ebook img

Amigo mío. Antoine De Saint-Exupéry Amigo mío, tengo tanta necesidad de tu amistad. Tengo sed PDF

17 Pages·2012·0.58 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Amigo mío. Antoine De Saint-Exupéry Amigo mío, tengo tanta necesidad de tu amistad. Tengo sed

Amigo mío. Antoine De Saint-Exupéry Amigo mío, tengo tanta necesidad de tu amistad. Tengo sed de un compañero que respete en mí, por encima de los litigios de la razón, el peregrino de aquel fuego. A veces tengo necesidad de gustar por el prometido calor adelantado, y descansar, más allá de mí mismo, en esa cita que será la nuestra. My friend, I so need your friendship. I'm thirsty for a partner who respects me, above the litigation of reason, the pilgrim of that fire. Sometimes I have a need to be pleased by the promised heat ahead and rest, beyond (apart from) myself, in that event that will be ours. Hallo la paz. Más allá de mis palabras torpes, más allá de los razonamientos que me pueden engañar, tú consideras en mí, simplemente al individuo, tú honras en mí al embajador de creencias, de costumbres, de amores particulares. Si difiero de ti, lejos de menoscabarte te engrandezco. Me interrogas como se interroga al viajero, Yo, que como todos, experimento la necesidad de ser reconocido, me siento puro en ti y voy hacia ti. I find peace. Beyond my clumsy words, Beyond the reasoning that can trick me You consider me simply a man, You honor me to the Ambassador of beliefs, Customs, in particular loves. If differ from you, far from undermining, I exalt you. You interrogate me as one interrogates the traveler I, like everyone else, experience the need to be recognized, I feel pure in you and I'm going toward you. Tengo necesidad de ir allí donde soy puro. Jamás han sido mis fórmulas ni mis andanzas las que te informaron acerca de lo que soy, sino que la aceptación de quien soy te ha hecho necesariamente indulgente para con esas andanzas y esas fórmulas. Te estoy agradecido porque me recibes tal como soy. ¿Qué he de hacer con un amigo que me juzga? Si todavía combato, combatiré un poco por ti. Tengo necesidad de ti. Tengo necesidad de ayudarte a vivir. I need to go there, where I am pure. Never have been my formulas nor my wanderings those that informed you about what I am, but the acceptance of who I am has made you necessarily lenient to those adventures and those formulas. I am grateful to you because you receive me just as I am. What can I do with a friend who judges me? If still I do combat, I will combat a little for you. I have need of you. I have need to help you live. Analyzing Poetry When asked to analyze or "explicate" a poem, it is a good idea to read the poem several times before starting to write about it (usually, they are short, so it is worth the time). Remember that no one was born reading a book of poetry, but that it is a learned skill that gets easier with practice. Reading a poem for the first time:  Read once to determine the literal meaning of the poem.  Read the poem again and then try to paraphrase it in a few sentences, in my own words. A good paraphrase is very close to what the poem says literally, without reference to the uses of figurative language or other poetic devices.  Based upon my general sense of the poem, think about a strategy for approaching the poetic elements, or non-literal strategies used in the poem. Although most good poets use several strategies at the same time, usually one dominates in a particular poem.  For instance, does the poet get his or her point across primarily by relying on treatment of a particular theme?  Does the poet rely upon development of a particular set of figurative language?  Does the poet make a point by using a particular structure? Upon rhyme and meter? If possible, mark what you notice, in pencil, on the poem itself to indicate interesting features and details which may be worth discussing.  Next, construct a "reading" or explication of the poem, based upon what I have observed. There is no one "correct" reading of a poem; many readings are possible. But there are readings that are better than others. The best readings are strongly supported by evidence gleaned while reading the text closely. The best readings take into account all of the evidence in the poem. A reading that ignores evidence that contradicts the reading is a poor reading. When writing in response to an assignment, keep in mind the constraints put upon you by the assignment itself and the actual questions you are answering. A written analysis of a poem should not simply paraphrase it, although the analysis may include paraphrase. Preguntas para guiar el análisis del poema 1. ¿Quién es él o ella que habla? ¿Es el poeta o un personaje/persona a quien se dirige? ¿Cuál es el tono de la voz adoptada? ¿Puede identificar cualquier aspecto de la ironía? ¿Con qué claridad se identifica él o ella que habla? Who is the speaker? Is it the poet him or herself, or a character/persona the poet takes on? What is the tone of voice adopted? Can you detect any irony? How precisely is the speaker defined? (Note: You should refer to the speaker as "the speaker" and not as "the poet," even if the voice seems to be the poet's own. 2. ¿Quién es el público del poeta? ¿Ayuda el público a realzar (enhance) el significado del poema? ¿Cuál es el significado literal del poema? Who is the speaker's audience? Does the audience help to define the speaker? What is the poem's literal meaning? 3. ¿Cuál es el tema del poema? ¿Se expresa de manera explícita o de manera implícita el tema? What is the poem's theme? Is the theme stated explicitly or implicitly? 4. ¿Cuál es la estructura del poema? ¿Se desarrolla una directa conclusión lógica? ¿Hay un cambio de desarrollo? ¿Cómo se indica el cambio? ¿Por qué toma lugar el cambio? What is the poem's structure? Does it develop in a straightforward manner to a logical conclusion? Is there a shift or turn in its development? How is the shift indicated? Why does a shift take place? 5. ¿Cómo está organizado el poema? ¿Cómo contribuye la organización al desarrollo del tema del poema? How is the poem organized? How does its organization contribute to the development of the poem's subject or theme? 6. ¿Cuál es el metro del poema? ¿Cómo contribuye al desarrollo al tópico o al tema? ¿Hay algunas líneas donde se separa el poema con su diseño de rima? ¿Por qué? What is the poem's meter? How does it contribute to the development of the poem's subject or theme? Are there any strategic points where the poem breaks with its rhyme scheme? Why? 7. Usando a, b, c, etc. ¿cuál es el diseño del rima de este poema? ¿Hay evidencia de rima interno, rimas parciales ‘slant’ etc.? What is the poem's rhyme scheme? Is there any evidence of internal rhymes, slant rhymes (e.g. near rhymes – consonance / same vowel sounds ‘wait, made’ or alliteration; lid, lad’), etc? 8. ¿Terminan las líneas con un pensamiento complete o con puntuacion cerrada? Existe una pausa de una línea al siguiente (enjambed/sin pausa)? Si son combinadas las lineas, ocurre dentro de una estrofa de dos líneas al siguiente, una estrofa de cuatro líneas al siguiente, etc.? Do the lines end with a completion of a thought or closed punctuation (i.e., are they end- stopped)? Or do the lines flow without pause, from one to the next (i.e., are they enjambed)? If enjambed, does it occur from one couplet to the next, one quatrain to the next, etc? 9. ¿Cómo describirías el vocabulario o la claridad de pronunciacion del autor? ¿Cuál es el efecto que tiene el vocabulario sobre su reacción personal al poema y su lector? How would you characterize the poem's language or diction ? What effect does this choice of language have on your response to the poem and its speaker? 10. ¿Cuál es el aspecto visual que se desarrolla dentro de este poema? What imagery is developed in the poem? ¿Usa el poeta una metáfora, o la personificación? ¿Usa el simbolismo? ¿En cuanto al tópico, son obvias las imágenes o son raras e inesperadas? Does the poet use metaphor, simile, personification, etc? Does he/she use symbolism? Considering the poem's subject matter, are these images obvious ones, or are they unusual and unexpected? Do they contribute to the poem's subject or theme? If so, how? 11. ¿Existe evidencia de repetición, de la aliteración, la onomatopeya o cualquier otro efecto de los sonidos en el poema? ¿Qué contribuyen? Is there any evidence of repetition, alliteration, onomatopoeia, or other sound effects in the poem? What do they contribute? 12. ¿No existe cualquier significado en cuanto a la estructura u orden de las palabras en este poema? ¿Pone énfasis el ritmo dentro de cualquieras líneas ciertas palabras? Is there any significance to the placement of words in the poem? 13. ¿Crea el ritmo en particular un efecto significante por unas palabras? Is the rhythm of any particular words or lines noteworthy? ¿No crea cualquier impacto significante al poema la puntuación o la manera de deletrear alguna palabra? Is there any significance to the poem's punctuation or the capitalization and spelling of words? (Note: These features are often the result of modern editing and not original to the author) Términos de poesía Aliteración: Alliteration, repetition of a consonant in a series, either at the beginning of a word or of a stressed syllable. Example: “¿O cuál es más de culpar, /aunque cualquiera mal haga, / la que peca por la paga / o el que paga por pecar?” (Sor Juana Inés de la Cruz). Anáfora: Anaphora, repetition of a word or phrase at the beginning of successive clauses or sentences. Example: “Que por mayo era, por mayo, / cuando hace la calor, / cuando los trigos encañan / y están los campos en flor” (“Romance del prisionero”). Apóstrofe: Apostrophe, figure of speech in which the poet speaks directly to someone or something with vehemence. Example: “¡Oh excelso muro, oh torres coronadas / de honor, de majestad, de gallardía! (Luis de Góngora, “A Córdoba”). Asonancia: Assonance, repetition of a vowel in a series of words. Example: “Llora monótona / como llora el agua, / como llora el viento / sobre la nevada” (Federico García Lorca). Carpe diem (Latin, seize the day), Medieval motif or topos meaning ‘make the best of the present moment’. A common theme in European lyric poetry, in which the speaker of a poem argues (often to a hesitant virgin) that since life is short, pleasure should be enjoyed while there is still time. Example: Robert Herrick's line “Gather ye rosebuds while ye may.” Consonancia: Consonance, repetition of a consonantal sound within a line or series of lines. Example: “Suspiros de luz musical” (Salvador Díaz Mirón). Enlace: Act of linking a word ending with a vowel with a word which begins with a vowel, thus forming one syllable, even if the linked vowels are both strong (a, e, o). Example: “como llora el agua” = co-mo-llo-rae-la-gua. Estrofa: Stanza of a poem. Falacia patética: Pathetic fallacy, a form of personification by which the poet attributes human emotions or characteristics to inanimate objects or to nature. Examples: angry clouds, a cruel wind. Hipérbole: Hyperbole, use of exaggeration or overstatement for emphasis or poetic effect. Example: “Shall I compare thee to a summer’s day? / Thou art more lovely and more temperate” (Shakespeare). Locus Amoenus (Latin, peaceful place), Medieval motif or topos consisting of a natural scene described thus by E. R. Curtius: “a beautiful, shaded site. Its minimum ingredients comprise a tree (or several trees), a meadow, and a spring or brook. Birdsong and flowers may be added. The most elaborate examples also add a breeze” (European Literature and the Latin Middle Ages). Metáfora: Metaphor, figure of speech which describes one thing in terms of another. Unlike simile, metaphor draws an implied rather than an expressed comparison and it fuses the two elements in a comparison, while simile usually keeps them distinct. Examples: “¡Día, redondo día! / luminosa naranja de veinticuatro gajos” (Octavio Paz); “El pájaro es el periódico / de la mañana en el campo” (Jorge Carrera Andrade). Metonimia (Trasnominación): Metonymy, technique of substituting one word for another with which it stands in close relationship. Example: “Mientras el corazón y la cabeza / Batallando prosigan” (Gustavo Adolfo Bécquer). Onomatopeya: Onomatopoeia, poetic device in which the sense is suggested by the sounds of the words used. Examples: “The moan of doves in immemorial elms, / And murmuring of innumerable bees” (Tennyson); “En el silencio sólo se escuchaba / Un susurro de abejas que sonaba” (Garcilaso). Oxímoro: Oxymoron, paradoxical statement which combines two words or phrases usually considered contraries. Example: “Parting is such sweet sorrow” (Shakespeare). Personificación: Personification, figure of speech which attributes human qualities to inanimate or abstract things. Example: “El día se suicida / arrojándose al mar” (Vicente Huidobro). Rima asonante: Assonantal rhyme, patterned repetition of vowels at the end of a poetic line, beginning with the last accented vowel. Examples: plácido <-> tocando <-> campanario; redondos <-> oro <-> olmo. Rima consonante: Consonantal rhyme, patterned repetition of vowels and consonants at the end of a poetic line, beginning with the last accented vowel. Examples: tesoro <-> lloro; volver <-> querer. Silepsis / Zeugma: Syllepsis, construction in which one word is used to modify or govern two or more words, often so that its use is grammatically or logically correct with only one. Examples: “He lost his hat and his temper;” “Pasó un perro, pasó una monja, / pasó una semana y un año” (Neruda). Símbolo: Symbol, metaphor from which the first term has been omitted. The rose is a symbol if it represents a beautiful girl, but if we say that a girl is a rose, we are emphasizing metaphorical transfer from one object to another. Example: “And I have seen the eternal Footman hold my coat and snicker / And in short, I was afraid” (T. S. Eliot). Símil: Simile, figure of speech which compares one thing directly with another, usually with the linking word como (like or as). Example: “El verano, redondo como una sandía” (Neruda). Sílaba: Syllable of a word. Sinestesia: Synesthesia, metaphorical description of one of the five senses by means of evoking another of those senses (dry martini, sweet smile, sour note, bitter sight, loud shirt, cold words, warm color). Example: “Y un horizonte de perros / ladra muy lejos del río” (García Lorca). Ubi sunt?: (Latin, where are they?), Medieval motif or topos used to convey sadness about the temporary nature of life and beauty. Example: “Where are the snows of yesteryear?” (Francois Villon). Verso: Verse in general, or an individual line of poetry. Verso agudo: Poetic line with stress on the last syllable. Example: “Onda de luz”. Verso esdrújulo: Poetic line with stress on the third-to-last syllable. Example: “Cantan los pájaros” Verso llano: Poetic line with stress on the next-to-last syllable. Example: “Ya lo comprendo”. Versos impares: Odd-numbered poetic lines (1, 3, 5, etc.). Versos pares: Even-numbered poetic lines (2, 4, 6, etc.). Parodia y sátira El diccionario atribuye a la palabra parodia, de origen griego, el siguiente significado: Parodia: Imitación burlesca de una obra literaria o artística de cualquier clase. Y a la palabra sátira, de origen latino, el siguiente: Satira: discurso, escrito o dicho agudo, picante y mordaz cuyo objetivo es ridiculizar a personas o cosas. Según el crítico literario Gerard Genette, la parodia se basa en una confusión. Dicha confusión tiene el objetivo de producir efectos cómicos. Genette propone una diferencia clarificadora entre sátira y parodia, teniendo en cuenta las relaciones intertextuales que mantienen con otras obras literarias que las precedieron. Es preciso, entonces, aclarar qué se entiende por relaciones entre textos. Intertextualidad: Los textos literarios se relacionan entre sí de diferentes modos. Los lectores pueden o no percibir claramente estas relaciones. Cuando un autor cita a otro en su texto, establece una relación entre ese texto que escribe y el otro. Cuando en lugar de citar explícitamente, el autor simplemente alude a otro texto, establece también, en este caso, una relación intertextual. Hay una amplia gradación de este modo de relación entre textos que va desde el plagio, cuando un autor copia sin declararlo a otro, pasando por la cita literaria, hasta la alusión. En suma, podemos afirmar que la intertextualidad es la presencia efectiva de un texto en otro. La percepción por parte del lector de las relaciones entre una obra y otra que la precede o que la sigue es el mecanismo propio de la lectura literaria y contribuye a la construcción del significado que una lectura de tipo lineal simplifica. Architextualidad: es la relación que un texto establece con el género al que pertenece. Es generalmente una relación implícita, ya que ningún texto tiene obligación de declarar su pertenencia genérica. Relación por derivación: esta es la relación que más nos interesa para acercamos a la sátira y la parodia. Es la que se produce cuando un texto deriva de otro. En rigor, no hay obra literaria que en algún grado no evoque a otra; estas relaciones pueden ser más o menos evidentes y, en algunos casos, pasan inadvertidas. Nos interesa, ahora, abordar la cuestión de la parodia y de la sátira. Parodia: Sus orígenes son remotos y difíciles de delimitar. Muchos teóricos indican que cuando los rapsodas cantaban los versos de la Ilíada y de la Odisea y percibían una falta de interés o aburrimiento del público oyente, incluían recitados con los mismos versos, pero desviando su sentido y destinados a divertir al público. Si esta versión es cierta, explica satisfactoriamente el concepto de parodia: el mismo texto con una intención muy diferente. En la parodia, la risa surge de una constante confrontación entre ambos textos, el parodiado y el parodiante. También requiere una conciencia de género, ya que lo paródico se establece en relación con los rasgos esenciales de un género. Pensemos, por ejemplo, en Maxwell Smart, el personaje de la serie televisiva El superagente 86. Max es un espía de una organización, "Con- trol", que lucha contra otra organización, "Kaos". La comicidad se produce por el tratamiento irreverente de la dignidad de este personaje en contraste con los espías canónicos del género, como por ejemplo James Bond (el personaje creado por el autor inglés Ian Fleming), que siempre triunfan gracias a sus habilidades e inteligencia. Ya su nombre, Smart, cuyo significado es "astuto", presenta un contraste paródico con la torpeza que caracteriza a ese personaje. Desviar un texto de su sentido, de su contexto, es un procedimiento parádico. El ejemplo clásico de texto paródico es El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, que es una parodia a las novelas de caballería. Sátira Como ya dijimos, la sátira comparte con la parodia el mismo objetivo: producir un efecto cómico. Su origen también es remoto, autores de la antigüedad clásica ya cultivaban este estilo. Los romanos convirtieron la sátira en un género literario y, a través de ella, fustigaban los vicios de su sociedad. En el caso de la sátira, el humor se produce a partir de la crítica a personas, "vicios" o costumbres. Lo característico de la sátira es que no señala directamente como negativo aquello que critica; sino, por el contrario, lo presenta mediante procedimientos de contraste entre lo real y lo ideal. Es el lector quien construye su significado. La esencia de la sátira está dada por la expresión latina: ridentem dicere verum, lo que significa "decir la verdad, en broma". Un ejemplo típico de texto satírico es Los viajes de Guliver, de Jonathan Swift, en donde la crítica al contexto social de la época queda implícita en las descripciones de las situaciones y los personajes absurdos. Por último, falta precisar el papel que cumple la ironía en los textos cómicos. Habitualmente, se afirma que la ironía consiste en decir lo contrario de lo que se piensa. La ironía implica un juego comunicativo que consiste en decir, en alguna forma o con alguna entonación que no deja lugar a dudas sobre el verdadero sentido, lo contrario de una cosa. Se da a entender, por algún medio, que no se dice lo que se dice. En la literatura, el papel del lector es central, ya que si no se produce esta complicidad que implica asignar otro sentido diferente a lo que se lee, la ironía no produce su efecto. En la lengua hablada, la ironía es fácilmente reconocida gracias al tono de voz, en cambio en la escritura no es tan sencillo. En ocasiones es necesaria una relectura para descubrir dónde el escritor ironizaba. La parodia y la imitación satírica son formas intertextuales, que requieren la confrontación con el texto o género del que son derivaciones. La ironía es un mecanismo presente tanto en la parodia como en la imitación satírica y requiere de la capacidad del lector para entender lo que se dice y sustituir el sentido. El humor El hombre es un animal que ríe, definen algunos filósofos. Lo cómico, lo que provoca risa , es propio de los humanos. Nuestra risa es siempre la risa de un grupo, producto de una cultura, de una época y de una sociedad. No es posible entender la risa como un fenómeno ahistórico, sino por el contrario es preciso situarla en interior de un grupo social concreto. Es ya un lugar común afirmar que lo que resulta cómico en una época y un lugar no lo es en otro lugar u otro momento. Sigmund Freud en su célebre trabajo El chiste y su relación con el inconsciente (1905) señala nuestra necesidad, en la edad adulta, del humor para sentimos felices en la vida. En su investigación sobre el chiste reconoce dos aspectos centrales del mismo: la técnica verbal y la técnica intelectual. En la técnica verbal la comicidad está en la expresión con que se transmite el chiste. La técnica intelectual del chiste no depende de las palabras que se usan, sino del proceso mental, del pensamiento. Los chistes verbales centran su eficacia en el trabajo con las palabras, la condensación, la sustitución, el doble sentido, el juego de palabras, etcétera. En cambio, los chistes basados en los procesos mentales se centran en el error intelectual, en el contrasentido o el desatino. Nos interesa abordar ahora la comicidad en relación con la literatura. Un texto cómico es aquel que quiere provocar la risa, que busca que su lector al menos sonría al leerlo. Desde la

Description:
Antoine De Saint-Exupéry. Amigo mío, .. La poesía, la música y la danza estuvieron profundamente asociados desde sus orígenes. El ritmo de la
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.