Algunas implicancias de las políticas de ajuste económico y modernización en Valle Grande, provincia de Jujuy Vol. 1 Belli, Elena Schuster, Félix G. 2004 Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la obtención del título Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Antropología N50 114 íl,IESA UNI'IERSIDAD DE BUENC AIEZ6 MAR 2004 JD.E FACULTAD DE FILOSOFIA L tIS ENTRAumI Agr. (cid:9) TE\ 4O--44 TESIS DE DOCTORADO ALGUNAS IMPLICANCIAS DE LAS POLITICAS DE AJUSTE ECONOMICO Y MODERNIZACION EN VALLE GRANDE. PROVJNCIA DE JUJUY ) UN1VESIDAD DEESk:NOS MRES (cid:9) PÇU1TAD DE FLOSOFLA Y LETItk.S Dfri6n di ibkttu T SIT(cid:9) 1 1 I__ (cid:9) I (cid:9) 1(cid:9) • (cid:9) • (cid:9) i DiRECTOR: FEL1X G. SCHUSTER TÇfS loR--14 '1 Agradecimientos (cid:9) A mi Director, Dr. Félix G. Schuster, por su sabiduría, generosidad y confianza. A Cecilia Hidalgo por su entrañable solidaridad. A Hugo Trinchero por ser mi cumpa y por el recorrido común A mis compañeços del Instituto Interdisciplinario Tilcara, compañeros en el campo: Fernando Cabrera, NoeI Montoya e Isidoro Martinez. A mis amigos: Debora Sajama y Pantaleán Rueda, por casi todo. A mis estudiantes de la Universidad Nacional de Salta. A los amigos del Valle que compartieron las metas de mi investigación, y a quienes no, por que ambos interpelaron el saber antropológico. Gracias por invitarme a volver. A Ricardo Slavutsky, mi compañero, por todo. :Ñ íEs(S 10'-11 Dedicatorias A quienes me acompañan, creadores de utopías Mis hijos: Pablo, Francisco, Aníbal, Ariel, Ernesto y sus parejas Evelia, Lorena, María y Paola. A mi nieto, Santiago. A Ricardo por las grandes y pequeñas pasiones de a dos. A mi Madre y mis hermanas, por historias y ternuras. A quienes.ya no están: Francisco A. Belli, mi Papá Santiago Wallace Lucrecia Avellaneda Adriana Franconetti Omar Guitián Mis amigos Introducción Nuestra investigación apunta a realizar un estudio etnográfico contemporáneo en Valle Grande, un área de baja conectividad y relativo aislamiento como consecuencia de las políticas públicas y de la Empresa Ledesma que aisló al Valle al donar las tierras para la creación del Parque Nacional Calilegua bloqueando el acceso sur al Valle, asegurándose el uso del agua, y con ello la irrigación adecuada de sus plantaciones de caña de azúcar y cítricos. Por tratarse de una población sobre la que no hay estudios sistemáticos nos propusimos, en primera instancia, abordar una investigación holística, utilizando marcos interpretativos apropiados para los distintos tópicos considerados, comparando la situación previa con los 90. Sin embargo, el nodo de la investigación, desde el cual realizamos la serie de estudios, es el conjunto de transformaciones que tuvieron lugar en los 90, como resultado de las políticas estatales (nacionales y provinciales) En el transcurso de las prospecciones realizadas fue posible observar que las transformaciones políticas, sociales y económicas nacionales y provinciales, de los 90 tuvieron impacto en la región. Los procesos internacionales de globalización y nacionales de integración, como el Mercosur, tuvieron expresión local, a nivel institucional, en un marco económico de ajuste y político de democratización. Los efectos sobre la población local se hicieron sentir, no solo desde un punto de vista estructural, sino en las practicas culturales, socio económicas, políticas, así como, en la vida cotidiana de las personas. Así, nos propusimos realizar un estudio de los procesos de cambio social microfocalizado, donde es posible seguir en detalle las consecuencias no deseadas, o no previstas, de las políticas de modernización. Intentaremos explicar los efectos, a nivel social, cultural y simbólico de la introducción de innovaciones compulsivas, con la presencia constante de flujos discursivos. Con la democracia se producen un conjunto de cambios políticos, a nivel de la Constitución provincial que redundan en que la población accede en forma directa al campo político. La aplicación de la Ley de Lemas torna significativo el escaso número de población del Valle. Así un Departamento que no contó con el apoyo del Estado Benefactor, es tomado en cuenta por el Estado Neoliberal al considerarlo un área de riesgo por la cantidad de despedidos del Ingenio que habitan (a región, y la inexistencia de circuitos migratorios alternos, sumado a la política de anclaje local de la población, que redundó en un discurso favorable a la "modernización", como -2- denominan los pobladores y los políticos a la valoración positiva de una política de generación de recursos genuinos en el ámbito circunscripto del Vafle. El discurso de la modernización pivotea sobre las instituciones gubernamentales generando conflictos y expectativas, en la población local, a través de las cuales se desenvuelven a la vez que se transforman (as prácticas. Se pretende, entonces, describir y explicar las consecuencias que se siguen de la aplicación compulsiva de acciones que se piensan modemizadoras, integradoras a la modernidad, en (a producción y reproducción de la vida socLa( en Valle Grande, Provincia de Jujuy. En este sentido, nuestra meta apuntó a realizar un estudio etnográfico de las transformaciones que se produjeron en la vida cotidiana y en las instituciones, por efecto de la aplicación de dichas políticas. Modernidad, un concepto controvertido. El término moderno fundamenta -muchas veces ideológicamente- el proceso histórico de la hegemonía occidental sobre el conjunto de los pueblos y culturas del mundo. Es el nombre con el que se designa tanto un período histórico, como determinadas actitudes culturales, formas de organización social, po(ftica, y económica que se diferencia de las anteriores o distintas, por su condición superadora. La antinomia tradicional/moderno, en sus múltiples y variadas sinonimias, constituye uno de lo fundamentos de las teorías del cambio en Ciencias Sociales . Moderno significa, predispuesto al cambio permanente, a la adecuación de (as normas y valores al crecimiento económico, a la adopción de los adetantos científicos y tecnológicos, a dotar de racionalidad toda actuación humana y controlar los fenómenos naturales. Lo moderno se hace posible en el modo de producción capitalista y pareciera que la clave de su vitalidad como concepto reside en su ductilidad para aplicarse a todos los niveles de la acción humana, al mismo tiempo que sostiene las reglas de apropiación desigual de los productos de esa actividad. Rabermas (1988) afirma que la modernidad vive la experiencia de rebelarse contra todo lo que es normativo, al mismo tiempo que pregona la necesidad de orden. La ideología moderna conlleva así, la paradoja del cambio en la estabilidad, y la estabilidad en el cambio. _., - -3- La modernidad actúa (tal vez sería adecuado decir, los sectores hegemónicos) irnplementando programas de modernización que se pretenden que operen, sobre el conjunto de la sociedad, o sociedades en su conjunto, en la actual globalización. Desde esa mirada, con ese poderío ecónómico y tecnológico, se impone (a ejecución de proyectos, cuyo beneficio se da por descontado, y cuya realización tiene un conjunto de consecuencias sobre la vida cotidiana, tales como las grandes obras públicas. Modernización como término teórico en los enunciados de las teorías sociales, fue invocado especialmente por las propuestas de corte desarrollista que primaron en la década del 60, la vivacidad de estas teorías pemiitió su aplicación en Programas de desarrollo. Si bien fueron ajustando los instrumentos teóricos y metodológicos, un elemento se sostuvo a lo largo de estos cambios: la lógica de la intervención necesaria. Fuera por que se sostuviera la necesidad de identificar focos de persistencialresistencia, quitarles visibilidad, por que se creyera en la necesidad de exterminarlos, de integrarlos, de aportar bases informativas apropiadas para la toma de decisiones, etc, instituciones internacionales, provinciales y locales, políticos de nación y próvincia, organizaciones intermedias y técnicos, actuaron con la meta de dirigir los cambios, de operar sobre la vida cotidiana de las gentes y transformarla. En este sentido, las minorías étnicas, religiosas, sexuales, los sectores más precarios, han sido y son, señalados como objetos o usuarios de los procesos de cambio dirigido. En los 90, la profundización del proyecto moderno resaltó un nuevo ordenamiento sociopolítico y económico mundial (globalización), el dominio de (os mass media, la secularización religiosa y la hibridación de las creencias (fe católica junto con Tarot, adivinación y psicoanálisis,) etc. y un conjunto de consecuencias derivadas que se presentaron como imperativos: 1) reconversión industrial e integración de las economías, 2) quiebre de los estados benefactores, interventores, asistencialistas o prebendarios, 3) redefinición de la actuación sindical, 4) orientación hacia los mercados y afianzamiento de los sistemas políticos democráticos electorales como forma de representación social del poder. Por ejemplo: Gemeinschaft/gesellSchaft en Tonnies, solidaridad (cid:9) mecánica/solidaridad orgánlca en Durkheim, referido a la acción: (cid:9) tradicional/racional en Weber, precaprtalista/cpitalista (cid:9) en(cid:9) Marx, subdesarrollo/desarrollo en las teorías desarrollistas. - j - IESE Esta situación adquirió características peculiares en contextos alejados de los centros de decisión, en los cuales los representantes del poder tienen el rostro conocido del amigo, el compadre o el pariente consanguíneo, territorios donde la credibilidad de los mensajes está en relación directa a la biografía del emisor, las decisiones tomadas con criterios fijados -muchas veces - en base a la conciencia práctica que remite a situaciones conocidas, y cuesta reconocer que las condiciones son otras, que ha habido un dramático cambio. La visibilidad del poder se encuentra opacada por las relaciones interpersonales y afectivas. El poder local se constituye en un problema complejo en el cual intervienen tanto los agentes internos como externos a la región, pero partícipes de la trama política. Algunos, sobre todo los migrantes de retomo jóvenes, alcanzan altos niveles de protagonismo y juegan con su doble dominio del capital cultural urbano y local, para funcionar como mediadores entre los representantes gubernamentales nacionales y provinciales, y la población. Los cambios reconocen causas económicas y políticas pero afectaron la totalidad de las relaciones sociales. La cuestión política (política económica y política institucional) impregna la vida cotidiana de las personas: (as decisiones individuales y colectivas (tales como migrar o no, apoyar a uno u otro líder local, etc) se orientan en relación a expectati- vas generadas en ámbitos externos, las relaciones sociales se modifican y reorganizan, surgen nuevos símbolos y otros son resemantizados y refuncionalizados. Lo político aparece entonces, como un eje ordenador, explícito, de la vida. Nuestra meta apuntó, en primera instancia, a realizar una etnografía de estos procesos de cambio, mientras tienen lugar. Para interpretar esta complejidad socio cultural se apeló a aquellas perspectivas analíticas que enfocan la realidad social como un estudio complejo en dos dimensiones: estructura y sistema, en las cuales los agentes son concebidos en su historicidad, activos, reflexivos y transformadores, junto a un alto grado de determinación estructural. Valle Grande: una región poco considerada. El Departamento de Valle Grande se encuentra ubicado al Noreste de la Provincia de Jujuy, dentro de la región denominada (cid:9) NOA Marginal, o áreas -4- EILIE marginales del oriente (dentro de la región NOA) junto a los Departamentos de Santa Victoria, lruya y el oeste de Orán en (a Provincia de Salta. 2 Sus límites fueron fijados por la Ley Provincial 537 del 13 de noviembre de 1899: al norte con el Departamento de Humahuaca por la serranía de Horconal y con Salta por las prolongaciones meridionales de Zenta; al este con Salta y eJ Departamento de Ledesma a través de la serranía de Calilegua; al oeste con el Departamento de Tilcara mediante los Cerros Colorados; y al sur, con el Departamento de Ledesma por los ríos San Isidro y Duraznal o Tormenta. (ver anexo) Tiene una superficie de 962 kilómetros cuadrados y según el Censo de 2001 cuenta una población de 2386 habitantes, con un índice de masculinidad de 99.3, una densidad de 2,48 habitantes por kilómetro cuadrado y 649 hogares. Las localidades más importantes son Valle Grande, Santa Ana, Caspalá, Pampichuela, San Francisco, Valle Colorado, San Lucas y Santa Bárbara3. La Ruta Provincial 83 comunica Valle Grande con la Ruta Nacional 34 a la altura de Calilegua. El Departamento tiene la característica de permanecer casi inaccesible durante los meses estivales, la comunicación solo se realiza a través de teléfono semi - públicos instalados en 1997 en las Localidades de Valle Grande, San Francisco y Pampichuela (raramente funcionan), y a través de las radios policiales o municipales —en el caso de San Francisco, Pampichuela, Valle Colorado y Alto Calilegua. Su posición intermontana dificulta la recepción radial o televisiva (excepto en aquellos pueblos en que se colocó antena satelital). Cuenta con un micro de tránsito irregular y los remises de Libertador General San Martín llegan hasta San Francisco. Se depende, en buena medida, de los vehículos de los vecinos que cobran un promedio de $10 por persona, más el valor de cada bulto, según su volumen. Los procesos de democratización y ajuste económico que han dominado el discurso y las prácticas sociales de la sociedad argentina desde la década del 80 introducen factores dinámicos que devienen en disputas y realirteamientos ínter e intra pueblos, muchas veces con el fin declamado del "ingreso a la modernización" de Valle Grande. 2 Para un análisis exhausvo de la región son interesantes los aportes del Profesor Carlos Reborat (1974, 1986. 1997, 1988) Se accede con vehículo a Santa Ana, San Francisco, Pampichuela y Valle Grande exclusivamente. -5- Valle Grande, en su porción meridional fue articulado desde las primeras décadas del XX como una región de reserva de la Empresa Agroindustrial Ledesma, modificando la circulación espacial dominante, este - oeste, o hacia el norte por la salida hacia el sur cumpliendo básicamente tres funciones: reserva y control acuífero, provisión de mano de obra cautiva y provisión de ganado. De este modo el Valle no constituyó un Departamento disputado por los políticos provinciales, ni un escenario donde el Estado de Bienestar concentrara intereses, primaba el poder y los intereses de la Empresa. De ahí que los políticos jujeños no lo integraron en los discursos identitarios y no gerenciaron recursos para la región, hasta entrados los 90. Con la tecnificación de (a Empresa Ledesma, se reducen los circuitos migratorios locales, ampliándose hacia las rutas cosecheras (tabaco, vid, manzana) y el empleo en Buenos Aires. El desempleo generalizado produjo migración de retorno y anclaje local. Se argumentará que las políticas implementadas en el Valle son consecuencia directa de las formas de valorización y apropiación del territorio por parte del capital y el estado. Estos procesos implicaron cambios en las rutinas de actuación en (as instituciones de estatalidad y en la agencia de las personas. Sin embargo, sostenemos que aún cuando se considere el lapso de los últimos diez años, los cambios en (as rutinas de actuación institucional no han tenido efectos estructurales. Por otra parte se puede afirmar que los cambios en la agencia de los migrantes de retorno (muchos de ellos ex trabajadores de la Empresa Ledesma), les permitió desplazar a la institución escolar en la función de articuladores de (os programas sociales, primero como agentes locales de control y cuego como emprendedores que negocian los programas políticamente. Simultáneamente, se posicionaron como brokers de políticos de San Salvador de Jujuy, desplazando a los antiguos líderes políticos, jefes de familias tradicionales de la zona. Se intentará mostrar que los cambios estructurales impuestos por el Estado, produjeron transformaciones políticas y económicas con impacto en la agencia (ocal, sin embargo, esos cambios no aumentaron la autonomía de los agentes en la toma de decisiones, por eso aún cuando se noten cambios en las prácticas, estos cambio no parecen emancipatorios, por el contrario no ha habido modificaciones en su posición subalterna. Lo que es tenido como modernización no es más que una expresión de los nuevos dispositivos de integración subordinada que controla los niveles de riesgo. e
Description: