ebook img

anderson r PDF

614 Pages·2010·6.82 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview anderson r

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGÍA DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA INGLESA II (LITERATURA DE LOS PAÍSES DE LENGUA INGLESA) TESIS DOCTORAL       Contextos literarios de la ópera inglesa TESIS DOCTORAL MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Irene Rodríguez Picón Director: Dámaso López García Madrid, 2010 ISBN: 978-84-693-8275-2 © Irene Rodríguez Picón, 2010 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGÍA DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA INGLESA II CONTEXTOS LITERARIOS DE LA ÓPERA INGLESA MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Irene Rodríguez Picón Bajo la dirección del doctor Dámaso López García 2010 2 AGRADECIMIENTOS Y PRESENTACIÓN Entre las varias motivaciones personales que han llevado a la elaboración de esta tesis figura, en primer lugar, mi temprana afición a la ópera que se remonta a los años de adolescencia y que, con el paso del tiempo, ha llegado a convertirse en verdadera pasión. Por otra parte, está mi especial admiración por el pueblo inglés cuya propia idiosincrasia ha cristalizado en una ópera intelectualizada, diferente de la continental. En cuanto a las motivaciones académicas, se encuentra el deseo de culminar unos estudios filológicos, iniciados, también hace muchos años en la Universidad Andrés Bello de Caracas y revalidados en una etapa posterior, en Madrid. Por último, en este trabajo también existe la clara intención de investigación, didáctica y divulgadora de alguien que ha querido escribir el libro que siempre buscó y nunca encontró. A lo largo de estos años, he intentado, como persona interesada, introducir en el campo de la ópera cierto rigor científico y, como filóloga, insuflar en el estudio académico algo de pasión; así, en esta tesis han ido paralelos el trabajo y el disfrute, hasta el punto que hoy siento terminar una etapa enormemente enriquecedora, que espero poder continuar con futuras investigaciones. Comprendí que estaba en la dirección correcta después de asistir a una magnifica representación de Peter Grimes, producida por el Teatro de la Monnaie, que el Teatro Real de Madrid ofreció en la temporada 1997. A partir de entonces fue creciendo mi admiración por Benjamín Britten, que representa todo lo que en la actualidad se busca en ópera: tensión dramática, adecuación de texto y partitura, profundidad conceptual, y fuentes de inspiración solventes convertidas en espacio musical. 3 Empecé a investigar en el tema, ayudada por el New Grove Dictionary of Opera, primer escalón para encontrar cualquier obra, compositor o libretista, relacionado con la lírica mundial; pero las dificultades para encontrar una bibliografía adecuada me llevaron a Londres, donde conseguí, en tiendas especializadas, mis primeros libros sobre el tema y donde viví “in situ”, el desarrolló de la ópera inglesa: Whitehall, el Drury Lane, el Covent Garden, el Strand…Tuve la suerte de asistir a varias representaciones de ópera ligera en el Savoy, a estrenos de ópera contemporánea como The Tempest de Thomas Ades o Sophie´s Choice, de Nicholas Maw; y ¿por qué no? a funciones de títulos internacionales traducidos al inglés en el Teatro Coliseum, sede de la ENO. Allí también empecé mi colección de discos y nuevas versiones en DVD de ópera inglesa, no demasiado abundantes en comparación con las de ópera continental, que he podido ir completando a través de la eficaz herramienta de internet. Para agradecer a todos aquellos cuya ayuda, ejemplo, estímulo y entusiasmo ha contribuido a la realización de esta tesis, tendría que citar a las distintas universidades, teatros, asociaciones, bibliotecas y librerías que han colaborado conmigo; así como a todas las personas con las que he convivido, trabajado, ido al teatro y compartido afición. Sin embargo, como esto resulta, a todas luces, imposible debo hacer un esfuerzo selectivo y nombrar a aquellos que me han brindado especial asistencia, consejo y amistad. En primer lugar debo agradecer a la Facultad de Filología de la Universidad Complutense, donde convalidé mis estudios americanos y estudié los cursos de doctorado; muy especialmente a su actual decano, el profesor Dámaso López García, que creyó en el proyecto cuando parecía imposible llegar a buen puerto. También mi 4 especial gratitud al Teatro Real de Madrid, donde he disfrutado trabajando como voluntaria cultural desde su reapertura, en 1997, lo cual me ha permitido conocer el funcionamiento de un teatro de ópera, desde adentro, y establecer lazos de amistad con un importante grupo de profesionales y aficionados al género, con los que he podido discutir de ópera a un alto nivel. Debo reconocer que mi vínculo con la Asociación de Amigos de la Ópera de Madrid, a cuya Junta Directiva pertenezco en la actualidad, ha sido igualmente enriquecedora, sobre todo a través de la publicación de la revista Intermezzo, que me ha permitido entrar en contacto con lo más granado de la crítica operística nacional. Así mismo, he aprendido mucho de mi relación personal con cantantes, directores, compañías y empresarios que, con sus aciertos y fracasos, han suscitado en mí un enorme respeto hacía todo aquel que pisa un escenario teatral. Finalmente quiero hacer mención a mi familia, que ha sabido tolerar las horas de dedicación a este trabajo. También a ellos mi agradecimiento, en especial a mi padre, ya desaparecido, que me inició en el género, me acompañó en múltiples viajes operísticos y del que heredado una importante colección de grabaciones discográficas que sigo aumentando en la actualidad. Espero, con esta tesis, poder rendir un homenaje a todos ellos. 5 6 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN________________________________________________ 11 II. CAPÍTULO 1. LOS ORÍGENES DE LA ÓPERA INGLESA___________21 1. LA MÚSICA ESCÉNICA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL______23 1.1. La Edad Media_________________________________________ 24 1.2. El Renacimiento________________________________________ 27 1.2.1. La música incidental ________________________________34 1.2.2. Las masques_______________________________________37 2. LA ÓPERA Y LA GUERRA CIVIL______________________________50 2.1. La ópera puritana________________________________________ 52 2.2. La ópera amateur________________________________________ 56 3. INFLUENCIAS CONTINENTALES_____________________________ 60 4. ÓPERA Y RESTAURACIÓN___________________________________66 4.1. Las semi-operas_________________________________________69 4.2. Shakespeare en la Restauración.____________________________ 74 4.3. La sátira _______________________________________________81 4.4. Henry Purcell como compositor teatral _______________________83 4.4.1. Su ópera de cámara _________________________________87 4.4.2. Sus masques ______________________________________ 91 4.4.3. Sus semi-operas ___________________________________ 96 4.4.4 Su música incidental________________________________105 III. CAPÍTULO 2. LA ÓPERA DIECIOCHESCA________________________123 1. ÓPERA ITALIANA Y ÓPERA BRITÁNICA_______________________ 125 1.1. La ópera en lengua vernácula_______________________________129 1.2. La ópera italianizante_____________________________________ 133 1.3. Precedentes de la ópera nacional_____________________________137 1.4. Handel y la evolución de la ópera italiana en Inglaterra___________138 2. LA RESPUESTA POPULAR_____________________________________148 2.1. John Gay y The Beggar´s Opera____________________________148 2.2. Evolución de la Ballad Opera______________________________160 3. OPERA Y ORATORIO: GÉNEROS FRONTERIZOS_______________ 162 4. INTENTOS POR IMPLANTAR UNA ÓPERA NACIONAL__________ 174 4.1. La ópera satírica________________________________________ 174 4.2. La ópera patriótica______________________________________ 178 4.3. Opera seria y comic opera________________________________ 182 4.4. La ópera burguesa_______________________________________ 187 4.5. La música incidental_____________________________________ 194 4.6. Sheridan y The Duenna __________________________________ 195 4.7. La pasticcio opera_______________________________________201 7 IV. CAPÍTULO 3. LA ÓPERA OCHOCENTISTA _______________________215 1. ÓPERA ROMÁNTICA A LA INGLESA___________________________ 217 1.1. El melodrama ___________________________________________225 1.2. La ópera heroica_________________________________________ 227 1.3. Exotismo, mito y fantasía __________________________________232 2. LA ÓPERA VICTORIANA______________________________________234 2.1. El Anillo Inglés__________________________________________ 242 2.2. Ópera nacional y rigor intelectual____________________________251 3. LA ÓPERA LIGERA ___________________________________________254 4. EXILIO Y RENACIMIENTO MUSICAL __________________________273 4.1. Compositores en el exilio__________________________________ 273 4.2. El nuevo estilo musical____________________________________ 277 4.3. El verismo inglés _________________________________________279 4.4. La ópera cosmopolita______________________________________280 V. CAPÍTULO 4. LA NUEVA ÓPERA INGLESA________________________295 1. COMIENZOS DE LA MODERNIDAD ____________________________297 1.1. La ópera neo-romántica ___________________________________302 1.2. El nuevo nacionalismo anglo-sajón __________________________305 1.3. La English National Opera_________________________________309 1.4. La ópera artúrica ________________________________________312 1.5. Ópera y rebeldía _________________________________________316 1.6. Mito y alegoría __________________________________________320 2. LA ÓPERA EN TIEMPOS DE GUERRA__________________________322 2.1. La ópera progresista ______________________________________324 2.2. Simbolismo y tradición____________________________________329 3. LA ÓPERA DE POSGUERRA___________________________________339 3.1.Conservadurismo e innovación______________________________341 3.2. La ópera neoclásica ______________________________________350 4. LA ÓPERA LITERARIA_______________________________________358 4.1.Benjamin Britten como referente mundial_____________________359 4.1.1. Obras de Juventud__________________________________360 4.1.2. Una ópera de gran repercusión ________________________363 4.1.3. Britten en Glyndebourne y Aldeburgh__________________ 368 4.1.4. La magna trilogía __________________________________375 4.1.5. Obras de inspiración clásica __________________________383 4.1.6. Pacifismo y espiritualidad____________________________389 4.1.7. Últimos años ______________________________________393 4.2. Poetas en tiempos estériles________________________________ 400 8 VI. CAPÍTULO 5. LA ÓPERA INGLESA CONTEMPORÁNEA___________ 417 1. LA ÓPERA POSMODERNA ____________________________________ 419 1.1. La ópera dodecafónica ____________________________________ 423 1.2. Tradición y modernidad____________________________________ 425 1.3. La ópera festiva___________________________________________429 1.4. La ópera caribeña _________________________________________431 1.5. La ópera de los años setenta _________________________________434 1.6. Las óperas inglesas de Hans Werner Henze _____________________438 1.7. La ópera expresionista______________________________________444 1.8. Ópera-ritual, ópera conceptual y ópera comercial_________________452 1.9. Misticismo y minimalismo___________________________________459 2. LA PARTICIPACIÓN FEMENINA________________________________463 3. LA ÓPERA FRONTERIZA_______________________________________474 3.1. Ópera y música electrónica___________________________________474 3.2. La ópera fábula ___________________________________________478 3.3. La ópera espiritual _________________________________________481 3.4. La ópera revisionista________________________________________485 3.5. Ópera y memoria popular____________________________________488 3.6. La nueva generación________________________________________489 4. LA ÓPERA DEL NUEVO MILENIO_______________________________492 4.1. Ópera y literatura __________________________________________493 4.2. Política actual de estrenos nacionales___________________________500 VII. CONCLUSIÓN__________________________________________________519 VIII. CLASIFICACIÓN DEL CONJUNTO ÓPERAS ANALIZADAS________552 IX. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES____________________________________ 567 X. ÍNDICE _________________________________________________________ 571 NOMBRES, OBRAS Y PERSONAJES________________________________571 ESPACIOS ESCÉNICOS, TEATROS, COMPAÑÍAS Y FESTIVALES____596 TÉRMINOS______________________________________________________ 598 XI. BIBLIOGRAFÍA ________________________________________________599 9

Description:
el tema del noble salvaje, en Oroonoko, or the Royal Slave (1688). Sin embargo sucedáneo cómico de la Nun Mona del original. 10 poema narrativo basado en la misma leyenda del anglo indio Sri Aurobindo, testimonio.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.