ebook img

analisis de problemas experimentados por los alumnos del ultimo curso de educacion secundaria PDF

437 Pages·2001·10.91 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview analisis de problemas experimentados por los alumnos del ultimo curso de educacion secundaria

bÑ UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Filosofía y Cienciasde laEducación ) Departamento de Didáctica UNIVERSIDAD COMPLUTENSE 31405431 02k ( PM ~ ANALISIS DE PROBLEMAS EXPERIMENTADOS POR LOS ALUMNOS DEL ULTIMO CURSO DE EDUCACION SECUNDARIA EN EL APRENDIZAJE DE LA FISICA. ESTUDIO DE CUATRO GRUPOS DEL BACHILLER EXPERIMENTAL. ALGUNAS PERSPECTIVAS DIDACTICAS José Jesús Vera Blanco Madrid, 1992 Colección Tesis Doctorales. NY 204/92 © José JesúsVera Blanco Edha eimprime la Editorial de la Universidad Complutensede Madrid. Servicio de Reprogralla. Escuelade Estomalologia. Ciudad Universitaria, Madrid, 1992. Ricoh3700 DepóshoLegal: M-25117-1992 ¿ 11Q12 4o3’g e La Tesis Doctoral de II Jose Jesus VERA BLANCO TltuladaAnaíisis de problemas experimentados por los aIUrflxld~! d~I \IThflIId dUJf=C‘d¿r&tcff~«flt5TVS~tUnt1~-~ ria.en.el .apr.endtzaje .cje¿La £~tca.. £sxjwjjjo. SIp.£I1~ltTP.. 5rupo~ del Ba~iiiler Experimental, Algunas perspectivas didácticas t~cior ur. Ufel.1.5e OOfl’=ále~,yiIIEfle~ fue leida en la Facultad de . . 5 de la UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, el dfa de .I29~iYIXl~re de ante el tribunal . , constituido por los siguientes Profesores: PRESIDENTE Antonio rernández—Raflada y Menéndez de Luarca VOCAL Miguel Pernández Pérez VOCAL Concepción Velazguez Alvarez VOCAL Félix Sepúlveda Barrios SECRETARIO ~ M~ Garc=aAsenjo habiendo recibido la calificación de . —¿n/ rkr~P’l E Madrid, a de de 19 EL SECRETARIO DEI. TRIBUNAL. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOSOFíA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION Departamento de Didáctica Tesis doctcra~ ANALISIS DE PROBLEMAS EXPERIMENTADOS POR LOS ALUMNOS DEI UflIfl2~ESO DE EDUCAGI9fl SECUNDARIA EN EL APRENDIzAJE ~EÁ.A ESTUDIO DE CUATRO GRUPOS DEL BACHILLER EXPERIMENTAL AL~m1A&EERSPECTIVAS DIDACTICAS Autor: José Jesils Vera Blanco Director de Tesis: Prof. Dr. O. Félix E. González Jiménez . 1 S~H1c pág. O. IETRQDUQCIQII . . . . . . . . . . 1 o.í. consideraciones Iniciales . . . . . . 0.2. circunstancias que motiVaron el trabajo 2 . . 0.3. Diferentes posibilidades en las hipótesis de partida 4 . . . . . . . . . . 0.4. Líneas relevantes en la investigación de la didáctica de las ciencias 6 . . . . . 0.5. El terreno elegido para la tesis . . . . 7 0.6. El enfoque del trabajo 10 . . 1. DISCI¿$Á~ÍA X A~UJ3A~1P1I 1=ILMARCO Qflli~Efl2hU EX$XA Y APELNDIZML 13 . . . 1.1. LA FíSICA 13 . . . . . 1.1.1. Características de la Física por ser disci- plina científica 14 . . . 1.1.1.1. Disciplinas y comunidades disciplinales 14 . . 1.1.1.2. ciencia y disciplinas científicas 16 . . . 1.1.2. Implicaciones para los proyectos didácticos 20 . 1.1.3. La Física como asignatura del Último curso de enseijanzas medias 22 . 1.1.3.1, El papel de la selectividad 23 . . . . . 1.1.3.2, Directrices del M.E.C. respecto a la asig- natura 28 . . . . . 1.1.3.3. Las características de los exámenes de se— ti lectividad 34 . . . . . . . . . 1.1.3.4. Relación de los exámenes de selectividad con los objetivos propuestos 39 . . . . 1.2. EL APRENDiZAJE 43 . . 1.2.1. xarco de referencia 45 1.2.2. CriterIos adoptados para determinar el avance en el conocimiento 51 . . . . . 2. CONSIDERACIONES ~1E2DD2IflZRA5 58 . . . . . 2.1, iARCO GENERAL DE REFERENCIA 58 2.1.1. La situación actual 58 2.1.1.1. Los cambios . • 2.1.1.2. Fluidez en lenguaje y categorías 62 . . . 2.1.2. Sistema de referencia 65 2.2. PROCEDIHIENToS UTILIZADOS 72 2.2.0. Por qué se han utilizado preferentemente mé- todos cualitativos 72 . 2.2.1. Realización simultánea de enseijanza e in— vestiqación 76 2.2.2. ProcedImientos de observación 83 2.2.3. Estudio de los materiales escritos por los alumnos 92 . . 2.2.4. Entrevistas . 2.2.5, Intercambios con los compañeros 104 . . . . 3. 107 III 3.1. NATURALEZA Y ENTORNO DE LOS GRUPOS ESTUDIADOS íos 3.1.1. Composición de los grupos 109 . . . . 3.1.2. El entorno de los grupos 111 . . . . 3.1.2.1. Marco en que se desenvuelve el centro 112 . 3.1.2.2. Organización del equipo educativo 115 . . 3.1.2.3. Recursos 118 . . . . . . . . 3.2. ALGUNAS CARACTERíSTICAS DE LOS ALUMNOS RELACIONADAS CON EL APRENDIZAJE 120 . . . . 3.2.1. Expectativas respecto al profesor 122 . . . 3.2.1.1. Clasificación de las respuesta a la en— cuesta 123 . . . . . . . . . 3.2.1.2. Reflexión sobre las respuestas 127 . . . 3.2.2. Motivación e interés por la asignatura 133 . 3.2.3. Hábitos de trabajo 139 . . . . . . 3.2.3.1. Utilización del material escrito 139 . . 3.2.3.2. Constancia de ritmo en el trabajo 143 . . 3.2.3.3. Realización del trabajo aisladamente o en equipo 146 . . . . . . . . 3.2.3.4. conducta en el laboratorio 149 . . . . 3.2.4. Cómo ven los alumnos algunas dificultades experiaientadas por ellos 150 . . . . . 3.3. COMPETENCIA TERMINOLOGICA DE LOS ALUMNOS 194 . 3.3.0. Terminología: algunas precisiones 156 . . , 3.3.1. problemas de terminología en los grupos A87 y BOJ 163 . . . . . . . . 3,3.1.1. Clasificación de las respuestas 165 . . r IV ¡ 3.34.2. piscusión de las respuestas 168 . . . 3.3.1.2.1. ~¡ivel de actuación de los alumnos 169 . . .4, 3.3.1.2.2 Estudio comparativo de los téribinos 174 4 . 3.3.1,2.3. AvanceS y retrocesos 176 . . . . . 3.3.2. PrOblemas de terminología en los grupos ABS Y BBS 179 . . . . . . 3.3.2.1. ClaSificación de las respuestas . . 4, 4,4,4 3.3.2.2. ~iscusión de las respuestas . . . 187 3.3.2.2.1. Nivel da actuación de los alumnos 187 . . 3.3.2.2.2. EstudiO comparativo de los distintos 41H items 191 . . . . . . . . 3.3.2.2.3. Avances y retrocesos . . . . 2.3.3. IntOrPr~~~~fl Y comentarios respecto a los problemas de terminología 208 . . . . 3.3.3.1. La escasa competencia tenninológica 211 . . 3.2.3.2. Las pautas de variabilidad en la compe- 4? tencia terminológica 227 . . . . . / 3.3.3.3. Diferencias entre los distintos items . 240 3.3.4. xpéndice: la utilización de las Matesaticas 252 3.3.4.0. Limitaciones a la generalización 254 . . 3.3.4.1. Deficiencias matemáticas detectadas 256 . . 3.3.4.1.1. DeficIencias en el cálculo 257 . . . 3.3.4.1.2. Deficiencias en la codificación 25B . . 3.3.4.1.2. Deficiencias en la aplicación 260 . . 3.3.4.1.4. Ignorancia conceptual 261 . . . . 3.3.4.2. Contribución de las dificultades matemá- 4, tAcas a los problemas de aprendizaje 264 . y 3.3.4.2.1. Influencia en la resolución de ejerci- cies numéricos 264 . . . . . . 3,3,4.2.2. Exposición y comprensión de las teorías 267 3.3.4.2.3. Comprensión de conceptos físicos 268 . . 3.3.4.3. Posibles caminos de solución 269 . . . 3.4. RESOLUCION DE PROBLEMAS 272 . . . . . 3.4.0. Marco de referencia 272 . . . . . . 3.4.0.1. Problemas y resolución de problemas 272 . . 3.4,0.2. Las pautas seguidas 275 . . . . . 3.4.1. Pautas de los grupos A87 y BU en lo que afecta a la resolución do problemas 280 . . 3.4.1.1. clasificación de las cuestiones y de las respuestas 260 . . . . . . . . 3.4.1.2, Reflexiones sobre la actuación global de los alumnos 269 . . . . . . . . 3.4.1.3. Pautas observadas en las cuestiones que obtienen peores resultados 294 . . . . 3.4.1.3.1. Campos gravitatorio y eléctrico 294 . . 3.4.1.3.2. Movimiento ondulatorio 302 . . . . 3.4.1.3.3. Transferencia de conocimientos a situaciones nuevas 304 . . . . . 3.4.1.3.4. Otras cuestiones 307 . . . . . 3.4.1.4. Indicaciones sobre el grado de dificultad que experimentan los alumnos 308 . . . 3.4.2. Pautas de los grupos ABS y 868 en lo que afecta a la resolución de problemas 313 . , 3.4.2.0. Modificaciones en el proyecto didáctico VI y su desarrollo 313 . . 3,4.2.1. Clasificación de las cuestiones y de las respuestas 315 4? . 3.4,2.2. Reflexión sobre la actuación global de los alumnos 316 . . 3.4.2.3. Pautas observadas en las cuestiones que 4 obtuvieron peores resultados . . . 322 3.4.2.3.1. Campos gravitatorio y eléctrico 323 , . e 3.4.2.3.2. Movimiento armónico simple . . . 326 4? 3.4.2.3.3. Movimiento ondulatorio . . . . 328 3.4.2,3.4. Elasticidad 330 . 3.4.2.3.5. Condensadores. 332 3.4.2,3,6. Circuitos de corriente continua 333 . . 3.4.2.4. Indicaciones sobre el grado de dificultad que experimentan los alumnos 335 . . . 3.4.3. Comparación entre las promociones del año A 87 y del año 88 . 337 .4 3.4.3.1. Analogías en las respuestas a las cues- .4, 4, tiones con menor éxito 337 3.4.3.2. Diferencias en las respuestas a las cues- tiones con menor éxito 338 3.4.3.3. Comparación, teniendo en cuenta los resul- tados medios para la totalidad de las cuestiones 340 . 3.4.3.4. Algunas pautas da error repetidas en ambas promociones 344

Description:
Schwab por lo que respecta a Física, un capitulo inicial dedicado a]. cálculo vectorial, y incluyendo temas de análisis y de cálculo vectorial en el.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.