Aménca bajo lo Austna economía, cultura y sociedad Héctor Noejovich Ch. ( Editor : 1 1 1 . ¡ 50° Congreso Internacional de Americanistas Varsovia, Polonia - 2000 ~ "tNrs.f<r ~~~ ' ~w~ E Pontificia'Universidad Cat-ólica del Perú 1 Fondo Editorial 2001 América bajo los Austrias: economía, cultura y sociedad América bajo los Austrias: economía, cultura y sociedad Héctor Noejovich Ch. editor 1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FONDO EDITORIAL 2001 ©Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú Plaza Francia 1164, Cercado, Lima-Perú Teléfonos 330-7410-330"'7411 Anzérica bajo los Austrias: economía, cultura y sociedad Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmetne, sin premiso expreso de los editores. Derechos reservados Impreso en Perú - Printed in Peru Primera edición: noviembre de 2001 ISBN: 9972-42-447-2 Depósito Legal: 1501052001-4328 _J I/ ndice Presentación 9 Agradeci1niento ........................... .............. .... ........... .............. .. .... .. .......... 15 Anialia Castelli González, El Culto en Lima y el Concilio Provincial de 1583 ...................................................................................... 17 Gisela Hurtado Regalado, Proyección y percepción de imágenes femeninas en el Siglo XVI: Las monjas del Convento de la Encarnación de Li1na .... ........ ..... ................. .... .... ............. ......... .... ..... .... .... ... 25 Ana Raquel M. da C. M. Portugal, A Inquisi~ao espanhola frente a bruxaria andina: evangeliza~ao e resistencia .................................... 45 Hidefi~ji Someda, El Japón de los siglos XVI y XVII y los Andes bajo Jos Austrias: un estudio comparativo sobre la evangelización . ... .. ................ ... .. ........ ... ... .. ................... .. ... ... .......... ... ....... 65 Antonio Sáez-Arance, ¿«Confesionalización» en la América Hispana? Observaciones sobre la aplicabilidad de un concepto .................... 75 Elsa Malvido, La iconografía de la muerte en Nueva España durante el gobierno de los Austrias: el triunfo de la muerte del convento agustino de Huatlatlahuca, Tlax .. ................................................ .. 81 Cuy Rozat Dupeyron, La cruz y Ja espada: vigilancia en las márgenes del Imperio . . . .. . .... ... .. . .... .. ... ..... .. ... ........... .... .......... .. . .. .. .. . . ... .. ... 103 Liliana Regalado de Hurtado, Denominadores comunes en las críticas y propuestas de «Buen Gobierno» según las crónicas de los Siglos XVI y XVII ....... ......................................................................... 113 Laura Machuca Gallegos, El marquesado del Valle en Tehuantepec, México (1522-1563) ................................................................. 121 Estela Cristina Salles, Cuestiones sobre Chucuito en el Siglo XVI. Las exacciones de la Iglesia.......................................................... 133 Edda O. Samudio A, Trabajo y tributo en los andes venezolanos: el caso de Mérida. Siglo XVI y XVII......................................... 141 Estela Noli, La declinación de población indígena de la jurisdicción de San Miguel de Tucumán (1600/1680) ..................................... 165 Susan E. Ramírez, El Concepto de «Comunidad» en el siglo XVI ..................... 181 Karoline Noack, Los caciques ante el notario: transformaciones culturales en el siglO XVI .. .. ........ .... .. ..... .... .. .. .... .......... ............. .... .... .... ...... 191 Lerzka Zajícová, Cómo los guaraníes sofocaron la rebelión comunera en Asunción: el Paraguay desde las Ordenanzas de Alfaro hasta la «Revolución Comunera» del Obispo Cárdenas (1611-1649) .. . .. .. .. .. ...... .... .. .. .. . 205 Agustín Grajales Porras, Administración eclesiástica de la Puebla de los Ángeles en la Nueva España, desde su fundación hasta el ocaso del régimen de los Habsburgo ........... ... ...................................... 213 Lilián !llades Aguiar, La nobleza criolla angelopolitana durante el gobierno de los Austria .............................................................................. 241 Araceli N. de Vera de Saporiti y Gabriela de las Mercedes Quiroga, Vecinos y religiosos: estructura social y espacio urbano en Buenos Aires (1580-1617) ........................................................................ 253 Guillennina del Valle Pavón, Comercio y política, el Consulado de México en la época de los Habsburgo ............................... ....................... 273 Héctor Noejovich Ch., Caudales e imperio: una interpretación global en el Mundo del XVI-XVII ....................................................................... 287 Bárbara Chiu Stange, Los censos de cajas indígenas chilenas en los siglos XVI y XVII ...... .. ... ... .. ..... ........ ........... .......... ..................... .......... 307 Juan Guillermo Muíioz C., Las obligaciones en Colchagua, Chile, en el siglo XVII .......................... ............................... ............................... ..... 321 Nidia Areces y Griselda Tarragó, Santa Fe en la segunda mitad del siglo XVII. Familia y negocios: el caso de los Vera Mujica ........................ 335 Carlos María Birocco, Cambio de dinastía y comercio interregional. La elite porteña durante la Guerra de la Sucesión de España ......................... 355 Luis Britto García, Demonios del mar: piratas, corsarios, contrabandistas y la ruptura del monopolio de los Austrias sobre América............................. 385 Lourdes de Ita, Los primeros ingleses en la Nueva España y el Caribe durante la regencia de Carlos V y Felipe II ...................................... 393 _J Presentación Hace más de 10 años comenzó mi inquietud sobre el mundo colonial temprano (Siglos XVI-XVII), período al cual se refirió en una oportunidad Guillermo Lohmann Villena, como «ese oscuro siglo XVII»'. Ya hacía tiempo que Franklin Pease y yo, entre tazas de café, en domingos matinales, nos preguntábamos como funcionaban la economía y la sociedad de ese entonces, habida cuenta que el siglo XVIII, el período borbónico y la Independencia eran los temas con mayor preferencia para los historiadores coloniales. Obviamente prevalecía una razón práctica: la diversidad y calidad de las fuentes, además de las dificultades paleográficas. Pero más allá de ello, la tendencia de la histo riografía iberoamericana fue enfocar el periodo colonial desde las historias locales. Así, tenemos la historia del Perú colonial, la de Bolivia colonial, la de Argentina colonial, etc., perdiendo la perspectiva global, especialmente en América del Sur, donde el virreinato del Perú fue una unidad política hasta 17362 El último desprendimiento, el vineinato del . Río de la Plata tuvo una efímera duración de 34 años3. Bajo esa perspectiva, la de un mundo global, durante un período donde se fo1ja el espacio iberoamericano como reino dependiente de la Corona castellana, a semejanza de otras posesiones de la casa de Austria, organizamos este simposio, en cuya coordi nación incorporamos a la Dra. Susan Ramírez. A ella mi especial reconocimiento por el apoyo y ayuda durante los difíciles momentos que significó la enfermedad de Franklin y su posterior deceso. La organización de los textos aquí incluidos sigue la secuencia de presentación en el Simposio, donde se trató, en la medida que fuera posible, de mantener unidades te máticas. Si bien ello es de suyo harto difícil, por la amplitud de la convocatoria, creemos satisfacer los intereses en distintas áreas de una manera ordenada. Así, los primeros artículos se relacionan con distintos aspectos de la religión, elemento de importancia indudable para la sociedad colonial. Anwlia Castelli nos conduce a tra vés de los cultos de Nuestra Señora de Copacabana y Nuestra Señora de la Peña de Francia, por la estrategia seguida desde el Concilio Limense de 1583, derivada del Concilio de Trento, para el fortalecimiento de la fe católica como parte de la política Durante la presentación de libro de Franklin Pease G. Y., Perú holllbre e historia, 11, Lima, Banco Continental, 1992 (cito de memoria). Creación derinitiva del virreinato de Nueva Granada. Creado en 1776 y depuesto el virrey en 181 O. Héctor Noejovich Ch. de consolidación del poder español. Gisela Hurtado, por su parte, en un interesantísimo análisis de género, nos muestra, a través de los comienzos del Convento de la Encarna ción, como la mujer llega a una posición autónoma en la sociedad colonial, a través de la construcción de una imagen propia del género. Ana Portugal nos presenta otro tipo de mujeres: las brujas. Estas, perseguidas, en realidad, por enfrentar al poder colonial. Para la autora, la conquista española no tenía por objeto la destrucción del mundo andino sino su transformación. Las fronteras discursivas en ese proceso, permitieron el surgi miento de representaciones culturales híbridas, como la bruje1ia. Esta era considerada demoníaca por los españoles, toda vez que derivaba de rituales indígenas, pero, a su vez, estos últimos eran parte del proceso mismo de aculturación. Siguen trabajos comparativos que abren una perspectiva muy rica para la investiga ción: la comparación. Hidefuji Someda muestra un interesante marco analítico sobre el rol de la religión en el plano sociopolítico, cotejando realidades del Japón y los Andes durante los siglo XVI-XVII. Mientras en el primero de los espacios, la religión cristiana representó la resistencia campesina a la religión tradicional, imbricada en la elite dominante, en el espacio andino sucedió lo inverso; en efecto, las reducciones apuntaron al desarraigo ancestral, que buscó en la cofradía la pervivencia de sus creencias. En ambos casos era la búsqueda de una fe distinta de la profesada por la clase dominante. Antonio Sáez-Arace nos transporta hacia la «confesionalización», concepto surgido en Europa durante, la Reforma y la Contrareforma , donde la religión, a través de la disciplina y la educación, permitió el control por parte de las clases dirigentes, con miras a la conformación de identidades nacionales. En este contexto, las reflexiones sobre la muerte, originadas en el medioevo europeo, esta el aporte de Elsa Malvido; el concepto de la «Buena Muerte», tiene su correlato en el mundo novohispánico, a raíz de la peste de 1575, como así lo manifiestan cuadros y figuras representativas. Yendo hacia la acción política, Guy Rozat nos describe las ideas del Padre Pérez de Ribás, quien a través del proceso de evangelización de los indios« Yaquis», al norte de México, concibe la formación de un Imperio Cristiano, de inspjración jesuita, en el cual juegan un rol preponderante los «soldados y los presidios». Los primeros para «cumplir con la voluntad divina» y los segundos para «protección de los indios». Así, los españoles, actuaban como verdaderos «soldados de Cristo». El tema de Liliana Regalado es el «buen gobierno». Aquí nos adentramos en el plano político, pero con claros puntos de tangencia con los aspectos religiosos. En un prolijo balance compara el pensamie1ito lascasiano, el dualismo andino/españoJde Tito Cusi, las ideas de cristia nización del Padre Bartolomé Alvarez, lCÍs quejas de Guarnan Poma contra los funcio narios, pero aceptando la religión y la autoridad real, y el idealismo dP,l Padre Oliva, en tanto realza la figura del Inca como ejemplo para Rey. Este tipo de balances son muy apropiados para la historiografía, permitiendo unir y confrontar ideas presentadas como diferentes pero que, a la postre, integran. la visión de la época. Pasamos luego a lo económico, en lo a~inente a la explotación de los indios y a los privilegios de los españoles. Laura Machuca a través de la actividad de Cortés, se ñala la distinción de señoríos y encomienda, la cual, luego de las Leyes Nuevas, sirvió Presentación a la Corona para reducir el nivel del poderío económico del Marquesado del Valle de Oaxaca. Estela Salles, por su parte nos llama la atención sobre un aspecto no muy desarrollado en la historiografía del período Colonial Temprano: la explotación de los indios, no ya por parte de los encomenderos, sino por parte de los religiosos; el escenario elegido es la Provincia de Chucuito, repartimiento que carecía de encomendero, pues estaba asignado a Su Majestad. Allí quedan en evidencia los abusos carnales y econó micos de los dominicos, elementos que llevan a configurar, en terminología de la autora, una «explotación social», concepto muchos más amplio de la mera captación de «exce dentes económicos». Edda Samudio, por su parte, nos confirma en el área venezolana, la implementación de una institución común en la América Colonial Temprana: la tasación para limitar la explotación de los indios por parte de los encomenderos, esta vez entendida como extracción de «excedente económico». Es interesante la existencia del «pongaje» en áreas tan distantes del mundo andino. Pero la cuestión indígena es objeto de otras aproximaciones. El artículo de Estela Noli es un análisis demográfico más fino que el usual, fundamentándose en el número de indios tributarios; enfoca la estructura poblacional misma, a través del comportamien to de las cohortes y reflexionando sobre el problema de los «ausentes». Susan Ramírez presenta nuevas propuestas sobre la conceptuación de «comunidad» en el contexto de la «discontinuidad» territorial; en un proceso de transformación social, ensaya una inter pretación sobre el funcionamiento de la devoción al ancestro, conectado con el asenta miento hogareño y el «señorío curacal». Desde un ángulo más puntual, Karoline Noack, nos describe la articulación de ambos mundos, el indígena y el español, exte1iorizada en un formalismo impuesto por los conquistadores: el protocolo notarial. Allí, en un documento español, el indígena refleja «SU propia historia». Pero ese mundo colonial, desde épocas tempranas, buscó su «autonomía», tal como Lenka Zajicova muestra el enfrentamiento de la autoridades nombradas por la Corona y el derecho local de nombrar sus autoridades; el escenario es el Paraguay del siglo XVII, con su «revolución de comuneros», comparable, según la autora, con los movi mientos análogos acaecidos en España, a raíz del advenimiento de Carlos V al trono. Además, déstaca la rivalidad de las élites con los jesuitas; estos últimos apoyando el armar a los indios, como mecanismo de defensa autónomo, frente a la amenaza de los bandeirantes. Otro aspecto de los nombramientos, esta vez en el plano religioso, es el abordado por Agustín Grajales, partiendo del derecho de patronato que condujo a la teoría del vicariato. Según esta última el Rey no sólo nombra obispos sino que, siendo_ vicario del Papa, tiene como misión arbitrar los conflictos entre las diócesis y las doctrinas a cargo de órdenes mendicantes. El escenario elegido para el análisis es la región de Puebla-Tlaxcala, donde el entrecruzamiento jurisdiccional entre diócesis y conventos, es decido por la Corona a favor de las primeras, por razones económicas. Los siguientes artículos nos proporcionan propuestas del análisis social. Así, Lilian Ilades, ubicada en un espacio geográfico - Puebla de Los Angeles- y una familia - Gómez de Vasconcelos-, nos reconstruye las alianzas y redes familiares de poder armadas por la elite criolla, acrecentando su poder de tal forma, que un descendiente