ebook img

Alimentación salud y cultura PDF

516 Pages·2012·2.82 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Alimentación salud y cultura

Antropologia Mèdica 7 Alimentación, salud y cultura: encuentros interdisciplinares Mabel Gracia Arnaiz (ed.) Colección Antropologia Mèdica 1. Migraciones y salud, varios autores Josep M. Comelles, Xavier Allué, Mariola Bernal, José Fernández-Rufete, Laura Mascarella (comps.) 2. Antropología y enfermería, varios autores Maria Antonia Martorell, Josep M. Comelles, Mariola Bernal (eds.) 3. Medicina, màgia i religió, W. H. R. Rivers Àngel Martínez Hernáez (ed.), Chris Scott-Tennent (coord.) 4. Of Bodies and Symptoms, varios autores Sylvie Fainzang et Claudie Haxaire (ed.) 5. Mejor dejarlo tranquilo, Rimke van der Geest Lourdes Márquez Blázquez (trad.) 6. Tro ressonant, Paul Radin (ed.) Àngel Martínez Hernáez (ed. cat.) Alimentación, salud y cultura: encuentros interdisciplinares Edició a cura de Mabel Gracia Arnaiz Tarragona, 2012 Edita: Publicacions URV 1.ª edición: noviembre de 2012 ISBN: 978-84-695-6294-9 Dipòsit legal: T-1308-2012 Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili: Av. Catalunya, 35 - 43002 Tarragona Tel. 977 558 474 www.publicacionsurv.cat [email protected] El blog de la colección: http://librosantropologiamedica.blogspot.com/ Consejo editorial: Xavier Allué (URV) Josep Canals (UB) Josep M. Comelles (URV) Susan DiGiacomo (URV) Mabel Gracia (URV) Angel Martínez Hernaez (URV) Enrique Perdiguero (UMH) Oriol Romaní (URV) Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported de Creative Commons. Para ver una copia, visite http://creativecommons.org/licen- ses/by-nc-sa/3.0/ o envíe una carta a Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco, California 94105, USA. ¶ Esta editorial es miembro de la Xarxa Vives y de la UNE, lo que garantiza la difusión y comercialización de sus publicaciones a nivel nacional e internacional. SUMARIO Presentación 9 Medicalización de la aliMentación 17 Modelos explicativos sobre lactancia y alimentación infantil en trabajadores de la salud y madres de San Pedro de Atacama, Chile. ............................................................................................19 Daniela Leyton Legües Experiencias de aprendizaje alimentario desde lo corporal. Nuevas propuestas para la educación alimentaria .......................41 Eva Zafra Aparici Las prácticas alimentarias de los diabéticos y sus implicaciones para la identidad de género en las situaciones de comensalidad ..61 Andréia Aparecida Ferreira Lopes Dogma nutricional bajo paradigma biomédico: repercusiones en personas con enfermedades crónicas. ....................................79 Lina Masana Género, cuerPo y sujetos 101 Alimentación y dietética en los procesos de subjetivación ............103 Paula Vilhena Mascarenhas Comer, alimentarse, engordar. Usos y representaciones en el embarazo ...........................................................................121 Mª Jesús Montes, Ana Castells Percepción corporal y alimentación en mujeres rurales de México 135 Sara Elena Pérez-Gil Romo, Gabriela Romero Juárez saberes y Prácticas aliMentarias 153 Fome em basil: um estudo antropológico ......................................155 Maria do Carmo Soares de Freitas Alimentando la incertidumbre: el papel de la dieta en la construcción lega de la fibromialgia ..........................................165 Beatriz Tosal Herrero 6 Diversos autores Dietas tradicionales y terapéuticas para nosologías de filiación cultural en comunidades indígenas de Oaxaca ..........................187 Silvia Díez-Urdanivia Coria, Alberto Ysunza Ogazón Conocimiento, opinión y aceptación de los alimentos transgénicos por parte de los estudiantes de la Universidad de Zaragoza ................................................................................209 Ruth de Luis, María Lavilla, Lourdes Sánchez, Amado Millán, Mª Dolores Pérez entre la liPofobia y la obesoGenia 225 Los TCA como construcción sociocultural .....................................227 Albert Moncusí Ferré ¿Enfermedad o estilo de vida? Los usos del discurso biomédico en las webs pro-anorexia ...........................................................253 Federica Deiana Changes in Consumption in Britain: Public attitudes and perceptions ................................................................................275 Christina Benson Cuerpo medido y cuerpo percibido: reflexiones sobre la corpulencia a partir de encuestas de salud poblacionales en Chile ......................................................................................301 Claudia Giacoman Hernández La obesidad como problema social. Los límites entre lo que es saludable y lo que es estético ................................................321 Maria Lluïsa Maldonado Simó MiGraciones y caMbios aliMentarios 339 El Ramadán en Cataluña. Salud y ayuno en diáspora ......................341 Marta Alonso Cabré, Ariadna Solé Arraràs Representaciones sobre la desnutrición en niños wayuu explicadas a partir de la cultura de un grupo de wayuu urbano de Venezuela ..................................................................359 Carmen Laura Paz Reverol La vivencia del cambio alimentario en la migración ......................381 Elena Espeitx Estudio etnográfico sobre la alimentación de los migrantes: el caso de los cubanos en París ..................................................397 Giada Danesi AlimentAción, sAlud y culturA: encuentros interdisciplinAres 7 historia y Políticas aliMentarias 421 El programa de Educación en Alimentación y Nutrición: cuando la alimentación española era satisfactoria (1961-1972) ..423 Josep Xavier Esplugues Pellicer, Eva María Trescastro López La transición de la malnutrición: emergencia de la obesidad en España ...................................................................................441 Isabel Castelló Botía, Josep Bernabeu Mestre, Carmina Wanden-Berghe Alimentación, enfermería y cultura: el antecedente histórico de las visitadoras puericultoras ..................................................459 Mª Eugenia Galiana-Sánchez; Josep Bernabeu-Mestre La regulación de la sacarina en la Valencia del primer tercio del siglo xx: seguridad alimentaria, competencia comercial y control de la innovación .........................................................479 Ximo Guillem-Llobat La construcción del problema de la nutrición en el periodo de entreguerras ..........................................................................495 Josep L. Barona PRESENTACIóN En el año 2009 consideramos oportuno que el IX Coloquio Interna- cional REDAM se convirtiera en un lugar para que las diversas cien- cias que abordan la relación entre salud, alimentación y cultura se encontraran y dialogaran entre sí. En el origen de esta decisión se encontraba el convencimiento de que estas jornadas servirían para generar un espacio fructífero de discusión y reflexión crítica sobre la forma como los modos de vida, condicionados por factores económi- cos, políticos y culturales, influyen en los comportamientos alimenta- rios y la salud de las poblaciones. Y así fue. Las ponencias recogidas en este texto muestran que el día a día de las agendas de los estudiosos de la alimentación está repleto de fenómenos que, aun formando parte de procesos históricos más am- plios, deben ser tratados desde el conocimiento de las diferencias culturales, de las diversas formas de desigualdad social y de las im- plicaciones sociales que la comida tiene para la salud humana, el entorno y las sociedades. La producción, distribución y consumo de alimentos implica numerosos ámbitos y agentes en cualquier lugar y abarcan desde las actividades agrícolas hasta el procesamiento de los alimentos; desde el restaurante o el comedor escolar al hogar; desde el individuo al grupo social; e intervienen, a su vez, en el proceso de salud/enfermedad/atención. A pesar de la abundancia aparente, el sistema de producción alimentaria actual no asegura las necesidades básicas entre las personas, ni el reparto equitativo de los alimentos, ni la capacidad regenerativa de los recursos utilizados ni tampoco la pre- servación de la diversidad biocultural. Tampoco favorece la confianza en los alimentos producidos, ni el deseo tan humano como legítimo de querer preservar y mejorar la calidad de vida. El objetivo de la mayor parte de los trabajos de este libro es dar cuenta de algunos de los numerosos interrogantes que siguen apa- reciendo en relación con el nuevo orden alimentario, aunque como bien sabemos las preguntas se suceden con más celeridad que las respuestas. Uno, por ejemplo, resulta hoy particularmente importante, 10 Diversos autores a la vez que exige la aplicación de todos los esfuerzos posibles: ¿por qué el comer y el no comer tienen hoy esa tan relevante centralidad? ¿Cuáles son las razones y cuáles son sus efectos? ¿Por qué el consumo alimentario alcanza significaciones tan dispares y contrastantes de- pendiendo de donde nos encontremos? Cuando parece que, en efecto, una parte del mundo puede garantizar a la mayoría de sus habitantes el acceso relativamente fácil a los alimentos, que el fantasma del hambre permanece solo en la memoria de las personas mayores o en las extre- madamente pobres, y que la elección entre lo diverso se convierte en una posibilidad cotidiana, las sociedades industrializadas se enfrentan hoy a nuevos problemas derivados, ahora, de esta nueva situación. Los discursos públicos son, principalmente, alarmantes: alerta por los con- sumos (calidad dudosa de los alimentos, consumo desproporcionado de algunos nutrientes), precaución en relación con las prácticas (deses- tructuradas, individualizadas, macdonalizadas), alerta por las confusio- nes o errores (los no saberes) y temor ante el incremento de ciertas en- fermedades (cardiovasculares, neoplasias, diabetes, obesidad, anorexia, bulimia, ortorexia, vigorexia). En los últimos años, las tendencias en los países industrializados hablan de homogeneización de consumos, de desestructuración de las prácticas y saberes y de enfermedades deriva- das de los excesos y desórdenes alimentarios. No obstante, la otra cara de la moneda, la otra parte del mundo —la menos industrializada o moderna—, sigue enfrentándose a los problemas derivados de la esca- sez y de la miseria. Precisamente ahí, en los países víctimas de los pro- cesos de colonización y descolonización, las tendencias son aún más alarmantes. El hambre, como bien argumentó Carmo S. de Freitas en la lección inaugural y en la introducción de este libro, no es ningún fan- tasma, es una realidad diaria que cuesta la vida de miles de personas, especialmente niños y mujeres. La reciente hambruna declarada por Naciones Unidas en dos regiones del sur de Somalia, Bakool y Bajo Shabele, son un ejemplo dramático de todo ello. El hambre convive cronificada, incluso, en muchas de las denominadas economías «emer- gentes». ¿Cómo deben explicarse tales desigualdades y desequilibrios sociales? ¿Qué puede hacer el conocimiento antropológico ante todo esto? ¿Cómo debe participar en la resolución de estos problemas y hasta dónde debe llegar? Sobre estas y otras incertidumbres y expectativas alimentarias están trabajando investigadores desde distintas disciplinas y enfo-

Description:
En el año 2009 consideramos oportuno que el IX Coloquio Interna- cional REDAM se convirtiera en un lugar para que las diversas cien- cias que abordan la relación entre salud, alimentación y cultura se encontraran y dialogaran entre sí. En el origen de esta decisión se encontraba el convencimie
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.