ebook img

Alexy Corrales PDF

54 Pages·2009·0.39 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Alexy Corrales

CENTRO UNIVERSITARIO V.I.LENIN SEDE UNIVERSITARIA HAYDEE SANTAMARÍA CUADRADO AMANCIO RODRIGUEZ LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS TÍTULO: Influencia de Azotobacter Chroococcum, Vermicompost y Bayfolan Forte® en el rendimiento del cultivo del tomate L. esculentum, MILL), en un suelo del municipio Amancio Rodríguez. Autor: Alexy Corrales Alarcón Tutores: MSc. Ernesto Nápoles Gallardo. Ing. José Luís Vilá. Julio 2009 “Año del 50 aniversario del Triunfo de la Revolución” DEDICATORIA: A mis padres, familias, amigos y en especial a mi esposa y mis hijos. AGRADECIMIENTOS A todas aquellas personas que de una forma u otra han puesto su granito de esfuerzo y dedicación para la culminación del mismo. A esta Revolución y en especial al Comandante que nos ha sabido guiar por los caminos de la esperanza y el bien. Al MSc. Ernesto Nápoles Gallardo por su ayuda incondicional y todos los profesores de la sede universitaria Haydee Santamaría Cuadrado y de la Facultad Ciencia Agrícola del Centro Universitario de Las Tunas. RESUMEN. Se determinó la influencia de Azotobacter chroococcum cepa comercial INIFAT- 12, Bayfolán Forte y Vermicompost en el rendimiento y sus componentes en el cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum, MILL) variedad “Amalia”, a través de un experimento en condiciones de campo con diseño de bloque al azar,. Se midieron algunos parámetros del crecimiento y componentes del rendimiento expresado en t.ha-1, tales como: número y peso medio de los frutos, racimos por planta y el rendimiento. Demostrándose que Bayfolán Forte y Azotobacter cepa NIFAT-12 ya introducida en la producción y humus, mostraron una mayor influencia positiva en la mayoría de los indicadores que se evaluaron, mientras que la variante experimental de peor comportamiento fue el testigo. Palabras Claves: Azotobacter, Bayfolán, Vermicompost, tomate. SUMMARY. The influence of de Azotobacter, comercial stump INIFAT-12, Bayfolán Forte and Vermicompost in the cultivation of tomato (Lycopersicon esculentum, MILL) variety "Amalia", through an experiment under field conditions with block design at random,. Some parameters of the growth and components of the yield were measured they were expressed in t.ha-1, such as: number and half weight of the fruits, clusters for plant and the yield. demonstrating that the Bayfolán Forte the commercial INIFAT-12 already introduced in the production and Vermicompost showed a higher positive influence in most of the indicators evaluated, while the experimental variant of worse behavior was the witness. Keys World: Azotobacter, Bayfolán, Vermicompost, tomato. INDICE. Pág. 1. INTRODUCCIÓN................................................................................ 1 2. DESARROLLO………….............................................................. 6 2.1. Particularidades anatómicas del cultivo......................................... 6 2.2. Fenología de las plantas de tomate............................................... 9 2.3. Exigencias Agronómicas............................................................. 13 2.4. Exigencias nutricionales................................................................. 15 2.5. Características de la Variedad “ Amalia ”...................................... 16 2.6. Biofertilizantes................................................................................ 17 2.7. Características del género Azotobacter......................................... 18 2.8.Fijación no simbiótica del nitrógeno................................................ 19 2.9. Particularidades del genero azotobacter …………………………. 20 2.10. Humus de lombriz. ........................................................................ 23 2.11. Bayfolán Forte………………………………………………………….. 28 3. MATERIALES Y MÉTODOS……....................................................... 30 3.1. Mediciones realizadas………………………………………………….. 31 3.2. Análisis económico……………………………………………………… 33 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................. 34 5. CONCLUSIONES................................................................................. 40 6. RECOMENDACIONES......................................................................... 41 7. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................... 42 INTRODUCCIÓN. La Agricultura Latinoamericana tiene la urgente e imprescindible necesidad de aplicar nuevas alternativas para ser más eficiente y poder enfrentar la agricultura de los países desarrollados. Cuba tuvo una notable influencia en el desarrollo agrícola, emprendido a partir de 1959, que llegaron a situar a su agricultura como una de las más consumidoras de fertilizantes minerales por área agrícola, debido a la influencia de muchos países de Europa del Este. No obstante, a pesar de desarrollarse una agricultura un tanto consumista, se emprendieron acciones a fin de conservar y aprovechar los recursos naturales (Voluntad Hidráulica para la conservación de las aguas, Programa de Reforestación y de conservación de los suelos, entre otros). Al desarrollarse en 1992 la llamada Cumbre de la Tierra, Cuba pudo exhibir en este cónclave su propia agenda para enfrentar los desafueros relacionados con el desarrollo sostenible. El concepto de Agricultura Sustentable puesto en evidencia a partir de la cumbre de Río en 1992 señala dentro de sus principios, la utilización racional de los recursos naturales, disminución del uso de los fertilizantes minerales y desarrollar la aplicación de los biofertilizantes en una nutrición integrada de las plantas. Aspectos básicos del programa de desarrollo agrícola sustentable en Cuba son: El uso de los biofertilizantes, el desarrollo de la Agricultura Urbana, el manejo integrado de plagas, la integración agricultura – ganadería - forestal, etc. El uso de los microorganismos del suelo es cada día una de las alternativas nutricionales que más fuerza cobra dentro del contexto agrícola mundial, jugando un papel importante no solo en los modelos de agricultura sostenible donde su uso es imprescindible, sino también dentro de los sistemas agrícolas de alta productividad (Fernández et al., 1997), debido a su bajo costo de producción y la posibilidad de fabricarse a partir de recursos locales renovables (Altieri, 1997).Los biofertilizantes contribuyen a mejorar la calidad y productividad de los cultivos 1 mediante la eliminación parcial o total de la adición de fertilizantes químicos. (Ferrer y Herrera, 1992). Este tipo de fertilizante se conoce como biológico o abono microbiano e implica el uso directo e indirecto de organismos vivos para suplir en parte o totalmente el uso de fertilizantes químicos contaminadores del medio ambiente. Entre los utilizados se encuentran biopreparados de bacterias de vida libre como el Azotobacter. Actualmente se están empleando en nuestro país con muy buenos resultados en las hortalizas, leguminosa y otros cultivos, lo cual tiene como objetivo fundamental producir hortalizas durante todo el año, principalmente en la época de verano, nos permite ahorrar agua, mano de obra, fertilizantes y nos permite además, utilizar suelos improductivos. En Cuba en la década de los años 80 cobró auge el empleo de biofertilizantes específicamente con cepas aisladas en laboratorios de La Habana, difundiéndose los resultados por todo el país. Ejemplo de estas cepas aisladas lo constituye el biofertilizante a base de A. chroococcum (Biostin INIFAT-12), aunque también se aislaron cepas de otros microorganismos que han tenido resultados favorables en la agricultura. A partir de 1990 se introdujeron en todo el país biofertilizantes a base de Azotobacter, Rhizobium sp. y de bacterias solubilizadoras de fósforo, los cuales demostraron su efectividad en cuanto a la fijación de nitrógeno atmosférico, solubilización de fósforo en el suelo y estimulación del crecimiento y en el rendimiento de numeroso cultivos económicos. Los biopreparados a base de A. chroococcum se utilizan exactamente por la amplia gama de cultivos que puede beneficiar. Esta bacteria se encuentra en gran parte de los suelos de Cuba, en poblaciones de 1000 y 10 000 células/g de suelo. Con estas poblaciones, la acción beneficiosa de las bacterias se manifiesta en un nivel muy bajo, por lo que se hace necesario aumentarlas artificialmente mediante la aplicación de biopreparados obtenidos por métodos biotecnológicos, lo que permite alcanzar hasta 100 000 000 de células/g de suelo después de la inoculación con biofertilizante (Martínez y Dibut, 1996). 2 Las cepas cubanas seleccionadas son capaces de suministrar hasta el 50% de nitrógeno a las plantas mediante la fijación biológica, lo que permite ahorros de fertilizantes químicos, al mismo tiempo que se reduce la contaminación ambiental y los daños a la salud humana, ya que se ha demostrado que las cantidades de fertilizantes nitrogenados que se están aplicando en la mayor parte de los países producen elevadas cantidades de nitratos en los productos agrícolas, lo que causa alteraciones importantes en el organismo humano (Bohlool, et al., 1992). Igualmente las cepas cubanas sintetizan una variedad de sustancias biológicamente activas que estimulan el desarrollo y el rendimiento de los cultivos económicos como: auxinas, giberelina, citoquininas, aminoácidos y vitaminas. El humus de lombriz, fertilizante orgánico por excelencia está considerado como el más efectivo a nivel mundial; por su efecto en los cultivos lo denominan “ La Magia Negra” (Black Magic), debido al contenido de materia orgánica, nutrientes asimilables, microorganismo, enzimas y sustancias estimuladoras que le confieren características propias. El humus de lombriz contiene más de 5 veces la cantidad de nitratos que es encontrado en los suelos con condiciones vírgenes, 7 veces más fósforo, 11 veces más potasio, 5 de calcio y 3 veces más de magnesio. Según resultados investigativos los rendimientos de los cultivos se incrementan entre un 15-60 %, en el caso del tabaco se incrementa en un 41% (González,1997 ). El vermicompost o humus de lombriz es un fertilizante bioorgánico que se presenta como un producto desmenuzable ligero e inodoro y cuenta con más de 2000 millones de bacterias por gramos, es un nutriente directamente asimilable, rico, equilibrado, reconstituyente y antiparasitario. Es rico en oligoelementos que lo convierten en un fertilizante completo, que no quema las plantas ni siquiera a las más delicadas, les aporta las sustancias necesarias para su metabolismo y acelera la germinación de la semilla (Millar et al. 1952, citado por Reyna en el 2000). 3 El humus de lombriz es el resultado de la degradación y síntesis de compuestos orgánicos, es heterogéneo y de una constitución química no definida, muy dinámico, en el suelo y está sujeto a continuos cambios, es un complejo, o mejor, una mezcla resistente de sustancias oscuras o negruscas, amorfas y coloidales que se han modificado a partir de los tejidos originarios o han sido sintetizado por varios organismos del suelo, es muy poco cohesivo y plástico por lo cual su densidad aparente es mucho menor que la de las arcillas por eso gozan de propiedades mejoradoras del suelo ( Peña, 1991). Estos autores también señalan que los constituyentes más resistentes son los que favorecen la formación de humus y entre ellos la lignina que puede encontrarse en su constitución de un 40-50%, la proteína de un 30-35% y también remanentes de grasas, ceras y otros de compuestos inorgánicos, para una relación carbono /nitrógeno bastante estable. Por su parte el uso de Bayfolan Forte está alcanzando auge en Cuba y es preferido por muchos productores por los efectos claros sobre la productividad de los cultivos y las calidades de las cosechas, aunque es un producto importado las dosis bajas de empleo y su excelente conservación a temperatura ambiente más su fácil manipulación hacen que en muchos casos sea preferido por los agricultores. Evaluando lo antes mencionado es preciso resolver el Problema: ¿Pueden tener la fertilización orgánica con humus de lombriz o bermicompost, el biofertilizante Azotobacter cepa INIFAT-12 y el fertilizante foliar Bayfolán Forte, efectos similares sobre los componentes del rendimiento en el cultivo del tomate, variedad Amalia a pesar de ser diferentes por su origen y modo de acción. Hipótesis: Si se logra determinar la influencia de Bayfolán Forte. Humus de lombriz y la cepa comercial de A. chroococcum en el rendimiento y sus componentes del cultivo del tomate variedad ¨Amalia¨ en las condiciones edafoclimáticas citadas, se puede hacer un uso más eficientes de estos 4

Description:
12, Bayfolán Forte y Vermicompost en el rendimiento y sus componentes en Los ácidos húmicos: Son sustancias de gran masa molar y se forman
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.