ebook img

Análisis de las Diferencias de los Indicadores de Fuerza Explosiva, Potencia y Resistencia a la PDF

391 Pages·2013·6.07 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Análisis de las Diferencias de los Indicadores de Fuerza Explosiva, Potencia y Resistencia a la

UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA FACULDAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE TOLEDO Departamento da Actividad Física y Ciencia del Deporte Análisis de las Diferencias de los Indicadores de Fuerza Explos iva, Potencia y Resistencia a la Fuerza Explosiva en Judokas de Élite y Sub-élite Tesis Doctoral Autor Luís Fernandes Monteiro Director Dr. José Manuel García García UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE TOLEDO Departamento de Actividad Física y Ciencias del Deporte Programa de Doctorado: Rendimiento Deportivo Análisis de las Diferencias de los Indicadores de Fuerza Explosiva, Potencia y Resistencia a la Fuerza Explosiva en Judokas de Élite y Sub-élite Autor Luís Fernandes Monteiro Director Dr. José Manuel García García AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA A mi esposa Lina, compañera de mi vida que siempre a creído en mí y siempre estuvo a mi lado. Gracias por el cariño en los momentos buenos y en los más difíciles. A mis hijos Pedro y Manuel, a pesar de estar tan lejos, siempre estáis presentes en mi corazón, sois muy especiales en mí vida, os quiero mucho. Mi madre in memoria, que siempre creyó en mí y por haberme traído a este mundo y a toda mi família. A mi família enorme en todos los sentidos. IV AGRADECIMIENTOS Con sincero agradecimiento al Profesor Doctor D. José Manuel García García, mi director de tesis, por ayudarme a concluir esta fase tan importante en mi vida profesional. Gracias por haber guiado mi trabajo con el profesionalismo del que domina la tarea, con la sabiduría de quien conoce el camino. Al Profesor Doctor Luís Massuça, al que quiero expresar toda mi gratitud por el apoyo determinante que me ha dado, con sus sugerencias en el ámbito de la confección del trabajo, revisión y por su apoyo en el tratamiento estadístico. A la Profesora Doctora Bibiana Calvo Rico, mi colega del Curso de Doctorado, por su inestimable y desinteresada colaboración en todos los trámites administrativos de la Universidad y en especial en toda la traducción de este trabajo de Tesis. Al Profesor Doctor Jorge Proença, Decano de la Facultad de Educación Física y Deporte de la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías de Lisboa, que siempre a creído en mí, por el desafío que me marcó y por su apoyo continuado. Al Profesor Doctor Vicent Carratalá Deval, amigo y colega, le agradezco todas sus sugerencias y sobre todo su apoyo. Profesor Doctor Luís Chambel y Profesora Doctora Margarida Cardoso por su apoyo y colaboración en el momento que precisé de su ayuda en el tratamiento estadístico. A Instituto Superior de Ciencias Policiales y Seguridad Interna de Lisboa, por acogerme en la estancia que realicé durante el Doctorado Internacional, en la persona del Director Profesor Doctor Pedro Clemente. V A la Universidad de Castilla La Mancha y a su Facultad de Actividad Física y Ciencias del Deporte, por la oportunidad de poder realizar los estudios de Doctorado y defender mi Tesis Doctoral. Para la realización de este trabajo ha hecho falta la contribución de mis colegas y amigos: Paulo Nogueira, Mario Muzas, Juan Carlos González Purrinos, Javier Suárez, José Robalo, Jorge Fernandes, Filipe Ferreira y el Maestro Kyioshi Kobayashi, a todos ellos, mi agradecimiento. A los miembros del equipo nacional portugués, del equipo nacional español, del equipo nacional del Brasil, del equipo nacional de Francia y del equipo nacional del Túnez, por su inestimable y desinteresada colaboración, sin la que no hubiera sido posible realizar el presente trabajo. Por último, quiero agradecer en general, a todos los entrenadores, compañeros, alumnos y judokas que han confiado en mí y me han ayudado en este proyecto de forma desinteresada. Gracias a todos por vuestra calidad personal y por vuestra amistad. VI “If we knew what it was we were doing, it would not be called research, would it?” Albert Einstein (1879-1955) VII ÍNDICE GENERAL AGRADECIMIENTOS ÍNDICE DE TABLAS...................................................................................................................... XIII ÍNDICE DE FIGURAS.................................................................................................................. XVIII LISTA DE ABREVIATURAS ......................................................................................................... XXIII Resumen .................................................................................................................................. XXVI Abstract .................................................................................................................................... XXIX CAPITULO I - INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1 CAPÍTULO II - MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................ 8 2.1. PRELIMINAR .................................................................................................................. 8 2.2. BASES FISIOLOGICAS ..................................................................................................... 9 2.2.1. SOLICITACIONES ENERGÉTICAS ........................................................................... 10 2.2.2. LIMITACIONES FÍSICAS ........................................................................................ 11 2.2.3. FUENTES DE ENERGÍA EN EL JUDO ...................................................................... 11 2.2.4. RENDIMIENTO Y ENERGÍA DISPONIBLE ............................................................... 15 2.2.5. RESPUESTAS DEL ACIDO LÁCTICO ....................................................................... 16 2.2.6. LA FRECUENCIA CARDÍACA .................................................................................. 25 2.3. BASES NEUROMUSCULARES DE LA FUERZA ................................................................ 36 2.3.1. CONCEITO DE FUERZA EXPLOSIVA Y DE POTENCIA ............................................. 38 2.3.2. TASA DE PRODUCCIÓN DE FUERZA O FUERZA EXPLOSIVA MÁXIMA Y RENDIMIENTO DEPORTIVO ................................................................................................. 48 2.3.3. POTENCIA MUSCULAR ......................................................................................... 49 2.3.4. POTENCIA, CARGA Y VELOCIDAD ........................................................................ 58 2.3.5. POTENCIA Y RENDIMIENTO DEPORTIVO ............................................................. 65 2.3.6. FUERZA ÚTIL ........................................................................................................ 67 2.3.7. LAS RELACIONES ENTRE LA FUERZA MÁXIMA Y LA FUERZA RÁPIDA ................. 68 2.3.8. RELACIÓN FUERZA-VELOCIDAD ........................................................................... 69 2.3.9. LA RESISTENCIA A LA FUERZA .............................................................................. 71 2.3.10. FATIGA NEUROMUSCULAR ................................................................................. 74 2.3.11. LA FUERZA EXPLOSIVA DE PIERNAS Y EL CICLO MUSCULAR DE ESTIRAMIENTO- ACORTAMIENTO (CEA) ........................................................................................................ 80 VIII 2.3.12. A FUERZA EN EL JUDO ......................................................................................... 87 2.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO .................................................................................... 132 CAPÍTULO III – OBJETIVOS E HIPÓTESIS ................................................................................... 134 3.1. OBJETIVOS ................................................................................................................. 134 3.1.1. OBJETIVOS GENERALES ..................................................................................... 134 3.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 134 3.2. HIPÓTESIS .................................................................................................................. 135 CAPÍTULO IV - METODOLOGÍA ................................................................................................. 138 4.1. MUESTRA ................................................................................................................... 138 4.1.1. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LA MUESTRA. DEFINICIÓN DE LOS TÉRMINOS 139 4.2. DISEÑO ...................................................................................................................... 140 4.3. VARIABLES ................................................................................................................. 141 4.3.1. DEFINICIÓN DE LAS MISMAS ............................................................................. 141 4.4. INSTRUMENTOS y EQUIPAMIENTOS UTILIZADOS ..................................................... 144 4.4.1. Valoración de las distintas manifestaciones de la fuerza del miembro superior 144 4.4.2. Valoración Antropométrica ............................................................................... 146 4.4.3. Valoración de la Lactacidemia ........................................................................... 146 4.4.4. Valoración de la Frecuencia Cardíaca ............................................................... 147 4.4.5. Valoración de la Fuerza, de la Potencia, de la Velocidad y de la Tasa de Producción de Fuerza durante el ejercicio de Press de Banca y Remo Prono. ................. 148 4.4.6. Valoración de la Altura del Salto, de la Fuerza, de la Potencia, de la Velocidad y de la Tasa de Producción de Fuerza durante el ejercicio de Salto sin Contramovimiento, Con Contramovimiento y Saltos Repetidos 30´´. .............................................................. 151 4.5. PROCEDIMIENTOS ..................................................................................................... 152 4.5.1. Protocolo de recogida de datos para a evaluación de la Resistencia Anaeróbica Láctica y Resistencia de Fuerza Explosiva durante el COPTEST ........................................ 153 4.5.2. Protocolo de recogida de datos para la obtención de los valores de producción láctica después del COPTEST ............................................................................................ 155 4.5.3. Protocolo de recogida de datos para la obtención de los valores de la frecuencia cardíaca antes y durante el COPTEST. ............................................................................... 156 4.5.4. Protocolo de recogida de datos para la obtención de los valores de la resistencia a la fuerza explosiva de brazos en COPTEST. .................................................................... 156 IX 4.5.5. Protocolo de recogida de datos para la obtención de los valores de la fuerza dinámica máxima – Press de Banca. ................................................................................. 157 4.5.6. Protocolo de recogida de datos para la evaluación de la Fuerza, de la Potencia, de la velocidad y de la tasa de producción de fuerza de los brazos en Press de Banca. .. 157 4.5.7. Protocolo de recogida de datos para la obtención de los valores de la Resistencia a la Fuerza Explosiva (RFE) de brazos evaluada en laboratorio. .................... 163 4.5.8. Protocolo de recogida de datos para la evaluación de la Fuerza, de la Potencia, de la Velocidad y de la Tasa de Producción de Fuerza de los brazos en Remo Prono ...... 164 4.5.9. Protocolo para la recogida de datos para evaluación de la Altura del Salto, de la Fuerza, de la Potencia, de la Velocidad y de la Tasa de Producción de Fuerza de Piernas, durante el ejercicio de Salto sin Contramovimiento, Con Contramovimiento y Saltos Repetidos 30´´ ................................................................................................................... 166 4.6. ANÁLISES ESTADÍSTICO ............................................................................................. 171 CAPÍTULO V – ANALISIS DE RESULTADOS ................................................................................ 174 5.1. INTRODUCIÓN ........................................................................................................... 174 5.2. PRESS DE BANCA ....................................................................................................... 175 5.3. REMO PRONO ............................................................................................................ 178 5.4. PRESS DE BANCA vs. REMO PRONO .......................................................................... 180 5.5. SALTO SIN CONTRAMOVIMIENTO (SJ) ...................................................................... 184 5.6. SALTO CON CONTRAMOVIMIENTO (CMJ) ................................................................ 185 5.7. SALTO SIN CONTRAMOVIMIENTO vs. SALTO CON CONTRAMOVIMIENTO .............. 186 5.8. ÍNDICE DE ELASTICIDAD ............................................................................................ 186 5.9. SALTOS REPETIDOS - 30’’ (RJ ) ................................................................................. 188 30 5.9.1. ALTURA DEL SALTO - SALTOS REPETIDOS 30’’ .................................................. 190 5.9.2. TIEMPO DE CONTACTO - SALTOS REPETIDOS 30’’ ............................................ 191 5.9.3. POTENCIA – SALTOS REPETIDOS 30’’ ................................................................ 193 5.9.4. FUERZA – SALTOS REPETIDOS 30’’ .................................................................... 195 5.9.5. VELOCIDAD – SALTOS REPETIDOS 30’’ .............................................................. 197 5.9.6. Pérdida de Rendimiento en los SALTOS REPETIDOS 30’’ .................................. 199 5.10. COPTEST MODIFICADO – TEST DE CAMPO ........................................................... 201 5.10.1. COPTEST – FRECUENCIA CARDÍACA (FC) ........................................................... 203 5.10.2. COPTEST - FUERZA ............................................................................................. 204 5.10.3. COPTEST - POTENCIA ......................................................................................... 206 5.10.4. COPTEST – VELOCIDAD ...................................................................................... 207 5.10.5. COPTEST – TASA DE PRODUCCIÓN DE FUERZA (TPF) ........................................ 209 X

Description:
testosterona, etc.), para describir el perfil metabólico del judoka en pruebas de laboratorio (Thomas et al., 1989a; Callister et al., 1990, 1991; Sanchís et al., 1991;. Little, 1991; Aziz et al., 2002; Franchini et al., 2011), en el transcurso de la ejecución de tareas específicas del entrenam
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.