ebook img

Alexandra Ximena Carolina Navarro PDF

394 Pages·2016·8.47 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Alexandra Ximena Carolina Navarro

Representaciones e identidades del discurso especista: el caso de la carne vacuna y sus derivados en la Argentina (2000-2012) Alexandra Ximena Carolina Navarro Marzo 2016. Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata Doctorado en Comunicación II Dedicatoria A mis padres, quienes fueron los primeros que confiaron en mí para llevar este trabajo adelante y me alentaron sin descanso a terminarlo. Sin su apoyo y amor incondicional, hubiera sido imposible para mí alcanzar este objetivo. A Jorge y Cibeles, que fueron parte de este proceso, y son mis amores y los motores de mi vida. A mi familia, Gonzalo, Betina, Martina, Aylén y Facundo, que están lejos y los quiero mucho. A mis amigas, Johana, Soledad, Agustina, Ana, Micaela, Romina, Raquel; por estar constantemente a mi lado. A todos ustedes, por acompañarme en mis búsquedas, siempre. . III Agradecimientos Al Prof. Alejandro Kaufman, por aceptar dirigir este trabajo, acompañarme y realizar las críticas constructivas que me permitieron desarrollarlo. A la Dra. Andrea Reguera, por confiar desde un principio en mí, darme la oportunidad de formar parte de su equipo, y asistirme en todo el proceso de trabajo. A los colegas y amigos que hicieron aportes, cada uno en su momento, que enriquecieron esta tesis: A Soledad Lembo Irazábal y Lucrecia Agustina Sotelo por leer el borrador de mi trabajo y hacerme aportes importantes desde el campo de la comunicación; A mis colegas Ana María Aboglio, Gabriela González, Eduardo Rincón Higuera, Silvina Pezzetta por leer mis borradores y hacerme comentarios críticos, que me permitieron revisar mis concepciones y pulirlas; También a Ana María Aboglio, Gabriela Anahí, Iván Darío Ávila Gaitán, Romina Kachanoski, Samuel Guerrero Azañedo, Oscar Horta, Melanie Joy, por ser fuente de inspiración constante con sus ideas, las cuales fueron citadas en mi trabajo, para empezar a reconocernos y apoyarnos en el trabajo académico sobre abolicionismo desde distintas perspectivas; A Aline Luize por la ilustración de la tapa. A Dora Chamula, por brindarme generosamente su tiempo para cuidar a mi hija, mientras yo escribía esta Tesis, A Aguerre Natalia por los viajes en auto de ida al doctorado donde hablábamos de todo e íbamos dándole forma a nuestras ideas, A Leonardo Murolo, quien me regaló mi primer libro sobre tradiciones filosóficas asociadas al animalismo, A Nadir Lara Junior quien en su momento fue clave para que pudiera encontrar "el" tema de tesis, y escribir el plan; Y a todos aquellos que me acompañan con amor, me siguen, me preguntan como estoy, me tienden una mano cuando empiezo a sentirme perdida (Johana, Carolina, Soledad, Agustina) y a todos los que amo y me aman, y me han apoyado y sostenido en este arduo camino de escribir desde diferentes lugares, enseñándome a ser amiga, a ser madre, a ser docente, a ser tesista, y ser (más) humana y más animal. IV Abstract Esta investigación pretende indagar acerca de cuáles son los discursos y prácticas que estructuran al especismo antropocéntrico en Argentina desde la arista específica de la alimentación con carne vacuna. El objetivo fundamental es exponer, evidenciar y visibilizar los elementos que subyacen a estas prácticas y los discursos que las sostienen. En este sentido se propone realizar al mismo tiempo un ejercicio de desnaturalización, comprendiendo que esto implica un trabajo de reconocimiento de los sentidos sociales circulantes, que están instaurados, legitimados y reconocidos como válidos en el seno de la sociedad. A partir del análisis de más de 400 entrevistas, se desarrolla una red de sentidos que apunta a organizar el conocimiento que aportaron los relatos, a partir de los cuales se ofrece un mapa de las estrategias discursivas y prácticas mediante las cuales se estructura el especismo antropocéntrico desde un plano móvil de inmanencia. V ÍNDICE Índice de figuras…………………………………………………………………………….X Índice de tablas…………………………………………………………………………….IX CAPÍTULO I………………………………………...………...………….………… 1 1. Sobre la construcción de la presente tesis………………………………………….. 2 2. Preguntas Problema de Investigación. Objetivos……………...……………...…… 7 3. Bibliografía…………………...…………………………………………………… 8 CAPÍTULO II. Categorías Teóricas de aproximación al Objeto………………….. 9 1. Introducción……………………………………………………………………...… 10 2. La Vaca: el animal sintiente vs. la carne/alimento. Representaciones Sociales…… 10 3. El Especismo Antropocéntrico desde un Plano Móvil de Inmanencia……………… 34 4. Alimentación, Antiespecismo e Identidades………………………………………… 43 5. Bibliografía………………………………………………………………………… 48 CAPÍTULO III. Consideraciones metodológicas: descripción del método y reconstrucción de la investigación…………………………………………………… 55 1. Introducción………………………………………………………………………… 57 2. Sistematización de experiencias…………………………………………………… 60 2.1. La dimensión subjetiva de la sistematización de experiencias………………… 63 3. Proceso………………………………………………………………………………. 64 3.1. Definición de objetivo, objeto y eje de sistematización……………………… 64 3.2. Identificación de los actores involucrados en la experiencia………………… 65 3.2.1 Población………………………………………………………………… 65 3.2.1.1. Codificación………………………………………………………….. 66 3.2.2. Unidades de análisis………………………………………………………. 67 3.2.3. Tipo de muestra…………………………………………………………… 68 3.2.3.1. Muestra conformada…………………………………………………. 69 3.3. Reconstrucción histórica de la práctica………………………………………… 73 VI 3.3.1 Diseños de entrevistas……………………………………………..……… 74 3.3.1.1. Diseño de entrevista semiestructurada en profundidad para muestra A 74 3.3.1.2. Diseño de entrevista semiestructurada en profundidad para muestra C 78 3.3.1.3 Diseño de entrevista estructurada virtual para muestra B…….…….. 81 3.4. Recolección de la información……………………………….……………….. 85 3.5. La organización de los datos.……………………………….………………… 91 3.6. La interpretación crítica………………………………….…………………… 92 3.7. La elaboración de conclusiones………………….……………………………. 95 4. Bibliografía……………………………………..…………………………………… 96 CAPÍTULO IV. Red de Significaciones que estructuran el Especismo Antropocéntrico en Argentina: la educación especista, los macro-relatos sobre la carne, y las características propias del colectivo 99 vegano……………………………………………………………………………….…. 1. Introducción……………………………………………………………………………….. 101 1.1. El carnismo…………………………………………………………………………….. 104 2. Educación especista………………………………………………………………………….. 109 2.1. Cosificación…………………………………………………………………………... 110 2.2. Desindividualización…………………………………………………………………. 113 2.3. Dicotomización………………………………………………………………………. 114 2.4. Ficción de sumisión voluntaria……………………………………………………….. 115 2.5. Concepciones carnistas sobre veganismo……………………………………………… 133 3. Los macro-relatos sobre la carne y los lácteos………………………………………………. 157 3.1. Evitación………………………………………………………………………………... 158 3.1.1. Invisibilidad simbólica……………………………………………………………. 159 3.1.2. Invisibilidad práctica……………………………………………………………… 165 3.2. Justificación…………………………………………………………………………….. 179 3.2.1. Consumir carne y lácteos es normal………………………………………………. 180 3.2.2. Consumir carne y lácteos es natural………………………………………………. 197 3.2.3. Consumir carne y lácteos es necesario……………………………………………. 201 3.2.4. Consumir carne y lácteos es nacional…………………………………………….. 214 3.3. Creación y legitimación de ficciones…………………………………………………... 237 3.3.1. El mito del libre albedrío………………………………………………………….. 239 VII 3.3.2. Instituciones que contribuyen a la legitimación del carnismo……………...… 243 3.3.2.1 El Sistema Legal………………………………………………………...…… 243 3.3.2.2 Los Medios de Comunicación………………………………………..……… 247 3.3.2.3. El Sistema de Salud……………………………………………….………… 249 3.3.2.4. El Sistema Educativo Superior y de Nivel Medio (orientación Veterinaria, Agrotecnia, etc.)……………………………………………………………….………… 254 4. Características propias del colectivo vegano………………………………………………… 255 4.1. Dificultades iniciáticas…………………………………………………………………. 257 4.2. Caos teórico y práctico…………………………………………………………………. 262 4.3. Intransigencia………………………………………………………………………… 282 5. Bibliografía…………………………………………………………………………………... 297 5.1. Libros…………………………………………………………………………………. 297 5.2. Diarios y Revistas………………………………….………………………………….. 299 5.3. Sitios web………………………………….………………………………………...... 303 5.4 Citas de Entrevistas……………………………..……………………………………… 303 5.4.1. Referencias a Entrevistas. Muestra B………..…………………………………… 304 5.4.2. Referencias a Entrevistas. Muestra A…………………………………………….. 324 5.4.3. Referencias a Entrevistas Muestra C……………………………………………… 328 CAPÍTULO V. Discusiones y conclusiones en torno a la estructuración del especismo antropocéntrico en Argentina en torno al consumo de carne……………………………… 335 1. Introducción………………………………………………………………………………….. 336 2. Núcleo figurativo y red de significaciones de las representaciones sociales que validan el especismo antropocéntrico desde una perspectiva alimentaria. Discusiones…………………... 337 2.1. Primeras aproximaciones a la representación social analizada. Determinación central y lateral. Dimensiones………………………………………………………………………….. 337 2.2. Núcleo figurativo o central: el especismo antropocéntrico…………………………….. 342 2.3. Conformación de elementos periféricos: carnismo, educación especista, macro-relatos sobre la carne y características propias de los colectivos veganos……………………………... 349 3. Identidades veganas, identidades carnistas. Críticas a la concepción de identidades absolutas………………………………………………………………………………………... 354 4. A modo de conclusiones provisorias………………………………………………………… 360 5. Bibliografía…………………………………………………………………………………... 363 VIII ANEXO I Figura 1. Asociaciones con la palabra “vaca”………………………………………... 368 Figura 2. Asociaciones con la palabra “asado”………………………………………. 369 Figura 3. Asociaciones con la palabra “lácteos”……………………………………... 370 “Carne al asador”. Fotorreportaje. 20 de agosto de 2011, Revista VIVA.................... 371 “Esto es arte”. Cultura. 2 de septiembre de 2012, Revista VIVA……………………. 376 Vita………………………………………………………..………………………………377 IX Ìndice de de tablas Tabla 1. Muestra A. Entrevistados por género, edad, trabajo, con o sin pareja y con o sin hijos………………………………………………..…...…………………………… 70 Tabla 2. Muestra B. Entrevistados por género, edad, trabajo, con o sin pareja y con o sin hijos……………………………………………………………………………………………… 72 X Ìndice de Figuras TAPA Aline-Luize Biernacka, "abstract cow", 2015, nanquim. CAPÍTULO III. Consideraciones Metodológicas: descripción del Método y reconstrucción de la Investigación Figura 1. Mapa de muestra A, por provincia, señalando en cada una de ellas qué cantidad de entrevistados fueron abordados………………………………………………. 71 CAPÍTULO IV. Red de Significaciones que estructuran el Especismo Antropocéntrico en Argentina: la Educación Especista, los Macro-relatos sobre la carne, y las Características propias del Colectivo Vegano Figura 2. “Si alguien nos maltrata va preso”. [imagen] Recuperado de https://es.pinterest.com/pin/272960427392313818/ …………………………….. 114 Figura 3. “La vaca no da…”. Imagen recuperada de http://www.veganismo.org... 116 Figura 4. “A las vacas le expropian la leche” Nota en revista VIVA de Clarín, publicada el 03/04/2011. Pp 18-19………………………………………………... 116 Figura 5. Fotografía de stencil del colectivo “Acción Vegana” en La Plata. Elaboración Propia……………………………………………………………….. 121 Figura 6. Fotografía de publicidad en vía pública, de Sancor, en transporte de la compañía con el slogan “Nuestras vacas, tu leche”. Elaboración propia…….….. 122 Figura 7. Fotografía a carta del Restaurante OCAMPO, ciudad de La Plata. Elaboración propia……………………………………………………………… 123 Figura 8. Fotografía de vaca embalsamada en vía pública, a modo de publicidad del Restaurante La Chacra, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Elaboración

Description:
vinculadas a resemantizar o velar prácticas despojándolas de sus carne, tales como “come cadáveres”, “necrófagos”, “carnacas”46 utilizado (de
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.