ebook img

Amor importado, migrantes por amor. La constitución de parejas entre españoles y mujeres de PDF

386 Pages·2009·3 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Amor importado, migrantes por amor. La constitución de parejas entre españoles y mujeres de

Estudios e Investigaciones AMOR IMPORTADO, MIGRANTES POR AMOR: LA CONSTITUCIÓN DE PAREJAS ENTRE ESPAÑOLES Y MUJERES DE AMÉRICA LATINA Y DE EUROPA DEL ESTE EN EL MARCO DE LA TRANSFORMACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE GÉNERO EN ESPAÑA Año 2006 – Año 2008 Equipo investigador dirigido por: Jordi Roca Girona Lídia Martínez Flores Yolanda Bodoque Puerta María Djurdjevic Montserrat Soronellas Masdeu Universidad Rovira i Virgili. Tarragona NIPO: 803-09-051-8 ISBN: 978-84-692-2601-8 Ref: 766 – 47-05 INSTITUTO DE LA MUJER MINISTERIO DE IGUALDAD SECRETARÍA GENERAL DE POLÍTICAS DE IGUALDAD INSTITUTO DE LA MUJER PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PROGRAMA: ACCIÓN ESTRATÉGICA SOBRE FOMENTO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES PLAN NACIONAL DE I + D + I (2004-2007) MEMORIA DE INVESTIGACIÓN AMOR IMPORTADO, MIGRANTES POR AMOR: LA CONSTITUCIÓN DE PAREJAS ENTRE ESPAÑOLES Y MUJERES DE AMÉRICA LATINA Y DE EUROPA DEL ESTE EN EL MARCO DE LA TRANSFORMACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE GÉNERO EN ESPAÑA. [Exp. Nº 47/05] Año 2006 – Año 2008 Equipo investigador dirigido por: Jordi Roca Girona - Lídia Martínez Flores - Yolanda Bodoque Puerta - María Djurdjevic - Montserrat Soronellas Masdeu Universidad Rovira i Virgili ÍNDICE INTRODUCCIÓN TEÓRICA..................................................................................5 Preámbulo...................................................................................................................5 Los procesos migratorios...........................................................................................7 Las migraciones internacionales..................................................................................7 La movilidad femenina...............................................................................................11 La experiencia diferenciadora de las mujeres...........................................................15 Cifras sobre mujeres extranjeras en España..............................................................18 Las migrantes por amor: diferentes proyectos, otras realidades...............................20 La búsqueda amorosa transnacional: un fenómeno reciente, un fenómeno creciente.....................................................................................................................27 Inmigración y matrimonios mixtos en España: una diferente geografía del deseo de hombres y mujeres españoles .....................................................................................28 El marco contextual: economía política de los sitemas y relaciones de género en los países emisores y receptores de esposas en el escenario de la globalización..............................................................................................................44 España y el contexto occidental de transformación de los sistemas de género y del concepto de amor: ¿un nuevo orden sentimental?.........................48 Países y áreas de origen de las mujeres migrantes por amor: condiciones generales y características de los sistemas de género de las unidades de observación................................................................................................................54 Latinoamérica, América Latina… una cuestión terminológica, étnica, cultural.......54 Brasil..........................................................................................................................57 - Breve historia y cronología política........................................................................57 - Una potencia económica y una sociedad desigual..................................................61 - Una población diversa.............................................................................................64 - Inmigración española en Brasil...............................................................................66 - Relaciones de género en la cultura brasileña..........................................................69 Cuba...........................................................................................................................86 - De la revolución del 59 a la crisis de los 90 y hasta hoy.........................................87 - La situación de las mujeres en Cuba.......................................................................94 - Sobre la migración por amor de mujeres cubanas hacia España.........................100 Europa del Este: características generales..............................................................101 - Cambio del estatus de la mujer en la transición económica: la mujer y el comunismo................................................................................................................101 - La mujer en la transición.......................................................................................105 - Relaciones de género en la Europa del Este..........................................................116 - Visión de la mujer y de la sexualidad....................................................................121 - Las relaciones de género en el comunismo............................................................128 - Cambio de relaciones de género en la era postcomunista....................................132 2 Economía política, características socioculturales y sistemas de género en las unidades de observación consideradas: diferencias y similitudes................134 OBJETIVOS...........................................................................................................145 Objetivo General....................................................................................................145 Objetivos Específicos..............................................................................................145 METODOLOGÍA...................................................................................................147 Proceso de investigación.........................................................................................147 Muestra e instrumentos de obtención de información........................................148 - Búsqueda bibliográfica..........................................................................................148 - Entrevistas en profundidad....................................................................................148 - Observación participante.......................................................................................152 - Observación no participada indirecta...................................................................153 - Cuestionarios.........................................................................................................154 Técnicas de análisis.................................................................................................156 RESULTADOS.......................................................................................................156 1.- Condiciones y tipos de vida en los países de origen de las mujeres..............156 - La formación y la inserción laboral.......................................................................157 - El entorno familiar en el país de origen................................................................166 2.- Relaciones anteriores........................................................................................177 - Testimonios............................................................................................................181 3.- Motivos...............................................................................................................191 - Testimonios............................................................................................................195 - De tópicos, estereotipos y expectativas: datos y análisis de los cuestionarios......213 4.- Modalidad de conocimiento. Proceso..............................................................230 - Encuentros en España............................................................................................232 - Redes románticas...................................................................................................233 - Viajes......................................................................................................................257 - Intermediación de “casamenteros”.......................................................................258 - Testimonios............................................................................................................260 5.- El ámbito privado. La vida en común de la pareja .......................................306 - El proyecto de vida en común................................................................................306 - Tipos de parejas, tipos de familia..........................................................................313 Parejas heterogámicas. La disimilitud buscada.............................................313 Hombres mayores, mujeres jóvenes. La heterogamia de edad.......................313 Heterogamia en relación a la formación, la profesión y la situación socioeconómica...............................................................................................318 - Emparejarse o casarse...........................................................................................320 3 - La llegada de los hijos ..........................................................................................325 - Relaciones conyugales. La negociación de los roles de género............................328 - Relaciones conyugales y roles de género en el espacio doméstico........................329 6.- El ámbito público: escenarios, miradas y veredictos ....................................338 - El entorno: la sociedad de acogida........................................................................339 - Las familias............................................................................................................343 - Amistades...............................................................................................................347 - Las relaciones sociales en el lugar de trabajo ......................................................352 - La soledad en público............................................................................................357 - Las miradas que adjetivan.....................................................................................360 CONCLUSIONES Y PROSPECTIVA.................................................................361 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................368 4 INTRODUCCIÓN TEÓRICA Preámbulo La temática que aborda esta investigación está atravesada por una serie de unidades de análisis que vamos, cuando menos, a enumerar y esbozar mínimamente en este preámbulo y, en los casos más directamente relacionados con la problemática del estudio, ampliaremos en algunos de los apartados siguientes. Con carácter general entendemos que deben ser considerados dos grandes marcos contextuales en los que se inscribe nuestro trabajo: uno de naturaleza más bien socioeconómica y otro de índole más marcadamente cultural1. El primero debe contemplar la consideración de tres etiquetas conceptuales fundamentales para la explicación del fenómeno que nos interesa: la sociedad globalizada –o globalización o nuevo orden mundial-, la sociedad de la información –o de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC)- y la sociedad de consumo –o sociedad electiva-. Este territorio conceptual nos sitúa en un escenario en donde los límites y las fronteras entre migración y movilidad se difuminan al tiempo que crece su intensidad en relación a recursos de toda índole –personas, capitales-, y en el que se producen nuevas y poderosas relaciones de poder en espacios y procesos sociales transnacionales en un ámbito policéntrico y un continuo redimensionamiento de los límites culturales, producto de las múltiples interconexiones entre grupos sociales disímiles (Featherstone, 1990; Robertson, 1992; Hannerz, 1998; Appadurai, 2001). Con el paso de la movilidad mecánica propia de la sociedad moderna –fundada en el predominio de las relaciones secundarias basadas en distintas formas de asociacionismo-, y sucesora a su vez de la movilidad biológica característica de la sociedad tradicional –con preeminencia de las relaciones primarias de la familia y la comunidad-, a la movilidad electrónica típica de la sociedad de la información –cuna del nuevo patrón de relaciones centrado en las comunidades personalizadas, encarnadas en redes centradas en el yo (Wellman, 2001)-, 1 Aunque no resulte plenamente satisfactoria podríamos acudir a la tipología que en ocasiones se ha utilizado para distinguir entre postmodernidad, que haría referencia a los aspectos socioeconómicos de esta supuesta etapa de desarrollo de la sociedad moderna-industrial que se iniciaría en 1989, doscientos años después del inicio de la modernidad, y postmodernismo, que haría hincapié en la dimensión de carácter cultural de este período, caracterizada, entre otras, por el fin o la crisis de las grandes metanarrativas (véase Lyotard, 1984, Lyon, 1994). 5 cualquier lugar del mundo es susceptible de estar cerca o de ser accesible con carácter inmediato mediante el recurso a las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (Castells, 1996, 2001; Bericat, 2003). Estas tecnologías, además, han ido democratizándose y/o popularizándose de forma progresiva en el marco de la cada vez más asentada sociedad de bajo coste (véase Gaggi y Narduzzi, 2006), al tiempo que devienen centrales, asimismo, para hacer posible la existencia de la llamada sociedad de consumo o, mejor, de consumidores (Featherstone, 1991; García Canclini, 1995). Un elemento idiosincrásico de ésta lo constituye la oferta constante y variada de productos y servicios -y la correspondiente creación de necesidades de adquirirlos y consumirlos- que consolida el ejercicio de la elección, en todos los ámbitos de la vida, como el acto de máxima expresión de un yo postmoderno (Beck et al., 1994; Giddens, 2000a) construido sobre bases eclécticas y carentes de verdades únicas (Bauman, 1992 El segundo marco contextual, de carácter más marcadamente cultural, debe considerar las transformaciones acaecidas, por una parte, en los modelos y las relaciones de género y, por otra, en el propio concepto de amor, así como los cambios, resultantes de ambas transformaciones, en los modelos y formas relacionales y de convivencia. Dado que nuestro campo específico de atención lo constituyen las que hemos denominado migraciones por amor, vamos a desarrollar con un poco más de amplitud, en las páginas siguientes, aquellos aspectos y elementos del ámbito de las migraciones y del orden sentimental que nos ayuden a introducirnos ya de manera más directa en el meollo de las parejas transnacionales cuya concreción comportó la realización de un proyecto y proceso migratorio por parte de uno de sus miembros. En las siguientes páginas vamos a presentar, pues, algunos de los principales elementos que la investigación ha mostrado que intervienen en la configuración de este universo de las parejas transnacionales buscadas y deseadas, haciendo especial hincapié en la dimensión migracional y de género del fenómeno. Nuestro foco de interés, vale recordar, no lo constituyen aquellas parejas formadas como consecuencia de un proceso migratorio, generalmente etiquetadas como matrimonios mixtos, sino aquellas otras en que, por el contrario, el proceso migratorio es la consecuencia de la formación de la pareja. Nuestras parejas, por tanto, han vivido o están viviendo un noviazgo y una relación de convivencia transnacionales. Pensamos que nuestra aportación, que 6 inscribimos, en uno de sus ámbitos analíticos, en la perspectiva teórica y metodológica del transnacionalismo (véanse, entre otros, Portes, 2005; Levitt y Schiller, 2004 o Suárez, 2006), puede contribuir a enriquecer el bagaje de esta perspectiva citada en la medida en que aborda un fenómeno, el de las llamadas “mail order brides”, esposas de alquiler, temporales, por correspondencia, etc., muy alejado, por una parte, de las realidades de otros colectivos de mujeres inmigradas y, por otra parte, a menudo diluido bajo las etiquetas más o menos impertinentes del turismo o mercado sexual internacional. Los procesos migratorios Las migraciones internacionales. Las migraciones desde hace dos siglos han aumentado considerablemente, aunque ha sido en las últimas décadas que la movilidad geográfica internacional ha adquirido un carácter especialmente trascendental. Actualmente la mayoría de los países están involucrados en los desplazamientos de personas, bien como países de origen, bien como de tránsito o bien como de destino. En los últimos 50 años casi se ha duplicado el número de personas que viven fuera del país del que son oriundos; esa cantidad llegó a 191 millones en 2006 (UNFPA, 2006). Fronteras regionales y nacionales han sido y son cruzadas por muchas personas empujadas por motivaciones múltiples entre las que destacan por su mayor impacto aquellas que lo hacen huyendo de la violencia desencadenada por conflictos étnicos y nacionales, de la pobreza y el hambre o en busca de oportunidades de mejorar una situación estructural de desigualdad económica entre el primer y el tercer mundo. Aunque todas estas causas han existido siempre es ahora que adquieren un sentido muy particular: el que les confiere la globalización cuya característica principal es la reducción del espacio y del tiempo (Beck-Gernsheim, 2001). Es el contexto de la internalización de mercados, del resurgimiento de movimientos etno-nacionales y de la crisis de los Estados-Nación, pero también del incremento de las desigualdades Norte-Sur, de la economía capitalista que separa las zonas centrales de las periféricas situándolas en las más compleja competencia intra e interregional (Wallerstein, 1991), de las guerras permanentes y de los conflictos interétnicos, del fracaso del Estado del Bienestar y de la feminización de la pobreza. Estos son algunos de los factores que contribuyen a explicar el constante movimiento de 7 la población, bien hacia el interior de los propios países –principalmente el éxodo rural hacia las grandes ciudades-, bien hacia el exterior (Casadó, 2006). Es así que el fenómeno migratorio ya desde el siglo pasado está en el punto de mira de teóricos de múltiples disciplinas que intentan dilucidar las claves para entender la complejidad de la que se rodea. Los diferentes escenarios han requerido de diferentes miradas que vamos a intentar presentar de manera precisa. En primer lugar adelantamos que desde la óptica de las causas que se han utilizado para entender el fenómeno, el marco contextual fundamental bajo el que se ha leído la migración ha sido, sin lugar a dudas, el económico. Empezamos por los estudios más clásicos sobre migraciones –migration theory-, los cuales estuvieron centrados a nivel europeo, en tres grandes movimientos migratorios: el del siglo XIX de Europa a América, el del siglo XX del Mediterráneo al norte y centro de Europa y el de refugiados después de la II Guerra Mundial. Estos estudios se fundamentaban, por lo general, en la asunción incuestionable de la causalidad económica de las mismas2 (véase Harris y Todaro, 1970), aunque también se hacían referencias a motivaciones de carácter político. Algunas de estas investigaciones se enmarcaban en la teoría de la modernización (años 60-70) según la cual la migración constituye un mecanismo que permite equilibrar las desigualdades socio-económicas entre áreas geográficas con distinto nivel de desarrollo mediante la redistribución de los trabajadores hacia lugares de alta productividad: de una sociedad tradicional a una sociedad moderna. Este proceso se desarrollaría en el marco de una interacción entre factores push y factores pull (Ravenstein, en King, 2002), es decir entre elementos de atracción de las personas hacia las zonas receptoras (mejorar sus salarios, por ejemplo) y elementos de expulsión que les inducen a abandonar sus lugares de origen (la presión demográfica y la pobreza, por ejemplo). La migration theory considera, pues, la acción del migrante dirigida por una lógica racional inscrita en una estrategia individualizada de maximización del interés económico personal entre la oferta y la demanda del mercado (Rothenberg, 1977). 2 La causalidad económica se nos ha presentado siempre tan potente e indisoluble de los movimientos migratorios de estas épocas que se han dejado en segundo plano otras razones no menos importantes pero que parecen más propias de la era global, cosa que no es del todo cierta. Jordi Roca y Lidia Martínez en una investigación sobre la migración interna española en los años cincuenta y sesenta, apuntan la necesidad de introducir otros elementos, más allá de los relacionados con el ámbito laboral y económico, para explicar y comprender mejor las razones que impulsan a emigrar a las personas. En concreto hablan de tres: la atracción y el reclamo por parte de los que se van sobre los que se quedan; la presencia de un impulso con un cierto aire aventurero como desencadenante de la decisión de migrar (sobre todo para aquellos que arribaban a un lugar sin contrato de trabajo ni familiares reagrupantes); y, finalmente, el amor (2004:47 y ss.). 8 Otras investigaciones centradas en las migraciones se plantearon desde una visión menos individualista, en concreto desde la óptica de la teoría de la dependencia que, con la intención de superar el etnocentrismo evolucionista de dirección única (de lo tradicional a lo moderno), se centraba en las desigualdades inherentes al sistema capitalista global y en la división internacional del trabajo, que explicaría las relaciones de dependencia de los países periféricos respecto de los llamados países centrales (véase Zolberg, 1983) y la utilización de los/as trabajadores/as extranjeros/as como reserva de mano de obra (Roca, 2007). La migración, básicamente desde el punto de vista laboral, de la periferia al centro, tiene como escenario el capitalismo mundial que se inicia a finales del XIX. Para este modelo, los protagonistas no son individuos sino grupos o sectores sociales definidos por su acceso a los medios de producción (Gregorio Gil, 1998). Este nuevo enfoque, no menos reduccionista que el anterior, continúa focalizando la atención en la dimensión económica de los procesos migratorios y continúa presentando a los migrantes como actores esencialmente económicos e infravalorando otras motivaciones. Sus limitaciones se ponen de manifiesto cuando se comprueba, por ejemplo que ni todas las naciones “pobres” (las mal llamadas periféricas) proveen de mano de obra y que sólo algunas naciones “ricas” (las mal llamadas centrales) la reciben (Portes y Böröcz, 1989). Estas posiciones teóricas sobre los desplazamientos internacionales de población que enfatizaron únicamente los postulados de tipo económico provocaron la invisibilización del fenómeno como una problemática también social, cosa que sí hicieron otros postulados teóricos3 que intentaron refutar la ecuación de unía a la emigración indisoluble y únicamente al mercado de trabajo. Desde la óptica de las consecuencias, es decir desde las dinámicas y políticas de inserción de las personas migrantes en los países de acogida, el interés se ha centrado en los procesos llamados de asimilación, aculturación e incorporación. Tanto desde la sociología como desde la antropología se nos ha presentado quién emigra y a dónde, cuáles son los patrones espaciales y temporales, cuáles son los efectos sobre los lugares de origen y destino (Sayad, 1991), sin embargo también ha contribuido a pensar la 3 Como la teoría del mercado de trabajo (Piore, 1979) o la teoría del sistema global (Wallerstein, 1974; Sassen, 1988). 9

Description:
Países y áreas de origen de las mujeres migrantes por amor: condiciones los guiris como iban y todo esto y, claro, se hacen muchas ilusiones.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.