Sede Puerto Montt Seminario de Grado “ANÁLISIS DE DIFERENCIAS SALARIALES APLICADO A LA DÉCIMA REGIÓN DE LOS LAGOS PARA EL AÑO 2011” Tesina presentada como requisito para optar al Grado de Licenciado en Administración. Profesor Responsable: Jenny Pulgar P. Profesor Patrocinante: Ph.D Carlos Raúl Pitta Arcos MANUEL ALFREDO PAILLACAR ALMONACID MARYORIE LISSET ESPAÑA CARREÑO PUERTO MONTT – CHILE 2012 “Cuanto más fuerte es el obstáculo, más grande es la gloria que podremos alcanzar al vencerlo” Molière (1622-1673) Agradecimientos. Manuel: En primer lugar agradecer las personas más importantes en mi vida; mis padres; Yolanda y Juan, a ambos por su constante apoyo, por estar conmigo ante cualquier situación, por darlo todo por mí, por apoyarme ante cualquiera de mis decisiones y por darme la fuerza para trabajar cada día mas duro. A mi madre por la confianza, por enseñarme desde pequeño que nada es imposible y que nunca es suficiente, por enseñarme a salir adelante bajo cualquier circunstancia. A mi padre por las risas y por los consejos mientras trabajamos la tierra en el campo, por enseñarme a ser firme y afrontar cualquier obstáculo. A mi profesor guía Carlos Raúl Pitta Arcos, por su constante apoyo y entrega de herramientas en el desarrollo de esta investigación, por compartir sus experiencias a lo largo de su carrera como académico y estudiante, por sus consejos para mis planes a futuro. A los profesores Oscar Guevara y Marcelo Arrué, por su ayuda e interés hacia este estudio. Al profesor Patricio Ramírez, Director Ingeniería Comercial Universidad Autónoma de Chile, Temuco, por su interés y su apoyo a la distancia. A mis hermanos; Gustavo, Zacarías y Omar, un abrazo. A mi compañera de trabajo; Maryorie, a mis colegas y amigos en la universidad por los buenos momentos, por las risas y por las bromas. A todos ustedes ¡Muchas Gracias! Maryorie: Primeramente le doy gracias a Dios por la enorme bendición de darme la oportunidad de realizar esta investigación, por estar conmigo siempre, ayudándome y dándome las fuerzas que necesito para seguir adelante. También agradecerle a mi familia por su apoyo y amor incondicional, por estar presentes cada vez que los necesito; a mi mamá, mi hermana y mis abuelos, que más que abuelos, son mi papá y mi segunda mamá. Todos ellos son un apoyo incondicional para mí, en donde nada de esto sería posible sin su ayuda, es por esto que le doy infinitas gracias por creer en mí y en mis capacidades, y por supuesto agradecerle muy especialmente a Alejandro, mi pareja y a nuestra hija Miley, que mas de alguna vez han tenido que soportar mi ausencia en días familiares por asuntos académicos. Ustedes dos son la razón más importante por la cual vale la pena esforzarse día a día, grandes esfuerzos traen consigo grandes recompensas. También quiero aprovechar esta ocasión para agradecerle a nuestro profesor guía, PhD Carlos Pitta Arcos por la paciencia al enseñarnos los métodos para llevar a cabo esta investigación y por último, pero no menos importante, a mi compañero de tesina Manuel, por la paciencia, dedicación y por haber sacado en conjunto este lindo trabajo y a todos los otros que, directa o indirectamente hicieron posible este gran proyecto. Muchas gracias. ÍNDICE DE MATERIAS Resumen I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 1 I.1 – Presentación del Problema ........................................................................................ 3 I.1.1 – Planteamiento del Problema ............................................................................. 3 I.1.2 – Justificación ..................................................................................................... 4 I.2 – Objetivos .................................................................................................................. 6 I.2.1 – Objetivo General .............................................................................................. 6 I.2.2 – Objetivos Específicos ....................................................................................... 6 I.3 – Hipótesis .................................................................................................................. 7 I.4 – Definición de Variables ............................................................................................ 8 I.4.1 – Ingreso Ocupación Principal ............................................................................ 8 I.4.2 – Escolaridad ...................................................................................................... 8 I.4.3 – Experiencia ...................................................................................................... 8 I.4.4 – Horas trabajadas en actividad principal ............................................................ 8 I.4.5 – Nivel Educacional ............................................................................................ 9 I.4.6 – Zona ................................................................................................................ 9 I.4.7 – Indígena ........................................................................................................... 9 II. MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... 11 II.1 – Marco Conceptual ................................................................................................. 11 II.2 – Marco Teórico....................................................................................................... 14 II.3 – Marco Empírico .................................................................................................... 17 III. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS ............................................................................. 20 III.1 – Ecuación de Mincer mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios (MICO) ............... 22 III.1.1 – Ecuación de Salarios de Mincer mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios (MICO) para la Población Total ................................................................................ 23 III.1.2 – Ecuación de Salarios de Mincer mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios (MICO) para Hombres y Mujeres.............................................................................. 23 III.2 – Métodos para las Pruebas de Hipótesis ................................................................. 28 III.2.1 – Métodos y Pruebas ...................................................................................... 28 III.2.1.1 – Prueba de significancia estadística para los coeficientes, prueba t ......... 28 III.2.1.2 – Heterocedasticidad, Test de White ....................................................... 29 III.2.2 – Prueba para la Hipótesis 1 ........................................................................... 30 III.2.2.1 – Prueba de significancia para la variable Género, hipótesis H1 .............. 30 III.2.3 – Prueba para la Hipótesis 2 ........................................................................... 32 III.2.3.1 – Prueba de significancia para la variable Indígena, Hipótesis 2 .............. 32 III.2.4 – Prueba para la Hipótesis 3 ........................................................................... 33 III.2.4.1 – Estadístico t para la Hipótesis 3 ............................................................ 34 IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................ 36 IV. 1 – Análisis de la población en estudio ..................................................................... 36 IV.1.1 – Participación Laboral según Sexo ................................................................ 36 IV.1.2 – Participación laboral, Indígenas versus No Indígenas .................................. 36 IV.1.3 – Nivel educacional, Hombres ........................................................................ 36 IV.1.4 – Nivel educacional, Mujeres ......................................................................... 37 IV. 2 – Análisis de resultados de los Modelos de Salarios ............................................... 37 IV.2.1 – Modelos de Salarios para la población total, ecuación (1) ............................ 37 IV.2.2 – Modelo de salarios para hombres y mujeres ................................................ 38 IV. 3 – Pruebas de Hipótesis ........................................................................................... 40 IV.3.1 – Prueba hipótesis, Hipótesis 1 ...................................................................... 40 IV.3.2 – Prueba hipótesis, Hipótesis 2 ....................................................................... 40 IV.2.3 – Prueba hipótesis, Hipótesis 3 ...................................................................... 41 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 43 REFERENCIAS .............................................................................................................. 45 ANEXOS ........................................................................................................................ 47 ANEXOS I – GRÁFICOS DE DESCRIPCIÓN DE POBLACIÓN EN ESTUDIO .......... 47 Ilustración 1 ..................................................................................................................... 47 Ilustración 2.1 .................................................................................................................. 47 Ilustración 2.2 .................................................................................................................. 48 Ilustración 3 ..................................................................................................................... 48 Ilustración 4 ..................................................................................................................... 49 ANEXOS II – Trabajo en Stata, Configuración y estructura de base de datos para la Décima Región de Los Lagos 2011. ................................................................................. 50 I. Proceso de filtración de datos ...................................................................................... 50 II. Proceso eliminación de observaciones con datos perdidos (missing values) y respuestas ns/nr. .............................................................................................................................. 51 III. – Proceso de creación de variables ............................................................................ 52 III.1 – Variable LnY, con Y igual al logaritmo natural de los ingresos de la actividad principal ......................................................................................................................... 52 III.2 – Variable experiencia ............................................................................................ 52 III.3 – Experiencia al cuadrado ....................................................................................... 52 III.5 – Variables dummy para cada categoría de nivel educacional.................................. 53 III.6 – Creación de variables que capturen las interacciones entre dos variables diferentes, ellas son hombre*indígena y mujer*indígena. ................................................................. 55 ANEXOS III – PANTALLAS DE STATA ...................................................................... 57 I. – Pantallas de Stata 1 .................................................................................................... 57 II. – Pantallas de Stata 2 ................................................................................................... 57 III. – Pantallas de Stata 2.1 .............................................................................................. 58 IV. – Pantallas de Stata 3 ................................................................................................. 58 V. – Pantallas de Stata 4 .................................................................................................. 59 VI. – Pantallas de Stata 5 ................................................................................................. 59 VII. – Pantallas de Stata 6 ................................................................................................ 60 VIII. – Pantallas de Stata 7............................................................................................... 60 ANEXOS IV – MODELOS DE SALARIOS ................................................................... 61 I. – Modelo de Salarios para la población total (1) ........................................................... 61 II. – Primera estimación, Modelo de Salarios para hombres y mujeres (2) ........................ 62 III. – Segunda estimación, Modelo de Salarios para hombres y mujeres (2) ..................... 63 IV. – Test de White, Modelo de Salarios para Hombres y Mujeres (2) ............................. 63 V. – Tercera Estimación, Modelo de Salarios para Hombres y Mujeres (2), Robusto. ...... 64 VI. – Modelos de Salarios para prueba de Hipótesis 3. ..................................................... 65 VI.1 – Estimación para población masculina .................................................................. 65 VI.2 – Estimación para población femenina .................................................................... 65 VI.3 – Matriz Covarianza, modelo para población femenina ........................................... 66 VI.4 – Matriz Covarianza, modelo para población masculina.......................................... 66 VI.5 – Modelo de Salarios para obtener matriz de covarianza ......................................... 67 VI.6 – Matriz de Covarianza Modelo de Salarios para obtener matriz de covarianzas ..... 67 Resumen Los salarios y las diferenciales salariales, son sin duda variables económicas que impactan de manera significativa la vida de las personas en sociedad, son parte del diario vivir y así como también son un fuerte indicador de desarrollo macroeconómico y del desarrollo de políticas públicas que busquen equidad salarial, tanto para el caso nacional como internacional. Por tanto cualquier situación u otra variable que los afecte de forma directa o indirecta es de gran relevancia. El objetivo de esta investigación es realizar un análisis de diferencias salariales utilizando el modelo de salarios propuesto por Jacob Mincer (Mincer, 1974) para las personas con condición de ocupados en La Décima Región de Los Lagos, realizando un especial énfasis en las brechas salariales existentes entre los géneros femenino y masculino, así como también se plantea en este estudio la posible existencia de brechas salariales entre aquellas personas que pertenecen a pueblos indígenas y aquellas que no pertenecen a ninguna etnia o pueblo indígena en particular. A lo largo de esta investigación y luego de una serie de análisis de datos se concluyó que no se rechazan las hipótesis planteadas, dando lugar a la existencia de diferencias salariales entre hombres y mujeres, así como también entre indígenas y no indígenas de la Décima Región de Los Lagos, los cual será explicado minuciosamente a lo largo del trabajo. También se concluyó que las diferencias salariales entre hombres y mujeres aumentan a medida que aumenta el nivel educacional de las personas bajo observación. Los datos procesados provienen de la base de datos de la Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica; CASEN, del año 2011. Cabe mencionar que el procesamiento de dichos datos se llevó a cabo mediante el uso de diversas técnicas estadísticas y econométricas y utilizando el software Stata. 1 I. INTRODUCCIÓN El análisis de salarios y de los diferentes factores que pueden provocar modificaciones en ellos, así como también el análisis de los factores que determinan los salarios y los factores que generan brechas salariales entre diferentes grupos de individuos, es y ha sido objeto de diferentes investigaciones en el ámbito económico, donde mediante diversos estudios se han intentado explicar diversas situaciones de interés particular. En el contexto de la Región de Los Lagos, ésta es una región que posee ciertas características que la hacen única, en lo que respecta a salarios, si observamos la encuesta CASEN correspondiente al año 2003, veremos que en la Región de Los Lagos en cuanto a ingresos totales de los hogares alcanzó un promedio de $451.000, con grandes diferencias entre el promedio del decil más bajo y el promedio del decil más alto, con $91.000 y $1.918.000, respectivamente. Cabe destacar que los en los decíles más altos se encuentran además aquellas personas con mayores años de escolaridad (CASEN, 2003). Al considerar este último punto y tal como señala la teoría económica podemos afirmar que existe una relación positiva entre los años de estudio y los salarios percibidos, para clarificar lo anterior, esto hace referencia a que una persona debe obtener un ingreso mayor a medida que aumentan sus años de estudio, así como también sus años de experiencia (Mincer, 1974). Retomando el contexto de la Décima Región, también se considera pertinente considerar que en base a la Encuesta CASEN para el año 2003, se indica que las mujeres perciben salarios menores en un 33% a los percibidos por los hombres. Para el año 2007 dicha brecha bordeaba un 31% de acuerdo a información emitida por el INE (Sernam, 2008). Respecto a la población indígena y las posibles brechas salariales entre individuos pertenecientes a algunas de las etnias reconocidas por el estado de Chile, es conveniente 2 hacer una pequeña contextualización a modo de introducción respecto a la población indígena en nuestro país. Las etnias reconocidas por el Estado de Chile son 9, ellas son: Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Atacameña o Likan Antai, Quechua, Colla, Diaguita, Kawésqar y Yámana o Yagán de los canales australes. Para el año 2006, la población que se identifica como perteneciente a alguna etnia indígena alcanza un total de 1.060.786, dicho resultado equivale a un 6,6% de la población total del país para dicho año y dentro de dicho 6,6% el 87,2% reconoce pertenecer a la etnia Mapuche. Además cabe mencionar que dicho porcentaje ha aumentado en 2,2% en los últimos 10 años. Con respecto a la distribución por regiones la gran parte de ellos se distribuye entre la Región Metropolitana, Región de la Araucanía y la Región de Los Lagos, con un 27,1%, 23,9% y un 14,7% respectivamente (CASEN, 2006). En relación a los años de escolaridad y niveles educacionales de la población indígena a nivel nacional, el 62,7% posee en promedio 8 años de estudio. En cuanto a los niveles educacionales gran parte de la población indígena se encuentra entre básica tanto incompleta como completa así como media tanto incompleta como completa y sin educación formal con un 88,7% de la población (CASEN, 2006) La siguiente investigación se enfoca en las brechas salariales para grupos distintos de observaciones en el contexto de la Región de Los Lagos, utilizando datos actuales, para de tal forma establecer y brindar nuevas conclusiones respecto al tema. La información y los procesos utilizados se explicarán al más mínimo detalle, con el fin de facilitar la comprensión del lector.
Description: