Alimentación en el primer año. Puesta al día de Policlínica. Departamento de Pediatría Hospital Policial. Dr. Néstor Chuca. • La OMS recomienda PDE durante los primeros 6 meses de vida y acompañada de alimentos en cantidad y calidad adecuada desde los 6 meses cumplidos. • Actualmente la recomendación de la OMS llega hasta los 2 años y genera discusión entre los profesionales y la población, que percibe estos tiempos como muy prolongados. • Por todo esto, el personal de salud debe brindar a las madres y sus familias, la información para sus decisiones. PDE los primeros 6 meses de vida. • El pecho materno debe ser el único alimento y bebida durante los 6 primeros meses de vida para lograr un crecimiento, un desarrollo y una salud óptimos. La lactancia materna debe ser: • Vital y exclusiva los 6 primeros meses de vida • Necesaria y adecuadamente complementada el 2° semestre • Voluntaria a partir del año. No hay plazo para indicar el término de la lactancia natural. En general, después del año se recomienda el reemplazo gradual de la leche materna por lácteos de origen vacuno. La promoción de la lactancia materna: • Es la 1ª prioridad en la nutrición del lactante en el Uruguay • Debe realizarse siempre sin despertar sentimientos de culpa en las madres que no deseen o no puedan amamantar. • Cuando un lactante no puede recibir leche materna, el pediatra indicará la fórmula láctea apropiada y los suplementos necesarios en cada caso. Beneficios de la lactancia. Comparando un niño a PDE con otro a alimentación artificial: • Son más sanos y con síntomas menos intensos al enfermar. El riesgo de hospitalización por enf. respiratoria baja es menor. • Menor riesgo de: enf. infecciosas como diarrea, otitis, enf. respiratorias y meningitis. sufrir muerte súbita. desarrollar asma cuando existe una historia familiar de la enf. Crohn y colitis ulcerosa. presentar diabetes tipo 1 si tienen una historia familiar. obesidad durante la infancia, la adolescencia y la vida adulta, y mejor perfil lipídico. linfomas, enf. celiaca y maltrato infantil requerir ortodoncia. Para la madre: • Ofrece protección para el cáncer de ovario y de mama en la pre y post menopausia. Cuanto más meses la mujer amamante a lo largo de su vida, mayor será el efecto protector. • Disminuye el sangrado post parto lo que permite una más rápida recuperación luego del parto. • Disminuye el riesgo de osteoporosis, de fractura de cadera postmenopáusica y de diabetes tipo 2. • Contribuye a fortalecer la relación entre la madre y su hijo. • Retorno al peso pre-parto. Para la sociedad: • Genera beneficios ambientales y económicos ya que disminuye los costos de salud que gobiernos o familias deben afrontar. Composición de la leche materna. Calostro: • Durante el último trimestre de la gestación, la glándula mamaria acumula en el lumen de los alveolos una sustancia llamada precalostro, formada fundamentalmente por exudado de plasma, células, inmunoglobulinas, lactoferrina, seroalbumina, Na, Cl y una pequeña cantidad de lactosa. • Durante los 4 días después del parto se produce el calostro, fluido amarillento y espeso de alta calidad y escaso volumen. Tiene menos contenido energético, lactosa, lípidos, glucosa y nucleótidos que la leche madura, pero contiene más proteínas, más vitamina E, A, K, más minerales como Zn y Fe, y además Na, K y Mn. • Es de alto valor inmunológico y tiene un efecto laxante que permite eliminar el meconio. Aunque de escasa cantidad (2-20 cc durante 4 días) es suficiente para el RN. Leche de transición: • Se produce durante el 4º y 15º día después del parto. La subida de la leche o aumento brusco en la producción de la misma se produce entre el 4º y 6º día, que sigue aumentando hasta alcanzar entre 600 y 700 ml del eche al día entre los 15-30 días postparto. Esta leche es de composición intermedia (menos inmunoglobulinas y proteínas, más ácidos grasos y azucares) y va variando hasta alcanzar la composición de la leche madura.. Leche madura: • Tiene una gran variedad de componentes nutritivos y no nutritivos. • Volumen: de 700 a 900 ml/día en los 6 primeros meses y de 600 ml/día en el 2° semestre. • Agua: contiene un 87% y su osmolaridad es semejante a la del plasma, lo que permite mantener un adecuado equilibrio hidroelectrolítico. • Calorías: 75 Kcal/100 ml. • Proteínas: 0,9 g/100 ml. Son fuente importante de aminoácidos esenciales. Su mayor ventaja para el RN es que las proteínas procedentes de la leche materna son funcionales, facilitando la absorción de nutrientes y la digestión. Contribuyen a la maduración del sistema inmune, defienden contra patógenos y favorecen el desarrollo del intestino. • Tiene 2 fases: Leche inicial, rica en lactosa, proteínas, vitaminas y pobre en ácidos grasos. Leche final rica en ácidos grasos. Leche de pretérmino: • Cuando se produce un parto pretérmino las madres producen durante un mes una leche de composición diferente adaptada a las características del prematuro. • Esta leche tiene un mayor contenido en proteínas, grasas, calorías y Na. Los niveles de vitaminas liposolubles, lactoferrina e IgA son superiores en la leche del prematuro. La bajada de leche en las primíparas puede retrasarse hasta 96 horas y en las multíparas adelantarse a las 36 horas. El mecanismo más importante para mantener la producción de leche es la succión. • El equipo de salud debe fomentar la lactancia materna a libre demanda, dejando que el niño determine el ritmo de su alimentación. • Hay una amplia variabilidad entre los niños normales respecto de su apetito y comportamiento con los alimentos. • El tiempo necesario para que se vacíe el estómago de un lactante oscila entre 1 y 4 horas o más dentro de un mismo día. Por consiguiente, el deseo del niño de alimento varía en los diferentes momentos del día. • Por lo tanto se puede esperar una variación considerable en el intervalo entre una toma y otra, así como en la cantidad ingerida en cada toma, durante las primeras semanas de vida. • Hasta que la lactancia este bien establecida, se sugieren mamadas frecuentes, no menos de 8 en 24 horas, alternando el seno con el cual se comienza. • Algunos niños ingieren tanta cantidad en una toma que quedan satisfechos durante 4 hr, mientras que otros necesitan ser alimentados c/ 2-3 hr. En general los niños que reciben PDE prefieren intervalos más cortos que los que toman fórmulas artificiales. • La mayor parte de los niños se despierta para realizar una toma en mitad de la noche hasta las 3-6 sem. de edad, algunos no la necesitan y otros continúan solicitándola después de este período.
Description: