ebook img

Análisis de una situación de decisión del mundo de la estrategia, con altos niveles de incertación y PDF

513 Pages·2017·23.58 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Análisis de una situación de decisión del mundo de la estrategia, con altos niveles de incertación y

tJoiversidaa die Bl!lenos ~ires rce Facultad de _Ciencias ·Económicas Biblioteca "Alfredo lJ. Ralae2i0s" · ECONÓMICA5 Análisis de una situación de decisión del mundo de la estrategia, con aI tas niveles de incertidumbre y complejidad: la ocupación de las Islas Malvinas Bonatti, Patricia 2005 Cita APA: Bonatti, P. (2005). Análisis de una situación de decisión del mundo de la estrategia, con altos niveles de incertidumbre y complejidad, la ocupación de las Islas Malvinas. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Doctorado Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales de la Biblioteca Central "Alfredo L. Palacios". Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente. Fuente: Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Económicas -Universidad de Buenos Aires Tesis Doctoral 001501/1175 { , UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Económicas ANÁLISIS DE UNA SITUACIÓN DE DECISIÓN DEL MUNDO DE LA ESTR~JEGIA, CON ALT OS NIVELES DE INCERTIDUMBRE Y COMPLEJIDAD. LA OCUPACIÓN DE LAS ISLAS MALVINAS. TESIS DOCTORAL Doctorando: Lic. Patricia Bonatti Instituto de Investigaciones Administrativas Facultad de Ciencias Económicas. U.B.A. Director de tesis: Dr. Juan José Gilli Co-Director de Tesis: Dr. José Luis Speroni Abril 2005 DEDICATORIA Esta Tesis está dedicada de manera muy especial a quien fuera mi tutor, mi profesor, mi guía académica, MI MAESTRO, el Dr. Pedro Pavesi. Sin su prédica constante, su entusiasmo, y la búsqueda continua e incesante de la excelencia, que me trasmitió desde que fui su alumna hasta sus últimos días, este trabajo no habría sido posible. Para Usted Doctor, y "Gracias a Usted" AGRADECIMIENTOS Agradezco también muy especialmente a las siguientes personas, que con su apoyo hicieron más fácil la ejecución de la tarea: - Coronel José Luis Álvarez, responsable del Servicio Histórico del Ejército. - Ing. José María Menéndez, quien hizo posible las entrevistas personales con los protagonistas de la historia, a quienes agradezco también especialmente su ayuda y dedicación desinteresada: - Almirante (r) Jorge Isaac Anaya - General (r) de Brigada Mario Benjamín Menéndez - Sr. Constantino Davidoff - Ex Embajador Esteban A. Tackacs - General (r) Fernando E. Verplaetsen Capitán (r) de Navío Miguel Carlos A Pita Contralmirante (r) Carlos Busser - Mayor Ángel Daniel León - General (r) Atilio Banchero - Prof. Horado Formica ; .: i'L I PREFACIO - Quienes nos dedicamos al estudio e investigación en el campo de las Ciencias Sociales, particularmente en el área de las disciplinas económicas y de la administración, tenemos evidencias serias que las líneas directrices en ambos casos se están enfocando en la incorporación de nuevos elementos. En el trabajo del economista moderno figuran además de la matemática de avanzada una serie de modelos diferentes. Algunos utilizan instrumentos menos ortodoxos, como máquinas de estimulaciór) magnética transcraneal, electroencefalogramas y análisis de sangre. :· Existen grupos de académicos que se dedican a estudiar la neuroeconomía, último concepto de teoría económica aplicada. Es un campo de frontera, en el que la Economía se cruza con la neurobiología, la ciencia que analiza a su vez la relación entre los fenómenos cerebrales y los comportamientos de las personas. Ya no se desarrollan modelos con una creciente complejidad matemática, en detrimento de su relación con los hechos a los que pretenden referirse. Son los hechos y la percepción y el modo de análisis del ser humano lo que está en discusión. Se está abriendo la caja negra del proceso de decisión. Es por eso que se impone una cuidadosa revisión de las bases conceptuales de Teoria de la Decisión y tal es el sentido con el que el presente trabajo fue elaborado. Si bien vivir es tomar decisiones, la elección del tema de la Tesis: analizar la decisión de la ocupación de las islas Malvinas fue producto de un largo y minucioso análisis en el que la necesidad básica era hallar por un lado, una situación de decisión perteneciente al universo de la estrategia y de la política, con altos niveles de incertidumbre, ambigüedad y complejidad. Y por otro lado una situación amplia, significativa, rica en elementos, vital, en el sentido de los valores en juego. Así se llegó a la historia de nuestro país, y como exponente máximo de algunas decisiones que en el pasado fijaron un hito en nuestra historia se destacq sin dudas, la decisión de la ocupación de las islas Malvinas. Al iniciar la investigación, el propósito que nos inspiraba era solamente una comprobación de la teoría, en una situación de decisión perteneciente a esos universos poco estructurados, difícilmente predecibles, Universos en los que no está muy clara la utilidad de los modelos existentes en el marco teórico de la Teoría de la Decisión. Sin embargo, al finalizar, el objetivo se había ampliado a la presentación de un modelo integrador, que comprendiera los elementos normativos y los subjetivos, como respuesta, como solución integral a la refutación parcial de la aplicación del modelo normativo. La tesis verificará entonces, por un lado si la teoría funciona correctamente al contrastarla con este hecho empírico, sustantivo de nuestra historia y por otro y dado el contexto elegido, se contribuirá a probar esos supuestos en un II ámbito distinto a Jos usualmente contrastados como lo son los de las finanzas y los negocios. El resultado de esas confirmaciones y/ o refutaciones (del modelo normativo y del enfoque psicofísico con la práctica del hecho analizado) se plasmará en un modelo omni-comprensivo, de múltiples variables con sus interrelaciones, que constituirá el producto final de la Tesis El m~rco teórico de la Teoría de la Decisión, fue utilizado como referenciador básic9 y sin dejar de considerar la incompatibilidad entre el modelo teórico de aquella tecnología y la práctica usual de las decisiones, tema central de las Teorías Descriptivas. ·" La idea tradicional, inicial, era considerar que cuando un ser humano se comportaba de una manera económicamente irracional, se debfa a que no contaba con la información perfecta. Con ese espíritu, un reporte de la Fundación Ford de 1959 sobre educación para los negocios, decía: "la decisión racional se instrumenta a partir del conocimiento sistematizado "- Esta era la esencia de la profesionalización gerencial, del horno económico, por ende del Decisor en general. A partir de la década de los años 70 aparecen las llamadas "Teorías Descriptivas", que van demostrando con experimentos, investigaciones empmcas, que los seres humanos violan sistemáticamente los axiomas presentados en las Teorías Normativas. A la hora de decidir, la propia visión del mundo, los sesgos, la personalidad, etcétera, pasan a ocupar un lugar de privilegio en desmedro de los axiomas que se deben cumplir. En Octubre del año 2002, Daniel Kahneman y Vernon L. Smith ganaron el Premio Nobel en Economía. Kahneman, es profesor de Psicología en Princeton. Él, Smith, Tversky y otros investigaron todos los caminos en los que la gente rehúsa comportarse sensatamente. Por ejemplo, los seres humanos atribuyen a su destreza resultados que son claramente producidos por la suerte, dan mayor peso a recientes eventos que a ocurrencias previas, sólo consideran la información que confirma sus propias creencias y no la que las desmienten, caminan 1O cuadras para ahorrar $ 20 sobre un total de $ 200, y no caminan 5 cuadras para ahorrar $ 40 en un total de $ 2.000, etcétera. A este marco central se le incorporarán entonces las nuevas directrices de las últimas corrientes en neurociencias, extendiendo el modelo "racional de decisión", integrándolo a la situación emocional del Decisor. Después de todo, ciertos actos irracionales de los mercados podrían ser explicados por la presencia de determinadas hormonas en la corteza cerebral. m Como ejemplo de la nueva corriente, un destacado neurólogo de la Universidad de lowa, Dr. Antonio Damasio, está investigando la relacif>n entre las enfermedades mentales que afectan cierta parte del cerebro y el comportamiento de los sujetos en el proceso de decisión, sus emociones, el lenguaje , el reconocimiento visual y la memoria. En la Argentina, el neurólogo Facundo Manes, jefe de Neurología Cognitiva del Fleni y ex investigador en Neuropsiquiatría en las universidades de lowa y Cambridge, está tratando de dilucidar la intimidad cerebral en el proceso decisorio, donde se conjugan emociones y razones. Este)nvestigador está tratando de demostrar en réplica a su colega Antonio Damasio, que no solo es la región orbitofrontal la que participa en la toma de decisiones, sino también zonas más cognitivas, como la corteza prefrontal dorsolateral. En el campo de la Economra resulta notable, sobre todo en los últimos años, la trascendencia del comportamiento humano para explicar resultados y hacer previsiones. La Economía como ciencia social se muestra más receptiva estudiando mercados que también son una creación social, en los que conviven diferentes tipos de demandantes ubicados en segmentos específicos y con ideologías particulares; oferentes con actitudes distintas frente al riesgo. De esta manera, la intersección de oferta y demanda no es tan sólo un equilibrio de cantidades y precios, sino también de calidades, gustos, preferencias. El papel de la intuición en este proceso es fundamental. Según un estudio publicado en la revista Plos Biology, publicación mensual de la Biblioteca Pública de Ciencia de los Estados Unidos, (Beeman, 2004) las soluciones intuitivas no solo serían respuesta a las emociones, gustos, etcétera, sino a los mecanismos neuronales físicos que se hallan en la zona del cerebro que origina esas soluciones y que está ubicada en el lóbulo temporal derecho y lo llaman el "Centro Eureka". La forma de adquirir conocimiento no queda entonces limitada a la razón sino que la experiencia de los individuos desencadena procesos internos a través de la percepción, las impresiones, las sensaciones, la intuición, etcétera, que afectan la valoración de alternativas y elección de cursos de acción y además a los propios mecanismos neuronales personales de cada ser humano. PARTE 1 INTRODUCCIÓN 1 1- INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1: OBJETIVOS DE LA TESIS 1.1. OBJETIVO CENTRAL Y OBJETIVOS SECUNDARIOS CONTRIBUCION A REALIZAR OBJETIVO CENTRAL El objetivo central de la Tesis será verificar la utilidad de la aplicación del modelo normativo de la Teoría de Decisión en situaciones de decisión reales, abiertas, pertenecientes al mundo de la estrategia y de la política, con altos niveles de incertidumbre, ambigüedad y complejidad. Estas situaciones son en general situaciones únicas y no repetitivas. Para las situaciones repetitivas, del campo de la Investigación Operativa, la Teoría de Decisión ha desarrollado métodos precisos y eficaces, esencialmente matemáticos que llevan con seguridad a elegir el curso de acción óptimo en una situación de decisión perteneciente a esos mundos. Es aquí muy clara su aplicación y utilidad. Pero las situaciones que enfrentamos no siempre son de esos mundos objetivos. Los decisores, responsables de la elección e implementación efectiva de la alternativa, actúan siempre en entornos inciertos. En estos niveles intermedios y gerenciales, los métodos de la Teoría de Decisión comienzan a abrirse. Aparecen zonas matematizables y otras que esquivan los números. Se utilizan las frases: "es muy probable que ... ", "es mejor que", "me parece más seguro", etcétera. Son los mundos del planeamiento y de los escenarios, donde se ha desarrollado la probabilidad subjetiva, los métodos bayesianos, la estadística no paramétrica, los métodos de creatividad y, sobre todo, la simulación. No está mi.Jy claro, en cambio, la utilidad de la Teoría de Decisión en las decisiones más complejas, pertenecientes a los niveles estratégicos y aun políticos, mundos que son difícilmente predecibles, poco estructurados y con gran cantidad de comportamientos posibles. Si esos comportamientos inciertos dependen del accionar de otros (competidores, adversarios, enemigos), se vuelve el escenario aún más complejo, más incierto. Como diría alguna de las leyes de Murphy: "El enemigo siempre elegirá el curso de acción que estamos convencidos de que no va a elegir". 2 Estos mundos son los llamados "Rebeldes", constituyen la tercera y última categoría de una clasificación enunciada por el Dr. Pavesi, Pedro 1 (año 1994). Son los mundos de la negociación, de la maniobra, los mundos de la estrategia, de la política. En estos mundos se opera tratando de transformarlos en "Dóciles", para poder manejarlos. A veces se lo hace burdamente, desfigurando las características esenciales del mundo analizado, provocando así un fracaso. Fracaso que se extiende al modelo que se pretendió utilizar en lugar de relacionarlo con la ignorancia manifiesta en el modo de aplicación. En estos mundos, todos los métodos~ son buenos para lograr estructurarlos: la negociación, el ocultamiento, etcétera, pero la toma de la información y la posiqilidad de la maniobra son los métodos principales. Los "Mundos Esquivos y Rebeldes", entonces, son los que nos presentan un mayor desafío para la comprobación de la teoría, ya que son los mundos en los que siempre pueden aparecer elementos nuevos e insospechados, en los que para adquirir algún tipo de conocimiento se debe echar mano a todas las herramientas, a todos los procesos factibles para maniobrar y de la prueba y error ir estableciendo las restricciones existentes para reducir su variabilidad y poder así aumentar nuestro conocimiento del mundo en cuestión. Las decisiones que pertenecen a estos mundos son las que ofrecen verdaderos desafíos intelectuales para poder resolver algunos de sus problemas. Justamente es el mundo que requiere una estructuración a la vez de una simplificación para entender mejor; en el que se validará la teoría, total o parcialmente en cuanto a la utilidad de su metodología y herramientas. Considerando el objetivo así enunciado, a la luz del estado del arte en la actualidad, y a los distintos enfoques que conforman las nuevas y últimas corrientes, relacionadas con la Teoría de Decisión, resulta incompleto. El problema fundamental que se presenta para el desarrollo del método normativo es la percepción individual de cada decisor. En los "Mundos Esquivos y Rebeldes" el planteo, la estructuración y el ordenamiento de la situación de decisión se basan siempre en variables que conforman el "mundo percibido por el Decisor". Siempre se decide en base a ese "mundo percibido" que varía de sujeto en sujeto, y que configura su representación del mundo. Es esencialmente subjetiva como lo son sus propias preferencias. Es el subjetivismo inherente al proceso decisorio que no sólo es inevitable, sino que además es la regla general. Aunque existen mecanismos sociales que llevan a cierta integración o igualación de las visiones del mundo, pretender eliminarlo sería eliminar al ser humano. Los inicios de estas investigaciones empíricas datan de la década de los 70, con Daniel Kahneman y Vemon Smith, que demostraron las violaciones sistemáticas a los axiomas normativos que producen los individuos a la hora de decidir. Dieron origen a las llamadas "Teorías Descriptivas", en contraposición a las "Teorías Normativas". Así siguieron nuevas investigaciones, 1 Mundos Dóciles, Esquivos y Rebeldes. 3 fundamentalmente de psicólogos de la decisión hasta llegar a la que pretende relacionar ciertas actitudes y ciertos rasgos del Decisor con su propia y particular configuración de una cierta zona específica de su- cerebro (Dr. Damasio, años 1994, 1999 y 2003) (ver Capítulo 2, Punto 2.4.7.). Son las fallas de percepción, las analogías erróneas, el efecto marco, el anclaje, etcétera, también llamados "sesgos", que interactúan y se potencian en la mente del Decisor. Será entonces un "mundo percibido" que estará en mayor o menor medida alejado de la realidad, dependiendo de la magnitud de los efectos de los sesgos individuales y subjetivos. El a_nálisis no sería riguroso ni mucho menos completo si nos cemmos exclusivamente a la aplicación del modelo normativo. Será necesario ahondar aún más en los hechos reales, la información verídica, las premisas y las apreciaciones del universo, para poder así determinar la existencia o no de esos sesgos tan perjudiciales, que desfiguran la realidad. Esto nos permitirá un análisis legítimo, válido y completo, ya que podremos diferenciar los errores de percepción de los errores y/o las deficiencias propios de los métodos utilizados. Importarán todos los detalles y la información disponible además de la decisión en sí misma, para poder analizar y deducir la visión del mundo y el pensamiento utilizado, las emociones y percepciones presentes a la hora de decidir. Esta integración posibilitará un mayor acercamiento a la práctica de la toma de decisiones, enfocando aquello difícil de explicar en algunos casos, ajeno a la racionalidad en otros. Y esta conciencia no sólo permitirá ese conocimiento sino también la posibilidad de modificaciones posteriores que impliquen un mejor y más adecuado proceso de decisión. Queremos comprobar en una situación que tenga estas características la utilidad de la aplicación de los preceptos que la Teoría de Decisión ha desarrollado. Queremos comprobar que su sistematización, la coherencia de sus métodos y su solidez lógica se reflejan en resultados concretos en una situación real lo suficientemente compleja y amplia. Queremos determinar la posible existencia de las fallas subjetivas que son las causas de la distorsión en la percepción y que originan fracasos en la decisión. Queremos saber hasta qué punto resulta aplicable o aplicada en la vida real, cuando de "Mundos Rebeldes" se trata. Así planteado el objetivo central, nos surgió la idea de armar y configurar un esquema que integrara el modelo normativo y las variables subjetivas del enfoque psico-físico que determinan al primero. Unir el "modelo racional de decisión" a la "situación emocional" del Decisor. Incorporar en un mismo nivel de jerarquía los elementos subjetivos al modelo normativo para lograr un modelo lo más cercano a la realidad posible, que dé como resultado una percepción lo más "objetiva" posible. En la actualidad, los sesgos individuales, los aspectos subjetivos como los errores de percepción, la distorsión de pruebas, el anclaje, el miedo, etcétera,

Description:
electroencefalogramas y análisis de sangre. :' ,'1'. Existen grupos de situación de decisión perteneciente al universo de la estrategia y de la política, Son todos documentos originales, con el sello de "secreto", no abiertos al.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.