ebook img

Ante el silencio. Ni borrón, ni cuenta nueva PDF

256 Pages·2017·20.62 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Ante el silencio. Ni borrón, ni cuenta nueva

Este documento fue elaborado por ARTICLE 19 Oficina para México y Centroamérica DIRECCIón Ana Cristina Ruelas Leopoldo Maldonado Verónica Rivera Adriana Díaz Chiara Costanzo Rebecca Finnegan PRogRAmA DE DERECho A LA InfoRmACIón Carlos Dorantes Dominique Amezcua Maria De Vecchi Ricardo Reyes Cinthya Alvarado PRogRAmA DE DEREChos DIgITALEs Paulina Gutiérrez Vladimir Cortés Martha Tudón PRogRAmA DE PRoTECCIón y DEfEnsA Sebastián Salamanca Paula Saucedo Luis Knapp Itzia Miravete Julio Colín Diego Martínez Gabriela Castillo Mayra López PRogRAmA DE CEnTRoAméRICA y EL CARIbE Claudia Ordóñez ÁREA DE ADmInIsTRACIón y fInAnzAs Dulce Ramírez Araceli Rosas Elizabeth Pérez Evelynn León ÁREA DE ComunICACIón y ConTEnIDos DIgITALEs Juan Vázquez Prometeo Rodríguez DIsEño y DIAgRAmACIón Isaac Ávila Ramón Arceo Carbajal Virginia Ramírez Moreno CoRRECCIón DE EsTILo Diana Goldberg Un fotoperiodista participante del curso Trainer of Trainers de www.articulo19.org ARTICuLo 19 y World Press Photo toma fotografías en medio de Twitter: @article19mex una nube de gas lacrimógeno CS, en noviembre de 2013. Facebook: Articulo19 (Foto: Prometeo Lucero) ARTICLE 19 agradece a todas y todos los periodistas, a la Red Rompe el Miedo, a los mujeres y hombres que nos han permitido aprender y trabajar en conjunto para que en este país se respeten los derechos a la libertad de expresión e infor- mación. También agradecemos a las organizaciones aliadas por hacer de la nues- tra, una voz mucho más fuerte. Agradecemos a las siguientes fundaciones privadas, representaciones diplomáti- cas en México y las agencias de desarrollo, por el generoso apoyo y patrocinio para el desarrollo del trabajo de la Oficina para México y Centroamérica de ARTICLE 19. La información y opiniones aquí vertidas no reflejan los criterios o vi- siones institucionales de: Angelica Foundation Ford Foundation Embajada de Irlanda en México Embajada de Suiza en México Embajada de Alemania en México Embajada del Reino de los Países Bajos en México Embajada de Canadá en México John D. and Catherine T. MacArthur Foundation Open Society Foundations Overbrook Foundation National Endowment For Democracy (nED) Swedish International Development Cooperation Agency (Sida) United States Department of State (USDoS) Unión Europea United States Agency for International Development (usAID) William and Flora Hewlett Foundation Donantes individuales Otros Ciudad de México, a 2 de abril de 2019 – La presente obra se respalda en una licencia de Atribución de Creative Commons-Licenciamiento Recíproco 2.5 México. La reproducción de este material está permitida y se alienta, a través de cualquier medio, siempre y cuando se respete el crédito de los autores y la organización. ARTICLE 19 promueve el uso de un lenguaje no discriminatorio y/o sexista. La violencia contra las y los periodistas en México posee particularidades insoslayables, de acuerdo con la identidad de género de las víctimas. Ofrecemos una disculpa a las y los lectores si en el presente informe empleamos genéricos para referirnos a cada persona. ÍNDICE 06 ANTE EL SILENCIO, NI BORRÓN NI CUENTA NUEVA 09 INTRODUCCIÓN. LOS FACTORES DEL SILENCIO GALERÍA 43 MEMORIA CONTRA EL SILENCIO 77 01. EL CAMINO HACIA EL NUNCA MÁS 02. INTERNET, SIN LUGAR 99 PARA LA CENSURA 131 03. EL ASEDIO A LA VERDAD 173 04. EL ALTO COSTO DEL SILENCIO 201 05. LA DISPUTA DE LA PALABRA AGENDA MÍNIMA 2019 SOBRE 221 LIBERTAD DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN 245 NOTA METODOLÓGICA 251 FINANCIAMIENTO ANTE EL SILENCIO, NI BORRÓN NI CUENTA NUEVA El miedo que provoca la violencia trajo el silencio. Los últi- el deber de saber sobre las verdades negadas, manipuladas mos seis años se llevaron las palabras de cientos de perio- y ocultas si queremos gobernabilidad, instituciones al distas que fueron agredidos una y otra vez. Los medios de- fuertes y eficaces, si buscamos una verdadera democracia. ori jaron de contarnos lo que sucede allá afuera; las y los En resumen, todas y todos, gobierno y sociedad, nos tene- dit periodistas decidieron renunciar a su nombre, volverse anó- mos que hacer cargo del pasado, porque no hay cuentas E nimos para seguir informado o amordazarse. En ese sexe- nuevas si las anteriores no quedan saldadas. nio (2012-2018), tanto las vidas como las historias de 47 periodistas fueron asesinados, las hojas se quedaron en Este informe de ARTICLE 19 se propone reconocer las vio- blanco y el ruido se convirtió en silencio. lencias a la libertad de expresión e información que, hasta hoy, han dado pauta a la negación de un México violento, El acallamiento se expandió a lo largo del país pero hubo impune, desigual y corrupto. Así, a lo largo de sus páginas quiebres, momentos en que la resistencia ganó terreno y se van decantando una serie de elementos que el Estado logró atravesar las fronteras del miedo, ocasiones en las ha utilizando de manera eficiente y violenta para negarnos 9 que tuvimos oportunidad de leer, escuchar, vivir y entender el derecho a saber y a la verdad. 1 E lo que pasaba y en lo que nos estábamos convirtiendo. Pe- L C I riodistas valientes nos contaron el conflicto: las desapari- En el primer capítulo, “El camino hacia el nunca más”, re- T R ciones por miles, los feminicidios que a la fecha se siguen conocemos que la impunidad del presente es la impunidad A negando, el abandono del Estado en medio de las catástro- del pasado, y que una política de Estado que busca trans- fes, la represión, el odio, la discriminación, todo lo que fui- formar debe reconocer que sin justicia y verdad no habrá mos, esa historia que una transformación prometió cam- perdón. En este capítulo se advierte la necesidad de saber biar después del 1º de julio de 2018. para no repetir; la importancia de reconocer las fallas ins- titucionales que han dado pauta a la negación y el oculta- Y es que las historias que sobreviven a los periodistas, ésas miento. En el segundo capítulo, “Internet, sin lugar para la que no lograron callar, las que se quedaron en sus cámaras, censura”, damos cuenta de la importancia de internet en son las que nos permiten reconocer que ante el silencio no la propagación de contranarrativas, de la inmediatez de la hay borrón ni cuenta nueva. El pasado está ahí y tenemos información que provoca solidaridad y participación ciu- la obligación de conocerlo para no repetirlo, para no regre- dadana, pero también de los intentos del Estado por redu- sar a situaciones similares. Tenemos la responsabilidad y cir estos espacios, buscando controlar los contenidos que 6 ahí se gestan y así administrar la información que llega a gobierno y en los contrastes que genera para el ejercicio la ciudadanía. En “El asedio a la verdad”, que es el tercer efectivo de las libertades. capítulo, relatamos una serie de historias y datos que nos al permiten reconocer a México como el país más violento ARTICLE 19 es una organización internacional de derechos ori para ejercer el periodismo en América, al registrar 544 humanos, plural y apartidista, que se propone que todas dit E agresiones contra la prensa en 2018. A lo largo de las pá- las personas en el mundo puedan buscar información, ginas de este capítulo podemos identificar la manera en acceder a ella y expresarse libremente. Reconocemos que que la violencia ha penetrado las redacciones y se ha con- es deber del Estado garantizar, proteger y promover los vertido en una forma de vida de las y los periodistas, oca- derechos humanos y por ello nuestro trabajo es exigir el sionando miedo y autocensura. También hacemos una re- cumplimiento de estas obligaciones. En ese sentido, y en flexión respecto a la eficiencia de las instituciones que se un contexto donde el gobierno mexicano ha sido incapaz supone garantizan la libertad de expresión y los retos ante de responder y garantizar un verdadero Estado de dere- la transformación de la nueva Fiscalía General de la Repú- cho, el trabajo de ARTICLE 19 se centra en buscar los me- blica. “El alto costo del silencio” es el nombre del cuarto canismos idóneos para la defensa de ambos derechos, 9 1 capítulo de este informe, donde recordamos que en 2018 tanto en el ámbito legal como en el de protección y E L C perdimos la batalla para regular el uso y la asignación de promoción. I T la publicidad oficial y la aprobación de la apodada “Ley R A chayote”. Hacemos un recuento de lo ocurrido en el Con- ARTICLE 19 reconoce que el Estado es el único encargado de greso de la Unión y mostramos cómo las prácticas que garantizar la seguridad de las y los periodistas y de todos permiten hoy comprar las líneas editoriales se mantienen aquellos que ejercen la libertad de expresión e información. y los montos multimillonarios —que compran el silencio— Por esta razón, el informe trae consigo una agenda mínima fluyen con destino a las bolsas de los medios de comuni- que exigimos sea tomada en cuenta. Sólo así estaremos cación. Finalmente, el capítulo 5, “La disputa de la palabra”, hablando de la intención de avanzar hacia una verdadera pone en relieve una tendencia hacia la polarización que, si democracia, hacia un verdadero Estado de libertades. bien ha sido latente, ha logrado profundizarse a través del discurso. Se propone que reconozcamos la importancia de la palabra en la propagación del odio, la discriminación y EquIpo dE LA ofICInA pARA MéxICo la violencia; pone énfasis en la comunicación del nuevo y CEnTRoAMéRICA dE ARTICLE 19 7 Introducción Los factores del silencio Introducción Los factores del silencio 01. En el Zócalo de la Ciudad de México, manifestantes prenden fuego a una figura del expresi- dente Gustavo Díaz Ordaz, responsable de la masacre del 2 de octubre de 1968. (Foto: ARTICLE 19 México y Centroamérica)

Description:
mera dama, Angélica Rivera, negó los hechos y señaló que tiene “la Fusiles, mosquetones, carabinas y tercerolas en cali- bre .223, 7 mm., 7.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.