ebook img

Ana María PDF

512 Pages·2010·4.05 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Ana María

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGÍA Departamento de Filología Española II (Literatura Española) EL TRATAMIENTO DEL TIEMPO EN EL CUENTO DE LA DÉCADA DEL CINCUENTA EN ESPAÑA: ANA MARÍA MATUTE, CARMEN MARTÍN GAITE Y CARMEN LAFORET. MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Georgette Thioume Ndour Bajo la dirección de la doctora Alicia Redondo Goicoechea Madrid, 2011 ISBN: 978-84-694-2455-1 © Georgette Thioume Ndour , 2010 GEORGETTE THIOUME NDOUR EL TRATAMIENTO DEL TIEMPO EN EL CUENTO DE LA DÉCADA DEL CINCUENTA EN ESPAÑA: ANA MARÍA MATUTE, CARMEN MARTÍN GAITE Y CARMEN LAFORET Directora: Profª. Dra. Alicia Redondo Goicoechea Catedrática de Literatura Española UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Filología Departamento de Filología Española II 2010 A mi familia 2 ÍNDICE Agradecimientos……………………………………………....................... 7 Introducción……………………………………………………………….. 8 Capítulo I. Teorías generales sobre la temporalidad en la narrativa…… 10 I. Tiempo en la vida real……………………………………................ 10 I.1. Génesis y definiciones del tiempo humano……………… 10 I.2. Organización y componentes del tiempo humano……….. 14 I.3. Tiempo en el texto literario……………………………….. 20 I.3.1. Diferencia entre tiempo humano y tiempo ficticio 20 I.3.2. Tiempo psicológico e intratemporalidad……….. 23 I.3.3. Tiempo y muerte………………………………... 26 I.3.4. Tiempo y espacio…………………….................. 30 I.3.5. Leyes de la creación literaria y organización del tiempo .narrativo………………………………….. 33 I.3.6. Organización del discurso narrativo: tiempos y modos verbales………………....................................... 39 Capítulo II. La generación del cincuenta y su época………………........... 51 II.1. Antecedentes históricos de la generación de 1950……................. 51 II.1.1. La Guerra Civil española: orígenes y consecuencias del conflicto…………………………............................................ 51 II.1.1.1. Orígenes……………………………………... 51 II.1.1.2. Consecuencias…………………….................. 56 II. 1. 2. La vida cultural en la posguerra…………………….... 60 II.1.2.1. La vida cultural y la formación intelectual….. 60 II.1.2.2. Crisis y desarrollo del arte literario en la posguerra…………………………………………… 80 II.2. Características de los años 50 y de la generación del medio siglo 85 II.2.1. Contexto político y socio- cultural…………………… 85 II.2.2. Contexto literario……………………………………… 88 II.2.2.1. El hecho generacional………………………... 88 II.2.2.2. Influencias literarias internas y externas……... 94 II.2.2.3. Contenido temático…………………………... 100 II.2.2.4. El tratamiento del tiempo y otros rasgos formales……………………………………………….. 107 Capítulo III.El género literario del cuento y la noción narratológica de tiempo 113 III.1. Noción de género literario……………………………................. 113 III.1.1. Algunos aspectos temporales en la noción de género literario………………………………………………... 113 3 III.1.1.1. Pensamiento clásico sobre los géneros literarios antes del cuento……………………………... 115 III.1.1.2. Evolución de los géneros literarios................. 124 III.1.1.3. Contenidos y disposición de los géneros Literarios……………………………………………… 134 III.1. 2. El género cuento y sus características……………….. 139 III.1.2.1. Definiciones del cuento…………………….. 139 III.1.2.2. El género “cuento” y su relación con otros géneros literarios……………………………………… 147 III.1.3. Estructuras del cuento………………………………… 152 III.1.3.1. Contenido temático o acción del cuento…… 153 III.1.3.2. Técnica del cuento: la forma narrativa……… 155 III.2. El tiempo en el cuento…………………………………………... 156 III.2.1. La función antropológica de la expresión temporal del cuento……………………………………………………… 157 III.2.2. La función estética de la expresión temporal del cuento…………………………………………………………. 163 III.3. El tiempo en el cuento español de posguerra…………………… 170 III.3.1. Relación entre tiempo y contenido temático…………. 170 III.3.1.1. Particularidad de los escritores de cuentos…. 170 III.3.1.2. La intemporalidad en los escritores de Cuentos……………………………………………….. 172 III.3.1.3. Cómo emergieron los escritores de cuentos en el género del cuento……………………………….. 173 III.3.1.4. El contenido de los cuentos………………… 178 III.3.2. Relación entre tiempo y estructura estética en el cuento…………………………………………………… 190 III.3.2.1. Estructura de brevedad……………………… 190 III.3.2.2. Estructura argumental……………………….. 193 Capítulo IV. Análisis de la expresión del tiempo en los cuentos de Ana María Matute, Carmen Martín Gaite y Carmen Laforet…………… 199 IV.1. Expresión del tiempo en los cuentos de Ana María Matute……. 201 IV.1.1. La escritora y su obra…………………………………. 201 VI.1.2. Contenido temático-temporal de los proyectos de vida de los personajes………………………………………………. 205 IV.1.2.1. Los proyectos vividos dentro de un tiempo presente………………………….......... ……………… 206 IV.1.2.2. Los proyectos en relación con el tiempo pasado………………………………………………… 215 IV.1.2.3. Las proyecciones temporales hacia el futuro 226 IV.1.3. Contenido estético-temporal de los proyectos de vida ………………………………………………………... 240 IV.1.3.1. Posibles estructuras temporales…….. 240 4 IV.1.3.2. Recursos estéticos de expresión del tiempo…………………………… 262 IV.1.4. Representación simbólico-temporal de los proyectos de vida……………………………………............................... 268 IV.1.4.1. Los símbolos del tiempo y su significación en los cuentos…………………... 268 IV.1.4.2. Los personajes y las actitudes intemporales………………............................... 294 IV.1.4.3. Las situaciones y los escenarios temporales…………………………………….. 313 IV.2.Expresión del tiempo en los cuentos de Carmen Martín Gaite… 333 IV.2.1. La escritora y su obra………………………………… 333 IV.2.2. Contenido temático-temporal de los proyectos de vida de los personajes……………………………………… 338 IV.2.2.1. Los proyectos vividos dentro de un tiempo presente……………………………………. 338 IV.2.2.2. Los proyectos en relación con el tiempo pasado………………………………………. 346 IV.2.2.3. Las proyecciones temporales hacia el futuro 352 IV.2.3. Contenido estético-temporal de los proyectos de vida 357 IV.2.3.1. Posibles estructuras temporales…….. IV.2.3.2. Recursos estéticos de expresión del tiempo 369 IV.2.4. Representación simbólico-temporal de los proyectos de vida………………………………………………………… 379 IV.2.4.1. Los símbolos del tiempo y su significación en los cuentos…………………..................................... 379 IV.2.4.2. Los personajes y las actitudes intemporales 388 IV.2.4.3. Las situaciones y los escenarios temporales 398 IV.3. Expresión del tiempo en los cuentos de Carmen Laforet………. 404 IV.3.1. La escritora y su obra…………………………………. 404 IV.3.2. Contenido temático-temporal de los proyectos de vida de los personajes en La muerta………………………….. 407 IV.3.2.1. Los proyectos vividos dentro de un tiempo presente……………………………………….. 407 IV.3.2.2. Los proyectos en relación con el tiempo pasado………………………………………………… 410 IV.3.2.3. Las proyecciones temporales hacia el futuro…...................................................................... 414 IV.3.3. Contenido estético-temporal de los proyectos de vida en La muerta…………………................................................ 417 IV.3.3.1. Posibles estructuras temporales…................. 417 IV.3.3.2. Recursos estéticos de expresión del tiempo 426 IV.3.4. Representación simbólico-temporal de los proyectos de vida en La muerta…………………................................... 431 5 IV.3.4.1. Los símbolos del tiempo y su significación en los cuentos………………….................................. 431 IV.3.4.2. Los personajes y las actitudes intemporales 434 IV.3.4.3. Las situaciones y los escenarios temporales 441 IV.3.5. Contenido temático-temporal de los proyectos de vida de los personajes en La llamada…............................ 444 IV.3.5.1. Los proyectos vividos dentro de un tiempo presente……………………………………. 444 IV.3.5.2. Los proyectos en relación con el tiempo pasado………………………………………. 452 IV.3.5.3. Las proyecciones temporales hacia el futuro 461 IV.3.6. Contenido estético-temporal de los proyectos de vida en La llamada……………………………….......................... 468 IV.3.6.1. Posibles estructuras temporales…............... 468 IV.3.6.2. Recursos estéticos de expresión del tiempo 473 IV.3.7. Representación simbólico-temporal de los proyectos de vida en La llamada…………………….............................. 480 IV.3.7.1. Los símbolos del tiempo y su significación en los cuentos………………….................................. 480 IV.3.7.2. Los personajes y las actitudes intemporales 486 IV.3.7.3. Las situaciones y los escenarios temporales 493 CONCLUSIONES……………………………………………………… 497 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………. 500 6 AGRADECIMIENTO Este trabajo ha sido posible gracias a la Congregación de las Hermanas de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de Castres que nos ha otorgado un tiempo de dedicación exclusiva a esta tarea. Agradecemos particularmente a la provincia de Senegal y a la de Europa que nos ha ofrecido la hospitalidad necesaria durante los años de doctorado. Sin la constante ayuda de la doctora Alicia Redondo Goicoechea en la dirección de este trabajo, no habría sido posible realizarlo. Desde Senegal, hemos mantenido el contacto durante los seis años que nos han separado desde que se inició el proyecto de tesis. No ha cesado de procurarnos con generosa disponibilidad su propia ayuda y en todos los trámites necesarios para la obtención de becas y otras ayudas para el estudio. Hemos podido cursar los estudios de posgrado gracias también a la beca ofrecida por la Agencia Española de Cooperación Internacional y la ayuda de la Fundación San Pablo. Agradecemos su generosa contribución en la promoción de la lengua española. Un especial recuerdo queremos reservar para la doctora sor Anne Beatrice Faye que ha creído en el bien y la necesidad de la formación intelectual de las hermanas y sigue empeñada en llevarlo a cabo y al doctor Nzachée Noumbissi profesor en la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar cuyo apoyo ha sido constante. La Providencia puso también en nuestro camino a la familia Palacios-Laloy a quienes manifestamos nuestro reconocimiento sincero por habernos acogido sin reservas y por estar siempre pendientes de todas nuestras necesidades. Agradecemos a las doctoras Paloma Zancajo Sastre y Araceli Herrera Pedreira por el gran interés que han tenido en este trabajo desde su inicio. Sus excelentes dotes intelectuales y humanas, su disponibilidad y amistad constante a pesar de su gran dedicación a la enseñanza, nos alentaron en todo momento durante esta aventura. Nuestra gratitud se dirige al personal de las bibliotecas de la Universidad Complutense, así como el de la biblioteca municipal de Torrelaguna y a la secretaria del Departamento de Filología Española II. 7 INTRODUCCIÓN Nuestro interés constante por la realidad antropológica, nos ha acompañado a lo largo de nuestros estudios universitarios y durante nuestra actual experiencia en la docencia. Este interés por lo humano tiene, sin duda, su raíz en nuestra cultura africana, en el “África de los misterios” donde todo gira en torno a la vida humana cuyo conocimiento es el privilegio de unos sabios que la trasmiten a las generaciones posteriores de forma completa, por medio de una formación llamada “iniciación” y en un momento determinado de la vida. Así pues, existe desde siempre una evidente indisolubilidad entre tiempo y vida humana en nuestra cultura. Hemos querido entonces aprovechar nuestra formación intelectual para buscar otro camino de sabiduría de la vida en el tiempo a partir del arte literario. En efecto, tuvimos la suerte de poder disfrutar de una temporada de investigación en España, después de haber cursado la carrera de literatura en la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar. Era inexcusable un baño lingüístico que se prolongó en un posgrado. En las clases recibidas sobre literatura nos interesaron particularmente, la asignatura que abordó El diálogo en Edad Media y Renacimiento, impartida por la profesora Ana Vian; La novela del siglo XX, por la profesora Ángela Ena Bordonada; El cuento español por el profesor Díaz Epicteto Navarro y, sobre todo, La narrativa de mujeres, que la profesora Alicia Redondo Goicoechea impartía con gran talento. A raíz de los numerosos análisis de textos de escritoras muy diversas, nos suscitó un creciente interés la relevancia del tiempo tanto en la vida de los personajes como en la elaboración de la obra de arte verbal. Esto es lo que justifica nuestra elección del factor temporal por encima de cualquier otro objeto de estudio literario. En este afán, partimos del hecho de que el fundamento de cualquier obra narrativa está en su carácter temporal, manifiesto tanto en lo que atañe a la estética, cuanto a la temática. La predominancia del tiempo reside, además, en la eterna relación antropológico- temporal, como realidad universal, perteneciente a todas las ciencias y culturas. Así como el espacio es susceptible de someterse a la dominación del hombre, la aporía del tiempo, a su vez, se le impone. Lejos de querer dar respuesta a la pregunta “¿qué es el tiempo?”, como lo pretendía San Agustín, nuestro discreto trabajo se propone intentar un acercamiento pormenorizado de la función del tiempo en la vida humana 8 como proyecto en desarrollo, a través del sustento del arte verbal cuyos datos evidentes facilitan dicha empresa. En el primer capítulo, nos proponemos frecuentar algunas fuentes antiguas y modernas, para tomar conciencia de la experiencia investigadora de nuestros precursores y maestros. Asimismo, intentamos confrontar la relevancia de las definiciones de las nociones de tiempo humano y tiempo ficticio, en el ámbito de la psicología y de la intra-temporalidad del hombre. Además, el cotejo del tiempo con otros componentes de la narrativa, relativos a la temática y al estilo, nos permitirá considerar despacio la primacía del factor temporal en la comprensión de las obras. En el segundo capítulo, nos apartamos de las consideraciones generales sobre el tema, para limitarnos a una época generacional, los años cincuenta en España. Es la segunda década de la posguerra y, por lo tanto, nos ha parecido imprescindible mencionar la influencia de dicha guerra y sus consecuencias en los escritores de la generación objeto del estudio. A pesar del conflicto bélico y de la crisis político- social, esta época tuvo una vida cultural muy rica, de la que proceden las escritoras que hemos escogido. Con el capítulo tres dejamos de lado los preámbulos para entrar en el tema del cuento literario y en la noción narratológica del tiempo. Al abordar el asunto del cuento nos era imprescindible esbozar la noción de género literario sin pretender estudiarla a fondo sino, más bien, situar al menos el género cuentístico en la amplia gama de los géneros literarios, y no de forma aislada. Allí se darán razón de por qué hemos preferido estudiar el tiempo dentro de este género, aún cuando en esta época se consideraba de poca relevancia. Finalmente, el análisis pormenorizado de los cincuenta y siete cuentos que componen las recopilaciones de Ana María Matute, Carmen Martín Gaite y Carmen Laforet, escritos entre 1950 y 1959, servirá de ejemplificación en la plasmación de la relación entre el tiempo y los contenidos temáticos, estéticos y simbólicos de los proyectos de búsqueda de vida llevados a cabo por los personajes y narrados con arte por las escritoras. 9

Description:
Otra hipótesis es que,. “- La obra de los novelistas de ese grupo se inicia, con la sola excepción de Ana María Matute, en los años inmediatamente posterior a la publicación de La colmena de Cela 1951, cuya renovación técnica ejerce sobre ellos una influencia decisiva, como ejemplo y model
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.