UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Departamento de Biología Animal I ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE UNA COLECCIÓN DE CRÁNEOS DEL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA DE LA ESCUELA DE MEDICINA LEGAL MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR María Guadalupe Fernández García Bajo la dirección del doctor José Antonio Sánchez Sánchez Madrid, 2001 ISBN: 84-669-1689-X(cid:13)(cid:10) 1 Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias Biológicas Departamento de Biología Animal I. Sección de Antropología. ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE UNA COLECCIÓN DE CRÁNEOS DEL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA DE LA ESCUELA DE MEDICINA LEGAL. Memoria para la obtención de grado de Doctor por la Universidad Complutense de Madrid en la categoría de Antropología Forense por Maria Guadalupe Fernández García Esta tesis ha sido realizada en el Departamento de Toxicología y Legislación Sanitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad complutense de Madrid, bajo la dirección del Dr.José antonio Sánchez Sánchez , Profesor Titular de Universidad. El Director: VºBº Profesor Dr.José Antonio Sánchez Sánchez 2 Agradecimientos En primer lugar quiero agradecer a todos aquellos que han apoyado la realización de esta Tesis Doctoral, especialmente a mi Director, José Antonio, el cual, me ha estado aguantando todas mis inquietudes, y sobre todo por su dedicación plena, a mi tutora María Dolores Marrodan, que junto a ella descubrí la Antropología, a la Doctora María Herrera por su apoyo sincero, a la Doctora Ramos por su cariño, al Doctor Brandrés y al Doctor Borobia por su amistad, a la Doctora Ana García Moreno profesora titular de Biología Animal I por sus buenos consejos. También quiero agradecer al Doctor Reverte Coma por permitirme la realización de esta tesis sobre la colección de cráneos de su Museo. Agradecer a mi familia su apoyo incondicional, sobre todo, a mi preciosa madre, que ha pasado tantas horas a mi lado. Agradecer a mis compañeros del Departamento de Toxicología y Legislación Sanitaria y al Centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid que han efectuado el tratamiento estadístico. A todos mis amigos por la confianza que han demostrado en mi, en especial a mi amiga de muchos años Marta Alonso Anchuelos, quien me animo y apoyo en todo momento. • Buscad leyendo, y hallaréis meditando. (San Juan de la Cruz) En el camino aprendí... En el camino aprendí que llegar alto no es crecer que mirar no siempre es ver ni que escuchar es oir ni lamentarse es sentir 3 ni acostumbrarse es querer. En el camino aprendí, que andar solo no es soledad que cobardía no es paz ni ser feliz, sonreir y que peor que mentir es silenciar la verdad. En el camino aprendí que puede un sueño de amor abrirse como una flor y como esa flor morir, pero en su breve existir es todo aroma y color. En el camino aprendí que la humildad no es sumisión la humildad es ese Don que se suele confundir: no es lo mismo ser servil que ser un buen servidor. Del Libro: "Lobo Estepario" 4 Índice......................................................... 5 I.Introducción. Pág. Nº 8. II.Objetivos. Pág. Nº 14. III.Matrial y método. Pág. Nº16 III.I.Colección del Museo de Antropología Forense.Pág.nº17. III.II.Breve historia y distribución geográfica de las distintas poblaciones que forman la colección.Pág. nº23. III.III.Instrumental.Pág. nº41. III.IV.Caracteres cuantitativos.Pág. nº43. III.IV.1.Criterios sobre la selección de variables.Pág. nº43. III.IV.2.Variables cuantitativas. Pág. nº44. III.IV.2.a.Definición de los puntos craniométricos. Pág. nº45. III.IV.2.b.Definición de las variables utilizadas.Craneales y mandibulares. → III.IV.2.b.1.Variables craneales. Pág. nº51. → III.IV.2.b.2.Variables mandibulares. Pág. nº59. III.IV.2.c.Índices. Pág. nº62. III.V.Caracteres cualitativos.Pág. nº64. III.V.1.Determinación de la edad.Pág. nº64. III.V.2.Estimación del sexo.Pág. nº68. III.V.3.Caracteres no métricos o epigenéticos.Pág. nº69. III.VI.Comparación de poblaciones.Pág. nº77. III.VI.1.Diagnóstico sexual a partir de variables cuantitativas.Pág. nº77. III.VI.2.Diagnóstico para establecer el grado de posible similitud morfológica existente dentro de la Península Ibérica.Pág. nº77. III.VI.3.Índice de dimorfismo sexual.Pág. nº79. III.VII.Análisis estadístico. Pág. nº80. IV.Resultados. Pág. nº 82. 6 IV.1.Mapa representativo de la distribución geográfica de la muestra analizada por Comunidades Autónomas.Pág nº83. IV.2.Distribución sexual de la población estudiada.Pág nº83. IV.3.Diagnóstico de la muestra por edad y sexo. Pág. nº84. IV.4.Caracterización métrica. Pág. nº86. IV.4.1.Análisis general. Pág. nº86. IV.4.2.Distribución por sexo(Dimorfismo sexual). Pág. nº102. IV.4.3.Índices. Pág. nº152. IV.4.3.a.Estudio de los índices craneales. Pág. nº152. IV.4.3.b.Índice de dimorfismo sexual.Pág nº157. IV.5.Análisis multivariante.Pág nº158. IV.5.1.Análisis de la varianza (ANOVA) y Test de Duncan.Pág nº158. IV.5.1.a.Estudio general.Pág nº 158. IV.5.1.b.Serie masculina.Pág nº 163. IV.5.1.c.Serie femenina.Pág nº168. IV.5.2.Diferencias entre varón y mujer. Dimorfismo sexual.Pág nº173. IV.5.3.Resultados por edades.Pág. nº177. IV.5.4.Sinostosis craneal.Pág. nº185. IV.5.5.Análisis discriminante. Pág. nº196. IV.5.5.a.Funciones discriminantes.Pág nº196. IV.5.5.b.Funciones discriminantes para la edad por sexo. Pág. nº198. IV.5.5.b.Funciones discrimianates por zonas (Cara, Bóveda, Maxilar, Occipital y Mandíbula). Pág. nº208. IV.5.6. Sobre el grado de similitud morfológica. Pág. nº208. IV.5.7.Resultados del análisis epigenético.Pág. nº200. V.Discusión. Pág. nº241. V.1.Tamaño y dimorfismo sexual. Pág. nº246 V.2.Análisis discrimínate.Pág. nº247. V.3.Determinación de la edad.Pág. nº250 7 V.4.Rasgos discretos.Pág. nº252 V.5.Estudio poblacional de la Península Ibérica.Pág. nº253. V.6.Aplicaciones forense.Pág. nº258. VI.Consluciones.Pág. nº260. VII.Bibliografía.Pág. nº263. 8 I.Introducción........................................ 9 I.Introducción El interés por los restos óseos humanos a lo largo de la historia ha resultado de gran importancia para el conocimiento de la estructura de las poblaciones. La antropología prehistórica se empieza a divulgar en España en el siglo XIX, por la influencia que ejerció el antropólogo francés Paul Broca padre de la Antropología física. Influencia que llevo al español Pedro González de Velasco a seguir sus pasos creando en 1864 la Sociedad Española de Antropología y un Museo con el mismo nombre Estudiosos anteriores al concepto antropológico, ya determinaron la morfología del hombre a través de características craneales y tipos de forma, como los escritos realizados por Herodoto en el siglo V a.C y las recopilaciones efectuadas por médicos de la escuela hipocrática. Fue aumentado la importancia del conocimiento anatómico del ser humano cuando Galeno dibujo la estructura de los órganos tomando como modelo al cerdo, pero fue Elo Cornelio Celso quien plasmó por primera vez en unas láminas la forma orgánica real del ser humano. Muy posteriormente cuando el hombre europeo empezó a viajar y había explorado gran parte del mundo, se dio cuenta de las diferencias morfológicas que se tenían con otros pueblos. En esta época, aparece un idealismo social y un intento de deslizamiento de lo filosófico a lo científico, que llevaron a la realización de verdaderos tratados sobre antropología, tales como el libro de José de Anchieta, que define a los indios Tamayos por sus características físicas; o como José de Acosta que habla del posible poblamiento de América y Asia. Halle, en 1797, expuso cuatro modelos somatológicos para describir no solo diferencias fisiológicas, sino también comportamientos individuales o sociales. Más tarde Kretschmer (1820), observo tres biotipos continuando posteriormente este tipo de clasificación mezcla de la antropometría y biología, para caracterizar a los individuos por su sistema endocrino y su actividad psíquica. De aquí las clasificaciones psicosomáticas que Marañon hizo relacionando los diferentes tipos básicos con su actividad sexual. Fue Cesario Lombroso (1895), refiriéndose a la presencia o ausencia de ciertos caracteres físicos o acusadas malformaciones, quien formuló las celebres teorías sobre criminalidad y el criminal atávico, donde el delincuente sufría una regresión a estados evolutivos anteriores. La historia, nos demuestra una vez más, el interés del hombre por conocer sus características morfológicas y su interrelación con el medio. Pronto se empezaría a estudiar al ser humano desde distintas perspectivas, a través la paleohistoria, las enfermedades del pasado, la evolución del ser humano, la relación con el medio y los posibles cambios que pudieran darse en ese proceso. El interés por las exhumaciones arqueológicas y el afán por coleccionar huesos para su estudio, marca las directrices en la creación de grandes colecciones como la de Terry de Smithsonian Institution, la de Todd del Museo de Historia Natural de Cleveland, la colección de Broca del Museo de París y la colección de Olóriz en la antigua facultad de Medicina de San Carlos. En España son numerosos los trabajos que se han realizado en el campo de la Antropología física y Paleoantropología. Se han estudiado yacimientos del mesopleistoceno, de la época pretalayótica, poblaciones paleocristianas, románicas, islámicas, necrópolis
Description: