 FUNDAMENTOS Y ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA ADMINISTRACION GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN ANTECEDENTES HISTORICOS Y FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN. Desde que el hombre apareció en la tierra ha trabajado para subsistir, tratando de lograr en sus actividades la mayor efectividad posible; para ello, ha utilizado en cierto grado a la administración. Para comprender el significado de la administración, es necesario efectuar una breve revisión histórica de las relaciones de trabajo, por que es precisamente en la relación de trabajo donde se manifiesta más representativamente el fenómeno administrativo. Época primitiva En esta época, los miembros de la tribu trabajan en actividades de caza, pesca y recolección. Los jefes de familia ejercían la autoridad para tomar las decisiones de mayor importancia. Existía la división de primitiva del trabajo originada por la diferente capacidad de los sexos y las edades de los individuos integrantes de la sociedad. Al trabajar el hombre en grupo, surgió de manera incipiente la administración, como una asociación de esfuerzos para lograr un fin determinado que requiere de la participación de varias personas. Periodo agrícola Se caracterizo por la aparición de la agricultura y de la vida sedentaria. Prevaleció la división del trabajo por edad y sexo. Se acentuó la organización social de tipo 5 patriarcal. La caza, la pesca y recolección pasaron a tener un lugar de importancia secundaria en la economía agrícola de subsistencia. El crecimiento demográfico obligó a los hombres a coordinar mejor sus esfuerzos en el grupo social y, en consecuencia, a mejorar la aplicación de la administración. Antigüedad grecolatina En esta época apareció el esclavismo; la administración se caracterizo por su orientación hacia una estricta supervisión del trabajo y el castigo corporal como forma disciplinaria. El esclavo carecía de derechos y se le ocupaba en cualquier labor de producción. Existió un bajo rendimiento productivo ocasionado por el descontento y el trato inhumano que sufrieron los esclavos debido a estas medidas administrativas. Esta forma de organización fue en gran parte la causa de la caída del Imperio Romano. Época feudal Durante el feudalismo, las relaciones sociales se caracterizaron por un régimen de servidumbre. La administración interior del feudo estaba sujeta al criterio del señor feudal, quien ejercía un control sobre la producción del siervo. Al finalizar esta época, un gran número de siervos se convirtieron en trabajadores independientes, organizándose así los talleres artesanales y el sistema de oficios con nuevas estructuras de autoridad en la administración. Los artesanos – patrones trabajan al lado de los oficiales y aprendices en quienes delegaban su autoridad. El desarrollo del comercio en gran escala originó que la economía familiar se convierta en economía de ciudad. Aparecieron las corporaciones o gremios que regulaban horarios, salarios y demás condiciones de trabajo; en dichos organismos se encuentra el origen de los actuales sindicatos. 6 Revolución industrial Esta época se caracterizo por la aparición de diversos inventos y descubrimientos (la máquina de vapor) mismo que propiciaron el desarrollo industrial y, consecuentemente, grandes cambios en la organización social. Desaparecieron los talleres artesanales y se centralizo la producción, lo que dio origen al sistema de fábricas en donde el empresario era dueño de los medios de producción y el trabajador vendía su fuerza de trabajo. Surgió la especialización y la producción en serie. La administración seguía careciendo de bases científicas; se caracterizaba por la explotación inhumana del trabajador (horarios excesivos, ambiente de trabajo insalubre, labores peligrosas, etc) y por ser una administración de tipo coercitivo, influida por el espíritu liberal de la época , que otorgaba al empresario gran libertad de acción. Por otra parte, la complejidad del trabajo hizo necesaria la aparición de especialistas, incipientes administradores, que manejaban directamente todos los problemas de la fábrica. Todos estos factores provocaron la aparición de diversas corrientes del pensamiento social en defensa de los intereses de los trabajadores y el inicio de investigaciones que posteriormente originarían la administración científica y la madurez de las disciplinas administrativas. Siglo XX Se caracteriza por un gran desarrollo tecnológico e industrial y, consecuentemente, por la consolidación de la administración. A principios de este siglo surge la administración científica, siendo Frederick Winslow Taylor su iniciador, de ahí en adelante, multitud de autores se dedican al estudio de esta 7 disciplina. La administración se torna indispensable en el manejo de cualquier tipo de empresa, ya que a través de aquélla se logra la obtención de eficiencia, la optimización de los recursos y la simplificación del trabajo. La administración en América Latina En la época precolombina existieron tres civilizaciones en América: la del altiplano mexicano, la del área maya y la de la región incaica. De manera similar a las civilizaciones del viejo mundo, la administración tuvo gran importancia y revistió formas complejas en la organización social, económica y política de estos pueblos. Los incas desarrollaron un sistema de organización bastante complejo, basado en el intercambio de productos de diferentes regiones ecológicas. Los aztecas crearon un imperio sustentado en un numerosas provincias tributarias; la conquista de otros pueblos como instrumento de dominio originó múltiples técnicas para administrar adecuadamente los tributos. En la actualidad, sólo podemos explicar los restos monumentales de las civilizaciones prehispánicas con base en formas de trabajo colectivo, que fueron posibles gracias a una administración interna de los estados, sumamente avanzadas. Durante la Colonia, se importaron del viejo continente las técnicas de administración colonial; lo mismo sucedió durante el siglo XIX (México independiente y porfiriato). A partir del siglo XX y aun en la actualidad, dependemos de las corrientes administrativas originadas en Estados Unidos. 8 GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN CONCEPTOS Y FINES DE LA ADMINISTRACIÓN Concepto. La administración es una actividad inherente a cualquier grupo social. A partir de esto es posible conceptualizar la administración, en una forma simple, como: El esfuerzo coordinado de un grupo social para obtener un fin con la mayor eficiencia y el menor esfuerzo posible. Comúnmente se dice que: “Administración es hacer algo a través de otros”. Sin embargo, es conveniente emitir una definición de la administración como disciplina, para tener un concepto más formal de la misma. Se analizará las definiciones de autores más prestigiados de la administración: Henry Sisk y Mario Sverdlik: Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección y control, a fin de lograr objetivos establecidos. Robert F. Bucéele: El proceso de trabajar con y a través de otras personas a fin de lograr los objetivos de una organización formal. Harold Koontz y Cyril O¨Donnell: Es la dirección de un organismo social y su efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes. Isaac Guzmán Valdivia: 9 Es la dirección eficaz de las actividades y la colaboración de otras personas para obtener determinados resultados. George R. Terry: Consiste en lograr un objetivo predeterminado mediante el esfuerzo ajeno. American Management Association: La administración es la actividad por la cual se obtienen determinados resultados a través del esfuerzo y la cooperación de otros. José A. Fernández Arena: Es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado. Joseph L. Massie: Método por el cual un grupo en cooperación dirige sus acciones hacia metas comunes. Este método implica técnicas mediante las cuales un grupo principal de personas (los gerentes) coordinan las actividades de otras. Fines de la administración: Si se analiza detenidamente las anteriores definiciones, se puede observar que todos los autores concuerdan, de una u otra manera, en que el concepto de administración está integrado por los siguientes elementos: 1 Objetivo: Es decir, que la administración siempre está enfocada a lograr fines o resultados. 2 Eficacia: 10

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.