ebook img

Alimentación e imaginarios sociales PDF

142 Pages·2016·3.44 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Alimentación e imaginarios sociales

Universidad Austral de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Antropología Alimentación e imaginarios sociales: Análisis del contexto alimentario de las localidades de Quilo, Calle y Quetalmahue, comuna de Ancud. Isla Grande de Chiloé. Tesis para optar al título de Antropólogo y a grado académico de Licenciado en Antropología. Profesora Patrocinante: Magdalena Navarro Pacheco Profesora Informante: María Eugenia Solari Alberti Profesor Informante: Fernando Maureira Estrada Pablo Ignacio Montenegro Lira Valdivia Septiembre, 2016 0 Índice Capítulo Primero: Planteamiento de la investigación 1. Resumen. 4 1.1 Introducción. 6 1.2 Planteamiento del problema. 9 1.3 Preguntas de investigación. 10 1.4 Objetivos. 10 Capítulo Segundo: Perspectivas teóricas 2.1 Una aproximación a la antropología de la alimentación. 11 2.2 Desarrollo de la antropología de la alimentación, teorías y perspectivas actuales. 15 2.3 Alimentación y desarrollo: críticas a los problemas alimentarios contemporáneos. 19 2.4 Imaginarios sociales: interpretar el comportamiento social. 21 Capítulo Tercero: Aspectos metodológicos 3.1 Perspectiva metodológica. 26 3.2 El trabajo etnográfico. 30 3.3 Características del grupo de estudio. 32 3.4 Técnicas e instrumentos de recolección. 35 3.5 Estrategias y análisis de información. 39 Capítulo Cuarto: Antecedentes generales 4.1 Características generales de las localidades de estudio. 41 4.2 Antecedentes arqueológicos. 46 4.3 Contexto económico y alimentario en el periodo colonial. 51 4.4 La anexión al Estado de Chile y registros de Chiloé en el siglo XIX. 57 1 Capítulo Quinto: Resultados 5.1 Memoria alimentaria y contexto económico-social de Chiloé en el siglo XX. 71 5.2 Los molinos hidráulicos. 73 5.3 Producción y consumo de papa. 77 5.4 Hitos que han marcado la memoria local. 85 86 5.5 Dificultades económicas y migración hacia la Patagonia 5.6 Terremoto y maremoto de 1960 88 5.7 Auge en la extracción de recursos marinos y del borde costero 91 5.8 El devenir alimentario local y el modo de producción doméstica como 93 síntesis histórico-cultural 5.9 Imaginarios sociales alimenticios 101 5.10 Elementos materiales-tangibles presentes en las prácticas alimentarias de 103 abastecimiento 107 5.11 Elementos materiales-intangibles presentes en las prácticas alimentarias de abastecimiento 109 5.12 Caracterización de las relaciones que definen el sentido de los imaginarios 5.13 Espacio alimenticio e interacciones socioeconómicas 111 Capítulo Sexto 114 Conclusiones. 114 Bibliografía. 117 Anexos. 124 2 Índice de figuras Figura n° 1. Golfo de Quetalmahue, en rojo se marca borde costero total. 32 Figura n° 2. Mapa de la Provincia de Chiloé. 41 Figura n°3. Mapa de la comuna de Ancud. 42 Figura n°4. Zona de ocupación del Parque Eólico Chiloé. 45 Figura n°5. Choza en Chiloé, negras con humo, lápiz. 62 Figura n°6. Volcán Osorno desde Chiloé. 64 Figura n°7. Fisga canoera Chono. 65 Figura n°8. Arando a pecho en Chiloé. 66 Figura n°9. Diseño del mecanismo básico de un molino hidráulico. 75 Figura n°10. Papal en Quilo. 77 Figura n°11. Distribución de los alimentos de papa en 13 localidades de provincia. 82 Figura n°12. Mujeres mariscando en el borde costero usado gualato. 104 Figura n°13. Niño afuera de su casa. 111 Índice de tablas Tabla n°1. Evolución demográfica indígena en Quetalmahue. 55 3 RESUMEN Chiloé es la puerta norte que demarca el carácter insular y desmembrado que tiene la geografía del sur austral de Chile. Este territorio-archipiélago evidencia un desarrollo histórico y cultural que ha generado expresiones alimentarias cuyas prácticas y conocimientos que, muchos de ellos aún vigentes, datan de a lo menos 6000 años de antigüedad. En base a una dieta proveniente principalmente del mar, su borde costero y la agricultura, la población de Chiloé desarrolló una serie de conocimientos y prácticas socioeconómicas que han estructurado significados y formas que organizan la alimentación. Establecer su desarrollo en la actualidad implica necesariamente abordar el origen mestizo de la cultura chilota para problematizar la correlación de sus condiciones actuales. En tal sentido, la especificidad alimentaria de Chiloé no se debe a un sincretismo cultural y lineal, sino que se dio en un marco complejo de relaciones y tensiones históricas. El presente estudio busca dar cuenta del contexto alimentario de tres localidades del Golfo de Quetalmahue, Quilo, Calle y Quetalmahue, a partir de los imaginarios sociales de sus habitantes. A través de los imaginarios sociales en torno a las prácticas alimentarias y alimentos de la población, se pretende dar cuenta de los principales elementos que perfilan el contexto alimentario de la zona estudiada. Palabras clave: Alimentación, imaginarios sociales, Golfo de Quetalmahue, Chiloé. 4 ABSTRACT Chiloé is the north gate that marks the insular character and having dismembered geography south southern Chile. This archipelago evidence territory-a historical and cultural development that has generated food expressions whose practices and knowledge, many of them still in force, dating back at least 6000 years old. Based on a diet mainly from the sea, its coastline and agriculture, the population of Chiloé developed a series of knowledge and socio- economic practices that have structured meanings and forms that organize food. Establish your development today involves necessarily address the origin of the chilota mestizo culture to problematize the correlation of their current conditions. In this sense, food specificity of Chiloe is not due to a cultural and linear syncretism, but occurred in a complex framework of relationships and historical tensions. This study seeks to explain the context of food three locations Quetalmahue Gulf, Quilo, Street and Quetalmahue, from the social imaginary of its inhabitants. Through social imaginary around food and food of the population practices it seeks to explain the main elements that shape the food context of the study area. Key words: Food, Chiloe, Gulf of Quetalmahue, imaginary social. 5 CAPÍTULO PRIMERO Planteamiento de la investigación 1.1. Introducción La alimentación es una de las manifestaciones fundamentales de la cultura chilota. Las formas y expresiones que adopta señalan el desarrollo de procesos económico-culturales específicos marcados por la insularidad y ruralidad de su devenir histórico. Es difícil imaginar un diálogo o visita con algún vecino/a del medio rural sin que en ella medie algún alimento o plato de comida por muy humilde que éste sea. La costumbre en Chiloé dice que hay que ofrecer a quien viene de visita, sea conocido o no, algo de lo que se posee para poder hacer su estadía lo más placentera posible (Cárdenas & Muñoz, 2015). En la experiencia de campo se vivió numerosas veces diálogos y estadías en las moradas de las personas entrevistadas donde el ofrecimiento de comida, café, mate o “algo para servirse” fue recurrente. Preguntar aspectos del cotidiano alimentario, ya sea pasado o presente, genera un ambiente de diálogo donde la mayoría de los entrevistados/as suelen evocar elementos afectivos relacionados a su experiencia personal o colectiva. La alimentación, ya sea en su fase de obtención, producción, preparación, distribución o consumo, implica siempre una referencia colectiva que señala la presencia de otro, es decir, la alimentación no es concebida como un hecho individual. Sin embargo, se constató en terreno que debido a la migración masiva en los últimos años de jóvenes hacia sectores urbanos dentro y fuera de la provincia, la población envejecida del medio rural ha ido quedando sola y que un número importante de este segmento debe desarrollar muchas de sus actividades diarias a solas. Debido a ciertas circunstancias históricas que han influido en el patrón de residencia, trabajo y de abastecimiento y consumo de alimento, es que los momentos de comensalidad en los hogares rurales tengan ciertos matices que los asemejan con realidades alimentarias de otras zonas del país, en efecto, la realidad nacional y sus especificidades regionales devienen de una historia- mestizaje común (Montecino, 2004). Empero, el modo de alimentarse de la familia rural en Chiloé involucra muchos aspectos particulares de su propia experiencia en el territorio cuya historicidad latente solo puede ser comprendida estando inmersos en los contextos y 6 situaciones que involucran el campo de la alimentación considerando sus aspecto sociales (espacios de socialización e interacción con los alimentos), culturales (contenidos simbólicos y significados asociados a las prácticas alimentarias) y económicos (procesos de obtención/producción, distribución, cocina y consumo de alimentos). La presente investigación busca analizar, a partir de los imaginarios sociales de sus habitantes, las características del contexto alimentario de las localidades de Quilo, Calle y Quetalmahue, comuna de Ancud. Se planteó el estudio de estas tres localidades a partir de referencias teóricas y empíricas de orden antropológico, histórico y arqueológico que señalan aspectos identitarios de la población actual ligados a actividades económicas y sociales asociadas a las formas tradicionales de la cultura chilota, ya sea porque las practicó o porque las reconoce en su memoria y en la de su grupo familiar (Bernales, 1967; Marino, 1985; Ocampo & Rivas, 2004; Álvarez & Hucke-Gaete, 2010; Rogel, 2010; Soussi, 2012). En tal sentido, se constató que el patrón de asentamiento de gran parte de las familias de la zona responde a los mismos de sus generaciones pasadas, demarcando una continuidad espacial y temporal en cuanto al lugar habitado. Sin embargo, las relaciones socioeconómicas y culturales que las familias del sector han establecido con su espacio habitado, se encuentran bajo procesos de mutaciones culturales que están modificando los fundamentos simbólicos y materiales que sustentan dichas relaciones (Mansilla, 2009). Tales transformaciones dicen relación con procesos globales de uniformidad cultural arraigados al colonialismo europeo en América y profundizados con desarrollo del capitalismo y la modernidad eurocéntrica como sistemas hegemónicos de producción, poder y significación (Augé, 2007; Escobar, 2012; De Sousa Santos, 2013). Este intrincado proceso ha redundando en discontinuidades y desusos de conocimientos y prácticas sociales ligadas a formas consuetudinarias de habitar el territorio (Mansilla, 2008; Ther, 2012). Desde creencias de origen mágico-religioso, conocimientos locales de medicina y salud, prácticas económicas de auto subsistencias y toda una amplia gama de expresiones asociadas a la vida rural isleña han disminuido notablemente a partir del último tercio del siglo XX. Aparentemente relegadas al olvido han ido quedando en la práctica y memoria de unos pocos (Álvarez, Munita, Fredes & Mera, 2008; Soussi, 2012). 7 En efecto, la alimentación es una de las manifestaciones culturales de Chiloé que mejor refleja el carácter y sentido que están teniendo estas transformaciones dentro del cotidiano de las familias rurales. En este sentido, se plantea visibilizar el eje alimentario como expresión sintética de la cultura e historia de Chiloé, problematizando su devenir y sus condiciones actuales. Dos son los ejes principales de desarrollo teórico que componen este trabajo. Por un lado las nociones que la antropología ha desarrollado para comprender la alimentación, sus significados y prácticas dentro de la sociedad, y por otro, los imaginarios sociales como perspectiva que posibilita identificar e interpretar la realidad alimentaria a partir del estudio de los contenidos y valores culturales que subyacen a las prácticas y discursos alimentarios observados en las localidades de estudio. La discusión de estos dos ejes considera la necesidad de situar el análisis dentro del contexto en que operan, vale decir, identificar y caracterizar el medio en el cual se desenvuelven las interacciones socioculturales a las que refieren teóricamente la alimentación y los imaginarios sociales. Se propone el concepto de cotidiano social como categoría que permite situar la relación entre alimentación e imaginarios sociales en el plano empírico de la realidad social de los sujetos. El capítulo de metodología, contiene un conjunto de reflexiones pertinentes a la delimitación del objeto de estudio y la propuesta para ser abordado es respaldada por las herramientas diseñadas en el proceso de formulación. Este apartado entrega elementos que identifican la aplicabilidad o no de los instrumentos cualitativos en la investigación. El capítulo cuarto reúne antecedentes de los principales periodos y procesos histórico- culturales que han definido la morfología alimentaria de las comunidades locales, con el fin de complementar las reflexiones de los capítulos posteriores. El capítulo quinto trata de los resultados de la investigación, proponiendo esquemas de análisis e interpretación que se basaron en la recapitulación y vinculación con los elementos discutidos en los capítulos anteriores, proponiendo relaciones de continuidad y transformación 8 que son constitutivas de los procesos que actualmente atraviesa las familias de la zona y están definiendo el contexto alimentario de la población. Finalmente, el capítulo sexto aborda las principales reflexiones elaboradas a partir de la experiencia investigativa y de sus posibilidades futuras dentro del campo temático propuesto. 1.2 Planteamiento del problema En la presente investigación se propone que la alimentación es un fenómeno cuya complejidad solo puede ser abordada con miradas disciplinarias complementarias, dado que en ella confluyen aspecto bioculturales que no pueden ser determinados bajo miradas económicas o nutricionales aisladas, sino que debe ser vista como una construcción sociocultural cuyas características responden a los procesos de adaptación cultural de los grupos humanos (Kottak, 1994). Las nuevas perspectivas en antropología sugieren el concepto de sistema alimentario para poder acomodar todo este entramado propio de lo que comemos, con quien comemos, como cómenos y demás significados y acciones que nos comprometen con un espacio social y cultural y las diferentes materias y relaciones que engloban el proceso de alimentación. El estudio se centra en Chiloé, específicamente en tres localidades del Golfo de Quetalmahue: Calle, Quilo y Quetalmahue. La investigación se sitúa en un contexto de transformaciones socioeconómicas que han marcado el pasado reciente y presente de las comunidades rurales de Chiloé, buscando problematizar sus condiciones de existencias actuales respecto de los procesos que han marcado su trayectoria pasada. La elección de la zona se basa por la presencia de sitios arqueológicos que demuestran un habitar milenario en la zona (a lo menos 6.000 años), esto sumado a que las estrategias de subsistencia y las practicas alimentarias actuales que se circunscriben a ella, se desarrollan bajo conceptos y dinámicas similares. Pese a ello, se evidencian procesos que marcan continuidades y discontinuidades en las identidades presentes señalando síntomas de profundas transformaciones socioeconómicas que calan en las estructuras culturales y de significación que dan sentido al cotidiano de los actores. Este trabajo está dirigido a abordar dichas interrogantes en función de establecer un contexto general que permita ilustrar los procesos de cambio y la correlación de actores y 9

Description:
5.13 Espacio alimenticio e interacciones socioeconómicas del volcán una embarcación a vela, posiblemente el Adventure, y aves marinas.” (Van.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.