ebook img

alternativas de inversión PDF

52 Pages·2014·15.64 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview alternativas de inversión

a lternativas de inversión JUEVES 31 DE JULIO DE 2014 Analistas recomiendan sus estrategias Las acciones a SeGUir Dónde este semestre refugiarse en una economía que se enfría Con la asesorIa de PORTADA.indd 1 28-07-2014 18:30:14 0A2v .A Sveisboa.sintidadn I n1terv 29,6x22,5.indd 1 28-072-280-0174- 1 240 : 0160::3523 SUMARIO PeRSPectIvAS 12 MAcROecOnOMIcAS tratando de entibiar una economía fría 4, 6 y 7 Escribe: Nathan Pincheira, economista Senior de Banchile Inversiones Repunte de tasas: 8 y 10 Mercados en calma... por ahora Escribe: Gabriela Tejada, economista de Banchile Inversiones MeRcAdO AccIOnARIO LOcAL entrando al tercer tiempo 12 y 13 46 Escribe: Fernán González, gerente del Departamento de Estudios de Banchile Inversiones desempeño esperado sector por sector 14, 15 y 16 Las acciones “tOP 5” del segundo semestre 17, 18 y 19 19 cARteRAS RecOMendAdAS Btg Pactual Wealth Management 20 Banco Santander 22 Principal Financial group 24 Bci corredor de Bolsa 25 Banco Penta 26 FOndOS MUtUOS Inversiones Security 32 corredores de Bolsa Sura 33 Bice Inversiones 34 Por qué evitar la inversión “con el espejo retrovisor” 28 y 30 Escribe: Juan Pablo Cerda, gerente de Mesa de Distribución IM trust | credicorp capital 36 de Fondos Mutuos de Banchile Inversiones euroAmerica 37 BlackRock 38 AhORRO PRevISIOnAL vOLUntARIO MeRcAdO InMOBILIARIO Por qué invertir en APv en tiempos de reformas 40 y 41 Escribe: Claudia Vignes, gerenta de APV de Banchile Inversiones Propiedades: contracción no altera su atractivo 46 y 47 comunas pericentrales toman la delantera 48 eStRAtegIA de InveRSIOn Oficinas: Sobrestock y alta vacancia 49 Una mirada al escenario económico global 42 y 44 marcan la tendencia Escribe: Rodrigo Ibáñez, subgerente de Estrategias de Inversión de Banchile Inversiones Perspectivas para el segmento comercial 50 Vicepresidente ejecutiVo: editora: diseño y diagramacion: Felipe Edwards del Río Carolina Mayorga Jorge Aguirre director: periodistas: Fotos: Mauricio Gallardo Mendoza Carolina Miranda / Marcelo Romero Alvaro González / Rodrigo Merino / Archivo El Mercurio representante LegaL: / Bernardita Castillo departamento comerciaL: 23301515 a  Alejandro Arancibia Bulboa iLustracion: Cheo González lternativas de inversión ALTERNATIVAS 2 a 31.indd 3 28-07-2014 18:59:54 PersPectiVas macroeconomicas “Este año no ha visualizado mejoría y nos sigue mostrando un crecimiento bajo el 3%”. Nathan Pincheira, economista senior de tratando de entibiar una economia fria d esde 2013 la economía chilena ha “Es posible que las cifras interanuales no lo indiquen, pero las caídas que en comparación enfrentado un importante proceso trimestral se evidenciaron en 2013 fueron bastante importantes. Tanto, que ellas han marcado de desaceleración, que vivió su el frío desempeño de la economía durante 2014”. momento culminante durante el último trimestre de ese año. Es posible que las cifras interanuales no lo indiquen, pero las caídas que en tasas: aún con comparación trimestral se evidenciaron en ese instante fueron bastante impor- espacio para bajar tantes. Tanto, que ellas han marcado el frío desempeño de la economía durante las presiones inflacionarias de los sin embargo, una vez que hubo alguna 2014, período en el que tampoco se primeros meses de 2014 primaron evidencia de que no se habrían generado ha visualizado una mejoría y que nos sobre las decisiones del banco central, efectos de segunda vuelta, el banco sigue mostrando cifras de crecimiento postergando el timing de las medidas central decidió nuevamente recortar bajo el 3%. expansivas que aún necesita la economía la tPm. Sin embargo, de aquí en adelante hay para disipar las holguras de capacidad al cierre de esta columna, el ente emisor varios temas que marcarán la agenda del que se han continuado generando. había bajado la tasa hasta 3,75%, medida que de todas formas todavía creemos segundo semestre y también del 2015, los insuficiente. cuales comentaremos a continuación. al respecto, nuestra expectativa es que veríamos dos bajas adicionales antes de fin 3,25% de año (–50 pb) hasta que la tasa alcance 3,25%, siendo ésta la tasa rectora que se conservaría durante todo 2015. a pesar de ello, no descartamos que se Podria ser la tasa rectora puedan producir otros recortes producto a fin de año y 2015 si el de una reactivación de la actividad banco central decide dos aún más lenta. a nuestro entender, bajas adicionales, de –50Pb, en este punto, la capacidad de la en los Proximos meses. política monetaria no jugaría sola y debería tener una fuerte coordinación con Hacienda. Por lo tanto, no es descartable un mix de políticas expansivas, en caso de ser necesarias, hacia 2015.  a lternativas de inversion / Jueves 31 de julio de 2014 ALTERNATIVAS 2 a 31.indd 4 28-07-2014 19:00:27 05 Aviso.indd 1 28-07-2014 20:09:28 PERSPECTIVAS MACROECONOMICAS CRECIMIENTO: Continúa la desaceleración y el cambio en composición Hay bastante probabilidades de que el primer semestre de este año sea uno de los más débiles desde la crisis subprime, con una actividad que debería crecer en torno al 2,5%. Pero no sólo es el menor dinamismo lo que nos ha llamado la atención, ya que también hemos visto un cambio importante en la composición de éste. El Banco Central, en su última ac- tualización de escenario (IPoM 2T14), redujo el rango en las expectativas de crecimiento en 50 pb a 2,50%-3,50%, donde los ajustes más pronunciados se hicieron nuevamente en la inversión, agregando también una desaceleración del consumo privado. A la vez, la demanda interna continuaría creciendo bastante menos, contrarrestada por un repunte del frente externo. A pesar de ello, cabe destacar que esto último no ha sido provocado por un alza importante de las exportaciones, sino más bien por una caída de las importaciones, producto del menor consumo (principalmente dura- bles), la fuerte depreciación de la moneda y el deterioro de las expectativas. Hacia adelante, esperamos mejoras en el segundo semestre, sobre todo en el cuarto trimestre de este año, aunque gran parte del avance se debería a una base modestamente, con un avance inferior asalariados a trabajadores por cuenta en torno a la reforma tributaria y la co- de comparación menos exigente. al 1% este año. propia, situación que creemos se agra- yuntura energética, un deterioro fuerte En particular, el consumo acusaría una vará en los meses venideros, provocando de las expectativas, y, en consecuencia, la Deterioro del consumo parte de esta desaceleración, a causa de incrementos de la tasa de desempleo, tanto postergación de proyectos. un menor aporte de los bienes durables. éste como el próximo año. Para 2015 la economía seguiría una senda El Imacec ha continuado sistemáti- Dentro de los elementos detrás de este similar, con un crecimiento que bordearía camente por debajo de lo esperado y movimiento encontramos el debilitamiento Inversión contraída el 4,0%, impulsado por una leve mejoría los datos sectoriales no muestran recu- de la confianza de los consumidores, el bajo en la inversión –la cual volvería a anotar peración. Dado esto, creemos que en los ritmo de crecimiento de las remuneracio- Por su parte, la inversión registraría números positivos– y un buen desempeño próximos meses el crecimiento seguirá de nes y el deterioro del mercado laboral. una variación anual negativa durante este del mercado externo, todo lo cual sería la mano del sector externo, mientras que En este último, en particular, la compo- año superior al -3%, producto del menor contrarrestado por una nueva moderación la demanda interna continuará creciendo sición del empleo ha ido migrando desde dinamismo de China, las incertidumbres del consumo privado. –3,5% “La composición del empleo ha ido migrando desde asalariados a trabajadores por cuenta propia, situación que creemos se SERIA lA VARIACION agravará en los meses venideros, provocando incrementos de la ANuAl NEgATIVA quE tasa de desempleo”. REgISTRARIA lA INVERSION ESTE AñO, DEBIDO Al MENOR CRECIMIENTO DE CHINA, lA COyuNTuRA ENERgETICA y lA INCERTIDuMBRE EN TORNO A lA REfORMA TRIBuTARIA.  a lternativas de inversión / Jueves 31 de julio de 2014 ALTERNATIVAS 2 a 31.indd 6 28-07-2014 19:02:09 Los primeros meses del año estuvieron PrEcios: Debatiéndose entre los shocks marcados por factores transitorios producto de la depreciación del dólar y shocks externos, de oferta y la generación de holguras en especial sobre los precios de combustibles, alimentos y algunos costos referentes a servicios (educación, salud y vivienda). Las presiones inflacionarias que generaron “Los primeros meses estos efectos puntuales, sin embargo, no serían de carácter permanente. Alguna evidencia de del año estuvieron esto se ha podido observar últimamente y es- marcados por peramos que se siga repitiendo en el segundo semestre, con algunas excepciones, como lo es la factores transitorios alta inflación estacional de septiembre sumada al alza de las cuentas de la luz anunciada para producto de la septiembre u octubre. depreciación del Así, y adicionando a lo anterior, el siempre latente riesgo geopolítico que puede introducir dólar y shocks volatilidad al precio del petróleo, creemos que la externos”. inflación durante 2014 podría estar levemente por debajo del 4,0%, donde más de la mitad de ella habría sido causada sólo en los primeros 5 3,9% meses del año. Hacia 2015, la acumulación de holguras y la menor persistencia de las presiones de oferta predominantes durante la primera parte de podria ser La infLaCion 2014 provocarían menores registros mensuales Con que termine 2014. y también mayores bases de comparación, por lo mas de La mitad de eLLa que hemos rebajado nuestra estimación desde habria sido Causada en Los 3,0% hasta 2,6%. primeros 5 meses deL año. TiPo DE cAmbio: Todos los elementos indican una mayor depreciación “Los escenarios de riesgo indican que el peso chileno probablemente tendería a debilitarse más de lo esperado, a menos que haya un cambio de dirección importante en las condiciones fundamentales y financieras locales”. Como hemos visto, nos espera un es- de 2014 y 2015, respectivamente–, cenario de menor crecimiento, inflación creemos que los escenarios de riesgo y tasas de interés. Esto, en un contexto indican que el peso chileno probable- internacional en el cual el gap entre mente tendería a debilitarse más de lo desarrollados y emergentes se ha ido esperado, a menos que haya un cambio de acortando, EE.UU. comienza a discutir dirección importante en las condiciones cuándo sería apropiado comenzar a fundamentales y financieras locales, subir la tasa y los precios de las materias como lo sería un aumento del precio del primas caen (donde el cobre no ha sido cobre o una mejoría de las perspectivas la excepción). de la bolsa local. Todos estos elementos están en línea con observar una moneda local $570 más depreciada, proceso en el cual también hemos podido ver algunos elementos de flujo que indicarían la misma trayectoria. es La estimaCion de banChiLe Es por ello que, más allá de nuestras inversiones para eL Cierre deL estimaciones formales para el tipo de preCio deL doLar este año. cambio –$570 y $585 para el cierre a  lternativas de inversión ALTERNATIVAS 2 a 31.indd 7 28-07-2014 19:02:28 PeRsPectiVas macRoeconomicas Heterogéneo ha sido el desempeño este año de las distintas regiones. Es posible esperar que en los próximos meses y en 2015 se debata con frecuencia la trayectoria que seguirán las políticas expansivas y el impacto económico Gabriela Tejada, que podrían tener las subidas de tasas economista de esperadas en EE.UU., las medidas de la Eurozona y el aceleramiento de China. Repunte de tasas: mercados en calma... por ahora Lo que va de 2014 ha dado mientras que Japón ha tenido avances en el primer trimestre, las directrices han generado efectos favorables mucho que hablar en el plano significativos sobre la burbuja que tomadas por los bancos centrales sobre China, sobre todo en las internacional, sobre todo en lo mantuvo en los noventas. Por otro de estos países para combatir esas expectativas. referente al avance heterogéneo de lado, la evolución en la Eurozona turbulencias han sido distintas y han Hacia adelante, creemos que en las regiones. Después de un primer ha sido frágil, con un crecimiento dado mucho de qué hablar sobre lo que queda del año y en 2015 trimestre caracterizado por una alta bastante gradual y dispar, agregando la fragilidad y las medidas que se debatirá frecuentemente la tra- volatilidad en los mercados finan- también presiones deflacionarias. deberían tomar a mediano plazo. A yectoria que seguirán las políticas cieros, las expectativas están más Para los países emergentes, esto agregamos las incertidumbres expansivas y el impacto económico positivas, predominando una gran el impacto que han tenido estas provenientes de reformas impor- que podrían tener las subidas de tasas estabilidad, con tasas de interés en sus vertientes no han sido menores, tantes y elecciones presidenciales esperadas en EE.UU., las medidas mínimos y un mayor apetito por riesgo añadiendo también la desaceleración pautadas para este 2014. de la Eurozona y el aceleramiento de de parte de los inversionistas. y los temores sobre el mercado En una nota más positiva, a partir China. A esto se añaden las tensio- Entre los países avanzados, EE.UU. financiero chino. del segundo trimestre se han ido nes geopolíticas en Ucrania e Irak ha repuntado con una recuperación Con la salida de flujos y la alta acotando los riesgos financieros que, hasta el momento, continúan incluso más fuerte de la esperada, volatilidad de las monedas y bolsas y los estímulos de Li Keqiang añadiendo riesgos al panorama. sorprendiendo a los mercados: el primer trimestre, ee.UU. mostró la año y 2015, a pesar de que la fuerza laboral peor contracción en cinco años, catalizada se mantiene débil. ¿seguirá la Fed a la espera? por el crudo invierno. Las expectativas, sin todo esto podría desencadenar una subida embargo, se mantuvieron bastante positi- de tasas más fuerte y/o más temprana a la vas sobre el crecimiento de los trimestres anticipada, a pesar de que en las últimas venideros. La economía repuntó el segundo Fomc se siguen proyectando niveles bajos trimestre, liderando el crecimiento global y por un período prolongado. sorprendiendo consistentemente al mercado, asimismo, el comité aumentó las expec- con un avance generalizado del rendimiento tativas de largo plazo de éstas, con lo que al de todos los sectores. iniciarse los aumentos en el segundo trimestre tanto en el lado productivo como en el de 2015 serían más pronunciados. La mirada de consumidores, y también en el sector hacia adelante de la Fed continúa una postura inmobiliario, los indicadores han alcanzado bastante dovish y en la que se darían todos los valores máximos en años. además, la Reserva antecedentes antes de iniciar este proceso. Federal continúa el tapering, el que finalizaría sin embargo, una gran parte del mercado se en octubre, con una mirada hacia adelante de inclina por políticas más restrictivas antes del la mano de la inflación, la que ha superado las plazo anunciado, situación que desfavorecería expectativas en los últimos meses, alcanzando nuevamente a las economías emergentes. de la meta del 2%, y del mercado laboral, en el ocurrir este evento, esperaríamos un dólar que con los mejores avances se ha reducido más apreciado y mayores turbulencias en las estimaciones de desempleo para fin de los mercados.  a lternativas de inversión / Jueves 31 de julio de 2014 ALTERNATIVAS 2 a 31.indd 8 28-07-2014 19:02:48 09 Aviso.indd 1 28-07-2014 20:11:19 PERSPECTIVAS MACROECONOMICAS Súper Mario desafiando todas sus monedas El avance esperado en la Eurozona ha mil millones con vencimiento a 4 años sido mucho más lento de lo estimado. A para que los bancos den créditos a las pesar de que algunos sectores muestran pymes, pudiendo solicitar hasta ¤1,36 mejorías, el crecimiento sigue contenido, trillones. Esta última medida se aplicará con alto desempleo e inflación muy por particularmente en los países periféricos, debajo de la meta de 2%, la que seguiría ayudando a los negocios que han sufrido acotada hasta 2016. restricciones crediticias. Todo eso ha llevado al BCE a tomar Los efectos de estos estímulos no son medidas, sorprendiendo al recortar las claros, sobre todo por los altos niveles tasas de política monetaria, de depósito de deuda y las presiones deflacionarias A pesar de un menor y de facilidad marginal a 0,15%, –0,10% que aún persisten. y 0,40%, respectivamente, y extender el Dado esto, los mercados continúan crecimiento, apostemos al 7,5% plazo en el que los bancos pueden pedirle esperando que el BCE implemente nuevas prestado por montos ilimitados. medidas en lo que queda del año, como Además, realizarán subastas trimes- son quantitative easing o compras de El gigante asiático sigue cambiando su nos beneficios tributarios, se suma a los trales por LTROs e inyectarán ¤400 activos a grandes escalas. modelo hacia una economía de consumo, anunciados por Li Keqiang para incentivar con lo que China seguirá moderando los el empleo, urbanización e inversión. A esto niveles de crecimiento. Sin embargo, la se añaden las reformas pro eficiencia desaceleración mayor a la esperada en el de los gobiernos locales, incluyendo la primer trimestre de este año –catalizada privatización de empresas estatales, por el debilitamiento del consumo y el mer- medidas anticorrupción, mayor control cado inmobiliario y de baja inflación–, junto de las deudas, mejores mecanismos de a los temores asociados a la estabilidad de incentivos y personal más calificado. la banca informal, han llevado al Partido Hasta ahora, las noticias han sido Comunista a implementar estímulos bien acogidas por los mercados, desta- expansivos con el fin de alcanzar la meta cándose expectativas más optimistas de crecimiento para este año de 7,5%, y un mejor desempeño de los sectores mientras que en el sistema financiero han productivos, aunque aún se encuentran mejorado las fiscalizaciones y regulaciones por debajo del promedio de los últimos anticorrupción. años. Además, el mercado de trabajo Por el lado de los estímulos, el Banco se mantiene estable, por lo que no se Central anunció un recorte de 0,5% en espera que haya mayores cambios en el requerimiento de capital exigido a el segundo semestre. determinados bancos para estimular el Hacia adelante se espera que el crédito a pymes en zonas rurales, y así Banco Central mantenga niveles disminuir los costos de financiamiento adecuados de liquidez, aunque no y prevenir una desaceleración del sector creemos que se anuncien mayores inmobiliario. Esta medida, junto con algu- estímulos. ¿Vaso medio lleno o vacío? Proyecciones en terreno optimista El mundo está retornando a los niveles de también es necesario incorporar cómo serán crecimiento que teníamos antes de la crisis. Asi- favorecidas por el rebote de las desarrolladas, mismo, la balanza se está inclinando nuevamente sobre todo en lo referente a las mejoras que para las economías desarrolladas, después de un podrían experimentar en el componente de período extenso en el que las beneficiadas fueron demanda externa. las emergentes. A la vez, aunque el aumento de tasas en EE.UU. Entonces, ¿se podría decir que estas últimas podrían generar desequilibrios puntuales, el acotarían las buenas sendas de crecimiento que han mayor crecimiento mundial más que compen- tenido en los últimos años? No necesariamente. saría estos shocks. A pesar de este cambio, si bien podríamos De manera general, creemos que éste y los pensar que hacia adelante las emergentes se próximos años las proyecciones de mediano plazo encontrarán en una situación más adversa, se encontrarían en terreno positivo. 10 a lternativas de inversión / Jueves 31 de julio de 2014 ALTERNATIVAS 2 a 31.indd 10 28-07-2014 19:03:08

Description:
Departamento de Estudios de Banchile Inversiones desempeño Estrategias de Inversión de Banchile Inversiones Pedagogia Media en Inglés.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.