ebook img

Anales del Instituto de Arte Americano N° 31 PDF

362 Pages·2014·4.14 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Anales del Instituto de Arte Americano N° 31

Versión digitalizada para su difusión en medios electrónicos por la Arquitecta Yesica Soledad Lamanna ANALES del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Rector Doctor Oscar Shuberoff Vicerrectora Doctora Susana Mirande FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO Decano Arquitecto Berardo Dujovne Vicedecano Arquitecto Reinaldo Leiro Secretario de Investigación en Ciencia y Técnica Arquitecto Roberto Doberti Prosecretario Natalio Firszt INSTITUTO DE ARTE AMERICANO E INVESTIGACIONES ESTETICAS “MARIO J. BUSCHIAZZO” Director Arquitecto Alberto de Paula Director Adjunto Arquitecto Jorge Ramos ANALES DEL INSTITUTO DE ARTE AMERICANO E INVESTIGACIONES ESTETICAS “MARIO J. BUSCHIAZZO” Editor Arquitecto Julio Cacciatore Comité de Referato Arquitecto Alberto de Paula Arquitecto Ramón Gutiérrez Arquitecto Alberto Nicolini Arquitecto Alberto Petrina Arquitecto Jorge Ramos Las opiniones vertidas en los trabajos publicados no reflejan necesariamente la postura académica del Instituto, siendo de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores. El material publicado en los Anales podrá ser reproducido total o parcialmente a condición de citar la fuente original. Toda correspondencia o canje debe dirigirse a: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” Director Ciudad Universitaria, Pabellón 3, Piso 4, Núñez, (1428) Buenos Aires, Argentina. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 IS.B.N. N° 950 - 29 - 0557 - CARTA DEL DIRECTOR El presente número es monográfico, y está dedicado a dos temas básicos, que nos conciernen de manera directa. La personalidad de Mario J. Buschiazzo, cuyo fallecimiento ocurrió el 15 de agosto de 1970, y del cual en 1995 se cumplieron veinticinco años, y el cincuentenario de la fundación de este Instituto, concretada el 24 de julio de 1946 y celebrado, por consiguiente, en 1996. Nuestra Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo recordó a don Mario el martes 15 de agosto de 1995, con un encuentro de docentes e investigadores dedicado al tema: “Historia de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo- Investigación, Docencia, Preservación”. Se trataba de ver al cabo de veinticinco años, la situación actual de las áreas de trabajo hacia las cuales orientó Buschiazzo los principales objetivos de su vida. El encuentro tuvo una particular riqueza, y quedó pendiente la convocatoria de otro similar para afianzar sus resultados y avanzar en ellos. Al cierre de la tarde, con un panel integrado por Héctor Schenone, Horacio Pando, Rafael Iglesia, Jorge Gazaneo y Carmen Córdova, evocamos la figura del maestro. En octubre de 1996, se celebró el cincuentenario del Instituto con un congreso internacional sobre la “Historia de la Ciudad, la Arquitectura y el Arte Americanos”, que tuvo amplia respuesta de especialistas, investigadores y docentes. Se han tratado aproximadamente cincuenta trabajos, cuya publicación se inicia en este número y continuará en las próximas ediciones de estos Anales. La vida del Instituto de Arte Americano no fue fácil durante su primer medio siglo. Entre 1966 y 1986, especialmente, hubo etapas turbulentas para la sociedad argentina en general, y también para este Instituto que (aunque dedicado a la pacifica scientiae occupatio) sufrió conflictos, embates externos, y rupturas internas. En 1987 quedó reconocida su continuidad, restaurada su denominación, y reanudada la edición de estos Anales. Era una señal para el reencuentro. Y así lo expresó Pancho Liernur en estas mismas páginas. Era el momento de asumir la herencia de los maestros, pero antes debíamos aceptarnos a nosotros mismos, admitir nuestras diferencias y conducirlas a la mesa del diálogo fecundo. Las nuevas dificultades no han faltado, pero la continuidad ha sido también el signo de la madurez y por eso, entre las crisis presupuestarias que reducen recursos, o pretenden hallar rentabilidad material en trabajos de orden teórico, irrenunciables, nuestras pacíficas tareas de ciencia continúan en el marco de libertad, propio de los ámbitos universitarios. La continuidad trae responsabilidades y beneficios. Uno de éstos es, pre- cisamente, que al cabo de cincuenta años, sea posible detenerse un momento para reflexionar sobre el camino recorrido, honrar la memoria de los precursores, y trabajar para las nuevas generaciones. Agradezco a los amigos de todo el continente, que nos han hecho llegar sus colaboraciones para este número. Deseo recordar en especial a Juan Pablo Bonta, ex docente de esta Casa e integrante del Instituto, radicado desde hace años en Estados Unidos, donde era profesor de la Universidad de Maryland; que nos había prometido una nota en recuerdo de Buschiazzo, pero la muerte le ha impedido concretarla. Hasta la próxima. Alberto de Paula (CONICET)

Description:
raíz del cambio de sistema en la enseñanza, se vio claramente que el Instituto podía o debía ser a la vez que un modificaron exteriormente los ventanales y la puerta de acceso (tenía 1 Bosch, Juan, De Cristóbal Colon a Fidel Castro, El Caribe, frontera imperial, Ediciones Casa de las Améri
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.