ebook img

Ana Esther Balboa González PDF

465 Pages·2007·13.28 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Ana Esther Balboa González

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE BELLAS ARTES Departamento de Escultura UNA TRADICIÓN EN LA OBSERVACIÓN MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Ana Esther Balboa González Bajo la dirección del doctor: Pablo de Arriba del Amo Madrid, 2006 • ISBN: 978-84-669-2880-9 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID  Facultad de Bellas Artes  Departamento de Escultura        Ana Esther Balboa González  UNA TRADICIÓN EN LA OBSERVACIÓN    TESIS DOCTORAL      Director  Dr. D. Pablo de Arriba del Amo      Madrid, 2006 A mis padres, a mis abuelos... a mi familia. “No alcanzará el conocimiento de una flor el que se contente con su aroma, mas tampoco quién la arranque de raíz con la mera intención de estudiarla.” Friedrich Hölderlin, Hiperión o el eremita en Grecia. Una tradición en la observación Índice ÍNDICE ÍNDICE..............................................................................................................1 1. INTRODUCCIÓN......................................................................................3 1.1. ESTRUCTURA..................................................................................................................................7 1.2. TIPOLOGÍA.................................................................................................................................10 2. UNA TRADICIÓN EN LA OBSERVACIÓN...................................19 2.1. LA TRADICIÓN PRIMERA. Abstracción o Naturalismo............................................39 2.1.1. La abstracción como consecuencia de la observación...........................................................51 2.1.2. Características de los pueblos neolíticos en relación con la observación............................60 2.2. LA NORMA EN LA OBSERVACIÓN. El arte egipcio.........................................................71 2.3. LA OBSERVACIÓN TRADUCIDA COMO VITALIDAD. El arte griego.........................80 2.4. LA TEMPORALIDAD EN LAS REPRESENTACIONES. El arte de Roma.....................90 2.5. LA VISIÓN RELIGIOSA OCCIDENTAL ENFOCADA A LA OBSERVACIÓN DE LA NATURALEZA. El Románico...................................................................................96 3. FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO EXTREMO- ORIENTAL............................................................................................110 3.1. CHINA.............................................................................................................................................112 3.1.1. Confucianismo o Rujia.............................................................................................................121 3.1.2. Taoísmo o Daojia......................................................................................................................125 3.1.3. Budismo.....................................................................................................................................135 3.2. JAPÓN.............................................................................................................................................146 3.2.1. Sintoísmo....................................................................................................................................149 3.2.2. Zen..............................................................................................................................................153 4. LA TRADICIÓN ESCULTÓRICA EXTREMO ORIENTAL. ..156 4.1. ARTE CHINO...............................................................................................................................170 4.1.1. Cronología..................................................................................................................................170 4.1.2. Breve descripción histórica de la tradición escultórica China.............................................171 4.1.2.a. Tradición funeraria...........................................................................................................187 4.1.2.b. Tradición budista..............................................................................................................223 1 Una tradición en la observación Índice 4.1.2.c. Tradición taoísta...............................................................................................................241 4.1.2.d. Tradición del bronce........................................................................................................252 5. LA TRADICIÓN ESCULTÓRICA JAPONESA.............................264 5.1. ARTE DE JAPÓN........................................................................................................................273 5.1.1. Cronología.................................................................................................................................273 5.1.2. La prehistoria. Cultura Jomon.................................................................................................274 5.1.3. Cultura Yayoi.............................................................................................................................281 5.1.4. Periodo de Kofun.....................................................................................................................286 5.1.5. Período Asuka...........................................................................................................................296 5.1.6. Período Nara............................................................................................................................302 5.1.7. Período Heian...........................................................................................................................311 5.1.8. Período Kamakura....................................................................................................................320 5.1.9. Período Muromachi..................................................................................................................328 5.1.10. Arte Momoyama.....................................................................................................................333 5.1.11. Período Edo............................................................................................................................337 5.1.12. A modo de resumen...............................................................................................................342 6. LA NATURALEZA EN EL PENSAMIENTO ORIENTAL.......346 6.1. LA NATURALEZA HABITADA..............................................................................................351 6.1.1. Algunas notas sobre los jardines en la historia.....................................................................351 6.2. EL JARDÍN EN CHINA.............................................................................................................359 6.3. EL JARDÍN JAPONÉS................................................................................................................373 7. CONCLUSIONES..................................................................................384 8. ANEXO. PROYECCIONES EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO OCCIDENTAL...........................................394 8.1. LA CUALIDAD NATURAL. ARTE Y NATURALEZA......................................................404 8.2. LA MATERIA................................................................................................................................415 8.3. EL DISCURSO CONCEPTUAL...............................................................................................421 8.3.1. Estética de lo asimétrico..........................................................................................................425 8.4. LA ACCIÓN Y EL MOVIMIENTO COMO HECHO ESCULTÓRICO.........................438 8.5. PÉRDIDA DEL MONOPOLIO CULTURAL DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL.........................................................................................................................442 9. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................445 2 Una tradición en la observación Introducción 1. INTRODUCCIÓN. El tema de esta Tesis abarca la tradición escultórica occidental y oriental, desde el punto de vista de la observación de la naturaleza. Obviamente existen muchas tradiciones que a lo largo de la historia de la escultura han tratado la temática de la naturaleza con distintos enfoques; estos dependen y se justifican al amparo de las diversas culturas. Hay, sin embargo, una manera universal, significativa y trascendental de acercarse al mundo de la naturaleza, que se da en todas aquellas culturas en las que existe en algún momento de su historia un sentimiento de respeto y comunión con el mundo que nos rodea. Este sentimiento se manifiesta escultóricamente con unas formas artísticas vitales, llenas, dinámicas, y en las que la personalidad artística del escultor se resuelve en formas que ni son puramente abstractas, ni son puramente naturalistas; son un auténtico reflejo de la observación. La controversia artística que históricamente ha sobrevenido acerca de la validez del discurso abstracto o de la forma de hacer naturalista, satisface la confrontación que usualmente se ha dado entre los detractores y seguidores, de uno y otro modo de afrontar la realidad. 3 Una tradición en la observación Introducción El arte escultórico del siglo XXI gira en torno a preocupaciones formales, estéticas, expresivas con un carácter excepcional, condicionado por la complejidad del mundo actual. En este panorama, la polémica que la anteriormente citada confrontación suscita, subsiste como algo anecdótico. La cuestión de si la obra de arte debe ser abstracta o naturalista no puede ser lo verdaderamente trascendental del arte, sino que esto debe ser la emoción. Esta disyuntiva tiene una relación directa, con el arte como representación, y por tanto esta característica está vinculada de manera determinante con la capacidad de observación del entorno natural, del hombre, del artista. “[...] Coomaraswamy reivindica la emoción como condicionante y elemento esencial de la creación artística, y reclama el papel del arte como parte fundamental de la vida cotidiana. El arte –dice- no está en el lienzo, sino en el corazón, y su cualidad más importante […] es la de ser capaz de tocar los resortes más íntimos del individuo haciéndole vibrar.”1 Esta peculiaridad, es lo que fundamenta la investigación realizada, la cultura Occidental esta determinada por esta capacidad de aprehender el entorno natural que comúnmente se llama observar. Pero, ¿hasta que punto es la base del arte de otras culturas?, ¿tienen otras culturas unos cimientos formales, similares a los de la cultura Occidental?, ¿conforman las distintas filosofías, religiones, pensamientos, distintos modos de aprehender la realidad?, en definitiva, ¿es tan trascendental que una obra de arte sea naturalista o abstracta, o lo verdaderamente importante es que transmita una emoción independientemente de cómo lo haga?. Uno de los problemas a los que hay que enfrentarse, está en saber hasta que punto en otras culturas lejanas a la nuestra se da una capacidad de establecer relaciones formales y conceptuales entre la realidad aparente y la realidad subjetiva similares, de tal forma que se puedan constituir paralelismos entre unas formas artísticas y otras. 1 COOMARASWAMY, A, K., LA DANZA DE SIVA, ED. SIRUELA, MADRID, 1996, PÁG. 10 4 Una tradición en la observación Introducción En este sentido, en el mundo artístico actual participan con propuestas formales semejantes tanto los artistas que provienen de la civilización oriental como los artistas occidentales, cada uno con características intrínsecas a sus propias concepciones. Arraigada en la tradición más ancestral de contacto con la tierra y por tanto con la naturaleza existe una tendencia en el arte que prescindiendo de mercados y públicos masivos genera manifestaciones artísticas genuinas, éstas son aquellas obras de arte en las que se integran cualidades como la pasión, la ponderación, la comunicación; la entrega y trasmisión de estas características, es decir la tradición propia a esta manera de hacer, está presente de una manera viva y activa. Un arte al que se hará referencia en está investigación con términos como: tradicional, quimérico, popular, mitológico, ritual, significativo, natural... A lo largo de la historia del hombre aparece como una constante la necesidad de comunicar, de expresar los intereses, deseos e inquietudes; si bien para ello se han utilizado muchos medios artísticos, en lo que se refiere a la escultura estas necesidades se reflejan en una manera de hacer que se circunscribe a la elaboración de pequeñas figurillas, exvotos y relieves con unas pretensiones formales modestas, humildes y que no obstante revelan una delicadeza, elegancia, sutilidad, ironía, espontaneidad y gracia, una manera de entender el mundo que les rodea de gran clarividencia y cercanía al individuo anónimo y a su vida cotidiana. Tienen, estas pequeñas figuras, una cualidad común, independiente de su localización geográfica y cultural, no existe una disyuntiva clara entre lo abstracto y lo naturalista, o realista. Hay una total falta de tensión ante esto, y ello determina su vivacidad, su vitalidad y su armonía con la naturaleza. En torno a los intereses personales y las intenciones expresivas de la investigación escultórica que se va a desarrollar, hay un interés especial por el significado y fundamentos de este tipo de escultura popular, entendiendo que está basado en la necesidad intrínseca al hombre de conocer y expresar 5 Una tradición en la observación Introducción aquellos hechos de la realidad aparente y cotidiana que llegan a su sensibilidad, y de los cuales hace participe al resto de sus congéneres de un modo directo y espontáneo. Existen muchos motivos por los que esta escultura puede resultar de interés a la hora de centrar una investigación en ella, pero quizás el principal tenga que ver con una pregunta a la cual todo artista tiene que responder en un momento determinado de su vida, ¿qué es el arte?, ¿para qué el arte?; para contestar a estas preguntas, personalmente encontré la respuesta, o por lo menos parte de ella en este texto que transcribo integro: “Las cosas hechas con arte responden a necesidades humanas o, si no, son lujos. Las necesidades humanas son las necesidades del hombre completo que no vive sólo de pan. Esto significa que tolerar comodidades insignificantes, esto es, comodidades sin sentido, por muy cómodas que puedan ser, está por debajo de nuestra dignidad natural; el hombre completo necesita cosas bien hechas que sirvan al mismo tiempo para las necesidades de la vida activa y contemplativa. Por otro lado, el placer que nos procuran las cosas hechas bien y fielmente no es una necesidad nuestra, independiente de la necesidad que tengamos de las cosas mismas, sino una parte de nuestra propia naturaleza. El placer perfecciona la operación, pero no es un fin; los objetivos del arte son completamente utilitarios, en el sentido más amplio de la palabra en cuanto se aplica al hombre completo. No podemos dar el nombre de arte a nada irracional.”2 2 COOMARASWAMY, A. K., SOBRE LA DOCTRINA TRADICIONAL DEL ARTE, ED. TRADICIÓN UNÁNIME, BARCELONA, 1983, PÁG. 12 6

Description:
En el gran libro de Eugen Herrigel, Zen en el arte del tiro con arco, éste se pregunta en un momento de su aprendizaje sobre la naturaleza del
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.