ebook img

alejandro mira monerris PDF

48 Pages·2010·32.77 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview alejandro mira monerris

I NrrAIIDIA NAPJII O LVII NUMERO 649 lO 1989 REVISTA EDITADA POR LA ASOCIACION DE INGENIEROS NAVALES DE ESPAÑA FUNDADOR. INDICE DE MATERIAS t Aure0 Fernández Avila. Ingeniero Naval Págs. TEntrevista DIRECTOR Con don Alejandro Mira Monerris, Director de la Es- Guillermo Zatarain Gutiérrez de la Concha, rO Nasal cuela Técnica Superior de Ingenieros Navales... 300 Marina Mercante y Transporte Marítimo, 1988......304 DIRECCION Y ADMINISTRACION Domicilio: Castelltt 66. 28001-Madrid. Teléfonos Desarrollo de los subsistemas FORAN de proyecto y producción de servicios, por Manuel Meizoso Fer- nández, Fernando Alonso Pérez de Agreda y Télex: 43582 INAV-E. Fax: 577 16 79 Luis García Bernáldez...................................316 Consideraciones sobre la implantación de un sistema CAD/CAM en el ámbito de la construcción naval (grandes astilleros), por Manrique Alvarez-Ace- SUSCRIPCION ANUAL vedo Alonso ..............................................333 Espa lincluido IVA) ...., 3.800 pesetas Ceuta Melilla, Canarias y Por- tugal ............................3.600 Hispanoé ................5.300 ASTILLEROS Resto del mundo.............6.200 Prec10 del ejemplar ......... . 500 La Construcción Naval mundial en el primer trimestre de1989 ....................................................339 Buque del futuro japonés ..................................339 Diversificación en Japón ...................................340 Estadísticas de la 0.C.D.E.................................341 NOTAS TRAFICO MARITIMO Previsiones sobre petroleros ..............................341 se devuelven los originales. Los autores son direstamente ren0Onbl de sus trabajos Se permite la reprcrduución de REUNIONES Y CONFERENCIAS nuestros artículos indicando su procedencia Asamblea General Ordinaria de ANAVE 342 PUBLICACIONES Estabilidad de buques pesqueros 345 VARIOS PUBLICACION MENSUAL Cooperación Germanischer Lloyd-Fidenavis ..........345 ISSN: 0020 1073 Posible ampliación del Proyecto HALIOS ..............346 Depósito legal; Ial. 511958 Empresa Nacional Bazán de Construcciones Navales MARIARSA Impresores - Tomás Bretón, 51 - 28045-Madrid MiIitares S. A. Con el Director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros N!yS ALEJANDRO MIRA MONERRIS Han llegado ya las vacaciones y nas, más originales, que han opina- la sede de la Escuela Técnica Su- do, dos años el primer ciclo y tres el perior de Ingenieros Navales, de la segundo. Universidad Politécnica de Madrid, está casi vacía; pocos coches apar- cados en sus paseos que circundan —Con tanta opinión es lógico su- el edificio, entre jardines, que son poner el estado de nerviosismo de como un oasis de paz y hasta de unos y otros. Esa última opción pa- frescor también en esta mañana ca- rece afecta, de modo espeCial a algunos, por ejemplo, a los Inge- lurosa del mes de julio en que que- nieros Técnicos o Peritos, que de- do citado con el Director del centro, don Alejandro Mira, para conversar searán seguir después estudios SU periores de Ingeniería. un rato sobre la vocación, la for- mación y la realidad del ingeniero naval español. —Efectivamente, es un ejemplo. Ese caso que expone, es claro qUe Después, poco después, me in- se verían obligados a estudiar seiS formó que en el silencioso edificio años, pues se les convalidaría en esta hay más personal del que aparenta. Escuela Técnica Superior de lrl9e Se celebran ese día, en sus aulas, nieros Navales, por ejemplo, el pri- pruebas de Selectividad, pero los mer ciclo, de esa opción antes men jóvenes alumnos que pisan por pri- -cionada; convalidación de tres arlos mera vez en su vida las aulas uni- suyos por dos nuestros y tendri versitarias, en estos serios trances después que seguir los tres cursoS de los exámenes, producen poco del segundo ciclo nuestro, con lo que ruido y no turban la paz y el sosiego se verían obligados a seguir seis cur- reinantes. sos en total. Comenzamos la conversación, mi- crófono abierto, con el tema pro- El tema está candente y rico e'1 puesto. ejemplos. Alejandro Mira esta ' —Modificaciones en el Plan de viendo este proceso con el inte —Se pensaba, en principio, que Estudios. ¿Cómo está el tema? que pone en todas sus actividad' en el curso 1990-91, pero creo que tanto profesionales técnicas, 1e5 —La lista de titulaciones que va a todo va un poco retrasado por los tigadoras, docentes o directivas. Su dar el Estado español, es lo que se problemas que van surgiendo: el bo- está ahora viendo. Es el primer paso. rrador del decreto para Biológicas des- larga trayectoria y sus múltiples aC Y al mismo tiempo, en una segunda encadenó protestas, huelgas y mani- tividades desde que terminara US estudios en la Escuela Técnica Su- parte, se están concretando materias festaciones que motivaron se parase —materias troncales se llaman— que el asunto. perior de Ingenieros Navales de Ma: drid, en 1 958, hasta estos momen tendrán que ser obligatorias en todas tos en que, al frente de la EsCueja las Universidades españolas para con- ceder esos títulos. El resto de mate- —Las protetas surgieron por di- como Director desde marzo U6 versos motivos, ¿no? Cada uno ve 1 985. trabaja activamente por rias serán potestativas de cada Uni- la reforma desde ángulos y puntos futuro de los estudios de lngefl1e" versidad. Habrá unas materias para los que estudien Derecho, por ejem- de vista diferentes. ¿no es así? Naval. Una vocación puesta a prU0 ba en muchas ocasiones segúfl PtJ01 plo, en Madrid, Granada, Salamanca, —Había una serie de opciones en- de leerse en su historial profesioll8 Santiago de Compostela... un bloque caminadas a que algunas carreras (Factoría de Manises de la EmPresa común que tiene que darse para ob- fueran en el futuro de cuatro o de Nacional Elcano; Factoría de Ses tener el título del Estado español. El cinco años, divididas en dos ciclos. tao de la Sociedad Española de resto de las materias, un cincuenta Concretamente los estudios de In- Construcción Naval o en las OfiI, por ciento o un sesenta por ciento, geniería tendrían dos ciclos. El pri- nas de Londres. Cádiz y Madrid de serán potestativas de cada Univer- mero en el que se darían el título de Lloyd's Register of Shipping. Es, sidad. Ahora estamos en esa fase Diplomado o Ingeniero Técnico y el además, Alejandro Mira, Chartere. de determinación de listas de titula- segundo ciclo con el que se darían Engineer (U.K.); Diplomado en ciones y bloque troncal de materias. ya el título de Ingeniero Superior o rección Económica y Financiera de Licenciado. Se presentaron varias al- la Empresa. The City UniversitY.° ternativas: dos años para el primer London, U.K.; Diplomado en OPtt RETRASOS EN EL PLAN DE ciclo y dos para el segundo, previen- por la Complutense de Madrid;.T MODIFICACION DE LA do así una carrera de cuatro años. niente (EC} del Cuerpo de MáqUi5 ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Tres años el primer ciclo y dos años de la Armada.., y no es precisO el segundo en el caso, digamos nor- sistir más en titulaciones y mérit0$ —LCuándo estará terminado el mal, en que la carrera tuviera cinco porque la familia de los Ingenieros plan? años de duración. Y no faltan perso- Navales españoles es relativamente 300 649 INGENIFRIA NAVAL corta y Mira es sobradamente co- INGENIEROS NAVALES tfrlOeCviidsota y ya damteinraddeom. oSse gsuuism roess plau eens-- "Se están determinando POR ESPAÑA Y FRANCIA tas. las listas de —Y qué ocurre con la formación titulaciones y materias fracesa respecto a la formación es- troncales de cada paíiola? —continúo preguntando. carrera". —En Francia se sigue una forma- LOS INGENIEROS NAVALES ción parecida a la nuestra. Tanto que, PRECISABAN REFORMAS como es posible, estamos haciendo NSIJSESTUDIOS gestiones para que se puedan dar "El caso Madrid-Glasgow, los títulos de Ingeniero Naval, por un claro ejemplo de la España y por Francia. Los Ingenieros —Sigamos centrados en la Es- de Minas, ya tienen este acuerdo. C problemática del uela de Ingeniería Naval. ¿La re- Los Industriales también. Estudian forma es positiva? joven Ingeniero Naval allí dos años y en intercambio otros alumnos vienen a Madrid. Hace -Si se hace bien es positiva. La español". POCO estuve en París visitando la Escuela flgeniería Naval necesitaba una re- forma en sus estudios y preparaCiOn Superior de Técnicas Avanzadas y docente. Todo parte de una lucha hablamos con los españoles, de Mi- "Se hacen gestiones de nas, que están siguiendo estudios entre la formación anglosajona y la formación francesa. intercambio entre allí. Había también un alemán y un norteamericano. Este último tenía españoles y franceses que abandonar porque no podía se- Hay un silencio en la respuesta. para que obtengan el guir el nivel de estudios, sobre todo Nuestro entrevistado desea ser bre- en matemáticas. Hay una diferencia Ve Y Conciso en sus respuestas pe- doble título notable, lo que no tiene nada que r, se agolpan los he- Madrid - París". ver, después, con situaciones de ejer- cho5, las razones, los ejemplos y cicio profesional. Los norteamricanos viv encias experimentadas y obser- o los británicos trabajan en Ingenie- vacias. El tema le preocupa porque ría, los españoles, sin embargo, con "El sistema francés, de e Importante y lo conoce bien en frecuencia trabajarán, probablemen- SUS Planteamientos y en su desarro- más altura teórica te, en un Banco. Maravall ha defen- 1Ulfol a. rSigue hablando y se refiere a matemática y el anglosajón dido a formación anglosajona y así tículo suyo, recientemente pu- ha intentado introducir en España blicado en "ABC", que se comentó más rico en práctica e las carreras de cuatro años. Lo que bas tante y en el que expone —se- investigación". referido a los Ingenieros plantea un 9Un leo con posterioridad a la en- problema. Si reducen al Ingeniero trevista el caso de un padre que Superior a cuatro años, ¿qué hacen vive en Canarias y que se enfrenta al dilema de si envía a su hijo a estudiar Ingeniería Naval a Madrid a Glasgow. Y examina el articu- l ista la admisión; "En Glasgow, si Cumple los mínimos exigidos, será dmitido. En Madrid, aún cumpliendo r OS minimos requisitos, puede no ser admitid0 y enviado a otra Ingenieria Sobre gastos puntualiza: "Elprecio de la matrícula está o va a estar re- Ula 0 por la CEE y será el mismo". El transporte desde Canarias a Glas- 90w puede ser algo más caro, no mucho, en vuelo regular, que desde Canarias a Madrid. Y tal vez más ba- rato en vuelo «charter». No existe di- 1, ferencia definitiva» Sobre estudios. anade: "Los estudios duran en Glas- 90w tres, cuatro años máximo. Con Seguridad en Madrid es difícil definir "a Priori,, cuántos años se van a iri-- ve rtir en «aprobar» los seis cursos que comprende una carrera de In- geniería Un estudiante «muy bueno» Puede emplear ocho años". Final- mente en lo concerniente a merca- do dice el referido artículo: "El pro- ducto Glasgow tendrá en España máS aceptación que el pr9ducto Ma- drid... En Glasgow producen un in- geniero para trabajar como ingeniero. En Madrid producen un ingeniero ca- Pacitado para actuar como investi- gador, como director de empresa, co- mo jefe de personal, etcétera, y que con unas prácticas complementarias también podrían actuar como Inge- nieros'.. 301 INGENIERIA NAVAL Julio 1989 con el Ingeniero Técnico?, que ac- su primera elección. Mientras 9 tualmente tienen tres años y en al- servamos que la máxima puntuaCiofl gunos sitios, como en la Universidad "Se acabará en el exigida es para los Odontólogos fi- de Barcelona, tienen cuatro años. La sioterapeuta, que aunque sea Una Comunidad Europea, la normativa ingeniero único, es lo carrera de rango medio tiene urja que da es que estudien, por lo me- más lógico". nota exigida de 7 y algo. Así los mas nos, tres años para ser Ingeniero listos—mejores notas— irán a Odon Europeo. Y todo, creo yo, acabará tologia o Fisioterapia porque son ac- con el ingeniero único que parece tividades, profesiones donde se gana sea lo más normal. "44 alumnos en toda mas dinero. Mientras que para es- España solicitaron, en tudiar Física, por ejemplo, se precisa poca nota y vale, según ello, cua primera opción, estudiar DOS TITULACIONES PARA quier mediocridad de estudiante. Mi- INGENIEROS NAVALES EN EL Ingeniería Naval". re, un señor que quiere estudiar In- CATALOGO DE TITULOS geniero Naval en primera opción ya me demuestra cierta afición o cier° "El disparatado sistema profesionalismo (tampoco a esas eda- —Volviendo al caso de la reforma des se puede fiar uno mucho) peí0 de la enseñanza. ¿Cómo se vislum- de exigencias de me lo mandan a otra escuela en vir- bra el futuro de la formación del notas mínimas para tud de su calificación que viene dada Ingeniero Naval español? de fuera. Yo no califico, que soY el cada carrera, propicia —En el catálogo de titulaciones que va a recibirlos, no puedo decir que dará el Estado español figurarán la falta de vocación ni decidir nada, el que decide es el dos titulaciones: Ingeniero Naval profesional". que lanza al estudiante no el que va Oceánico e Ingeniero de Explotación a recibirlo. Así nos encontramos con de los Recursos Marinos, ambos de unos estudiantes situados en distin- nivel superior. Estas titulaciones las tos lugares a los elegidos "Las máximas notas podrá dar cualquier Universidad es- pañola, por tanto no se podrá decir exigidas para que estoy tirando para mi casa. Si el Odontólogos y Consejo Social de la Universidad de FALTA VOCACION AL JOVEN Salamanca, por ejemplo, desea im- Fisioterapeutas, mientras INGENIERO NAVAL partir estas enseñanzas porque tiene para Física mercado o porque saque dinero, es se exige sólo un cinco". —Podría ser esta la razón de la cosa de esa Universidad. Porque por la falta de vocación al ejercicio de motivos políticos, como puede ser el Ingeniería Naval? ¿Es por esta cau- caso del País Vasco, que aunque pier- sa por la que muchos Ingenieros da dinero, dará todas las titulaciones, "Yo que recibo a los Navales españoles trabajan fuera es otra cuestión igualmente suya, alumnos, no puedo del sector, en la Banca o en la Bol- de su decisión. sa, en otro tipo de empresa? valorarlos, me los valoran —Pasamos a otra cuestión. ¿Qué los que los despiden". —Bueno, es una de las causas' nota mínima pide en Selectividad desde luego. Aunque la falta de vo- esta Escuela para recibir alumnos cación viene marcada también por nuevos, alumnos de primer curso? la formación que se recibe, una for- mación de alto nivel teórico que ca- —Esta Escuela no pide nada. Que tenga un cinco en Selectividad, que es lo que marca la ley. Esta es otra cuestión más que preocupante. Esta Escuela tiene ciento noventa plazas y el pasado año, sólo cuarenta y cua- tro alumnos de toda España solici- taron en primera opción estudiar In- geniería Naval. Lo lógico es que yo 1 hubiera podido decir: vengan esos cuarenta y cuatro alumnos y las de- más plazas libres quedan para ser cubiertas por otros alumnos que no quepan en otros centros. Bueno, pues esto no es así. Desde el Distrito Universitario Unico de Madrid (antes cada una de las Universidades ma- drileñas nos manejábamos indepen- dientemente) se determina una pun- tuación mínima para cada carrera de tal manera que aquí, en Ingenie- ros Navales, el año pasado, se dis- puso una nota mínima en Selectivi- dad de 6,1. ¿Qué pasa?, que algunos de esos 44 alumnos que querían ha- cer Ingeniería Naval no alcanzaban esa puntuación y, por ello, hubieron de ir a otra rama de Ingeniería de menor puntuación exigida (Montes, Minas o Agrónomos, que son tres casos con notas inferiores a nosotros) con la consiguiente contrariedad para 302 Número 649 INGENIERIA NAVAL p acita al Ingeniero Naval para ejercer CO eficacia en otros círculos ya que ganen más dinero y reciben mejor tr ato. En la Banca, por ejemplo, un Joven Ingeniero Naval es enviado a II. L ondres a Nueva York, a cualquier Parte, a formarse y a relacionarse. Buenos hoteles, viajes, pisan moque- ta. Si c I1TI omparamos eso con una fac- toría en San Fernando o en Carta- gena, para no trabajar en barcos, sino erifr entarse a dos mil obreros, a los Sind icatos, todo el día vistiendo un mono.., mire, no. La elección es lo- gica y hay que entenderla. El Ingeniero Naval que termi- na ahora sus estudios, tiene fácil- mente trabajo en el sector naval7 -Sí tiene trabajo. El INI se los lleva a t odos si quieren, pero no quieren. Mo tivos? Falta de vocación evidente Y Otras ofertas más atractivas. Mire, en el mes de noviembre, Sánchez J Unco, Director General de Industria; Miguel Aguiló, Presidente de la Di- Vis ionde Construcción Naval del INI; ra —El futuro no podemos verlo ne- ncisco Angulo, de PYMAR; Abril via gro. Siempre hay soluciones a todo. rtorell y yo, pensamos, ante el 'EI Ingeniero Naval El sector naval, aunque mal en todo racaso y la negativa a la aceptacion del ofrecimiento, estudiar una for- español de las últimas eo l aml munednoo,s i naiscíi ap aurne crees puorgr immuiecnhtoos, mula de establecer en los estudios promociones no tiene Síntomas, pero es cierto que respecto fUnas prácticas en astilleros, con pro- vocación". a la enseñanza hay que agilizar pro- esor al lado. Pienso que si en el cedimientos y esclarecer ideas. Por Ultimo curso se terminan las clases e di ejemplo, ahora parece que hay en- ciembre y de enero a junio se cargos de barcos pesqueros. Pues ervian a los alumnos a trabajar a "Su sólida preparación lo lógico sería incluir en la carrera, ls astilleros, hay ocasión de obser- le permite ir con urgencia, esta materia. Si yo plan- var a esos alumnos y las empresas teo una reforma de este tipo actual- a trabajar a la Banca POdrian ofrecerles trabajo, si no me- mente, tardaría en aprobarse tal pro- JPOrirm Peargaa odofe (retsao, psír,i msee lre str aofbreacjoe ,c aolmgoo duo ontdraes reemcibpreens amsejor trato pmuieesnttao usn soosn d lieezn taoñso sy. eLsoos psruopcoendei- asi Como del orden de noventa o cien gran impedimento. mil Pesetas) sí se podrían ofrecer que en el sector naval". Otras Compensaciones de acuerdo Así las cosas, los casos y los ejem- Con las exigencias de un señor joven plos son abundantes en esta amena que pretende casarse o que está re- 'ASe estudia un sistema e ilustrada conversación con nues- Cien casado: vivienda, propiciar y fa- tro entrevistado, un hombre dolido Cilitar posible traslado del trabajo de de asistencia obligatoria por la falta de vocación quizá por- SCu esposa o de su novia.., que se yo, al trabajo en astilleros que él tiene mucha vocación pro- osas así. fesional hacia lo que conoce y ama: en el último curso la Ingeniería Naval en todo su ám- --Entre toda esta problemática de la carrera". bito, 'Y CQ estos casos tan claramente ekpuestos ¿cómo ve el futuro? F. PRADOS DE LA PLAZA 303 MARINA MERCANTE Y TRANSPORTE MARITIMO, 1988 (*) INDICE 6.2, Evolución de las entregas. Evolución de los pedidos en astilleros de Espafla 1. INTRODUCCION. 6.3. Balance oferta-demanda de buques. 2. TRAFICO MARITIMO MUNDIAL. 6.4. Precios y financiación. 2.1. Volumen y evolución. Precios de los buques nuevos. Petróleo. Mercado de buques de segunda mano. Mineral de hierro. 6.5. Política sectorial. Carbón. Grano. 7. APENDICE ESTADISTICO. 2.2. Mercado de fletes. Petroleros. Bulkcarriers. 1. INTRODUCCION Mineral de hierro. Carbón. Grano. Si hubiese que resumir en muy pocas palabras la Líneas regulares. evolución del mundo marítimo en el año 88, cabría ha- cerlo en la siguiente forma: 3. TRAFICO EXTERIOR MARITIMO NACIONAL. - A nivel mundial: una confirmación de la tendeflc Importaciones marítimas. positiva iniciada en el anterior en la mayor parte Exportaciones marítimas. de los tráficos. Análisis por tipo de mercancías. - Graneles líquidos. - A nivel español: el 88 fue un año más de fuerte - Graneles sólidos. descenso de flota y de inacción institucional en el - Carga general. proceso, tantas veces anunciado, de establecimie' to de un nuevo clima y un nuevo marco para, la 4. FLOTA MUNDIAL. recuperación del sector naviero en nuestro palS. 4.1. Volumen y evolución. En efecto, a nivel mundial, prácticamente todos l° 4.2. Desguaces, pérdidas y flota inactiva indicadores económicos mostraron una evolución cla- ramente favorable: incremento de la producción y d& 5. FLOTA NACIONAL. comercio mundial, relanzamiento de la demanda de lo 5.1. Volumen y evolución. productos clave, demanda moderada de nuevos buques. Flota petrolera. con la flota estabilizada en casi todos los sectores, fletes con tendencia generalizada al alza, bajísimos niveles de Flota de graneles sólidos. amarre y desguace, etc. Flota de portacontenedores y ro-ro. Flota frigorífica y de carga seca. A estos aspectos puramente económicos se unen ele' Convencional. mentos favorables de índole política, como el final de la Otros buques. guerra del Golfo, entre Irán e Irak, que ha permiti Buques amarrados o en situación especial nuevamente una normalización de la navegación er1 esa zona y que no sólo produjo un relanzamiento d 5.2. Actividad de la flota nacional. comercio de crudo en el área sino, algo mucho Ína5 Importación. importante, la consiguiente mejora de la seguridad e Exportación. las vidas de los profesionales que vienen desempenafhJfl Cabotaje. su transcendental tarea en esas aguas. Tráfico extranacional. Balanza de fletes marítimos. Y, para completar un panorama decididamente faV° 5.3. Actividad de las líneas regulares. rable a nivel mundial, hay que registrar el ya indudabl éxito de buena parte de los principales Estados de tra Líneas regulares exteriores. dición marítima, en su lucha por la mejora de la comPa Líneas regulares de cabotaje. titividad de sus flotas. Ello se ha logrado mediante - aplicación de medidas de diferentes tipos, pero casi siem 6. DEMANDA MUNDIAL DE BUQUES. pre instrumentadas mediante la creación de Regi5t 6.1. Evolución de la demanda mundial. Especiales, que han cobrado un notable auge. (*) Resumen del documento que con este título ha publicado Estos positivos resultados de las medidas adopta la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE). unilateralmente por los diferentes Estados contrasta 304 Número 649 INGENIERIA NAVAL CO la lentísima marcha de la definición de las Medidas No es, por tanto, de extrañar que en 1988, según las Positivas de la CEE en materia de política marítima. estimaciones de FEARNLEYS, el volumen total del co- mercio marítimo mundial experimentase un importante En España durante el último ejercicio, se produjo, crecimiento, del 6,0% respecto al registrado en 1987. Sifl duda, un avance en la concienciación institucional ascendiendo a unos 3.666 millones de toneladas. Esta fe la necesidad de la mejora de la competitividad de la cifra sólo fue superada en el pasado por el máximo Ota y de la reestructuración del sector, en base a los histórico, de 3.714 millones de toneladas que se registró esfuerzos sumados del Estado y de las compañías. en 1979. e Pero dado que estos avances no se llegaron a plasmar Si bien todos los grupos de mercancías experimentaron fl disposiciones y actuaciones administrativas que per- cierto crecimiento, hay que destacar los registrados por mitieran su materialización, en la práctica, el 88 trajo los tráficos de crudo de petróleo y mineral de hierro, ya Consigo nuevos retrocesos de muchos indicadores de la que ambos aumentaron más de un 8,2 %. actividad naviera española, con nuevas pérdidas de em- presas, buques y del empleo generado consiguiente. Lógicamen también se ha reducido la actividad de EVOLUCION DEL TRAECO MARiTIMO a Propia flota, habiendo descendido significativamente Cobertura en pabellón nacional de algunos productos e gran importancia estratégica, como son el crudo de etroleo el carbón. d Los primeros meses del 89 vieron una actualización el proceso informativo de los Planes de Viabilidad, cuyo mpulso práctico es preciso materializar. Por último (y omo se detalla en el capítulo 7), en mayo del 89, la Omision CEE presentó unas propuestas de nuevos Re- 9 amentos marítimos, sesgados en contra de los países mediterráneos y que pueden ser extraordinariamente EVOLUCION DE LA DEMANDA DE TRANSPORTE erJUdiciales para nuestra Marina Mercante en particu- p En resumen, con el telón de fondo de un mercado mundial que está pasando por una etapa de salida de la risis precedente, continúa el declive de la flota española. e impone, pues, la urgente superación de los límites f1ormat .0s a la puesta en competitividad de nuestra eta, que permita a nuestra Marina Mercante aprovechar 05 Vientos más favorables que soplan para la economía Y el comercio marítimo a escala mundial. TRAFICO MARITIMO MUNDIAL También crecieron significativamente el tráfico de car- bón, un 5,3 %, y el de graneles menores y otras cargas, 2. Volumen y evolución un 5,75 %. En un tono mucho más estabilizado se man- tuvieron los de productos del petróleo (+1,9 %) y grano En general, 1988 fue un buen año para la economía (+1,1 %). mundial La tasa media de crecimiento del PNB en la alcanzó el 4 %, superando la prevista. Al mismo La demanda global de transporte marítimo, medida 1empo la producción industrial de la OCDE creció un en toneladasxmilla, creció un 6,3 %, alcanzando los o,3 % 15,170 billones. Toneladas Toneladas x milla 1 Distan. media Tráfico marítimo en 1988 Millones (%) 1 Billones (%) 1 Millas Petróleo y sus derivados .................. 1.365 37,23 6.430 42,38 4.710 rincipales graneles sólidos ..................831 22,67 4,680 30,85 5.631 tras mercancías ............................. 1.470 40,10 4,060 26,76 2.762 TOTAL ....................................1 3.666 ¡IiIi.iIIVL,L,IWi.-e1:i 22 Mercado de fletes h Elto 0 general del mercado de fletes en el año 1988 — Al mismo tiempo, las entregas de buques, como a Sido decididamente favorable, si bien ha estado mar- consecuencia de los bajos niveles de encargos de por evoluciones relativamente dispares en los di- años anteriores, marcaron el nivel más bajo desde erentes tráficos, por lo que se examinan separadamente hace más de 25 años. a COntinuación: — Como consecuencia, el equilibrio oferta-demada de buques continuó mejorando significativamente, PETROLEROS hasta tal punto que la flota amarrada se redujo a niveles residuales, que no se conocían desde prin- Hay que tener en cuenta los siguientes factores: cipios de los 70. Según datos del Lloyd's Shipping Por una parte, el importante incremento de la de- Econom:st la situación podía resumirse como sigue manda de transporte, ya indicado anteriormente. a principios del 89 (datos en millones de TPM): 305 INGENIERIA NAVAL Julio 1989 Equilibrio oferta-demanda de buques petroleros 40-150.000TPM Más de 150.000 TPM TOTAL Oferta . 89,1 126,8 242,3 Demanda . . . 76,4 87,3 195,6 Excedente (% Dda.) . . 0 16,6 45,2 23,9 NOTA. --.En el "Total" se incluyen también los buques '( 40 000 TPM. Aunque las cifras del excedente pueden parecer TRAFICO MUNDIAL POR TIPO DE CARGAS aún grandes, lo cierto es que se han reducido d 1 MII.. a. MI1lofl Tn,/.fI6 1 forma muy importante en los últimos pocos mese 1.6 1.6 Como referencia, en octubre del 87 el excedeflt 1.7 global de petroleros era del 36 %. 1.6 1.5 - En los tráficos de crudo, hay que añadir que el 20 1.4 PETROLEO de agosto del 88 se produjo el final de la guerr, 1.3 entre Irak e Irán, con lo que en el otoño aumento 1.2 muy considerablemente la demanda de traflSP01't desde el Golfo, especialmente para VLCC, ante e 7.6 RESTO 00 CARCAS SECAS clima de mayor seguridad. BU LKCAR Rl E RS Debido al incremento de demanda de mineral de hierro e y carbón, el equilibrio oferta y demanda se sltUÓ PUENTR FRÁR1ILEYS estos niveles: EVOLUCION DE LOS FLETES PETROLIFEROS (Puntos WorldSesle) 450 400 350 300 250 200 150 100 50 o 78 7g 80 81 82 83 84 85 88 87 88 89 Fuente: SHIPPLNC NEWS INTERNATIONAL 306 Número 649 INGENIERIA NAVAL Equilibrio oferta-demanda de bulkcarriers 10-40.000TPM 40-80.000 TPM Más de 80 000 TPM L9TAL Oferta .............................84,0 68,8 69,3 222,1 Demanda ..........................69,5 55,0 69,6 184,1 Excedente (% Dda.) 20,8 25,1 1 6,3 20,6 De nuevo, aunque esta situación no es óptima, cons- En el 88, tras un comienzo muy positivo, se produjo t,ltuye Sin duda una importante mejoría respecto a los también el habitual recorte en el verano, que se recuperó ultimes años. En 1985 la demanda total era de 172 posteriormente, habiéndose mantenido los fletes en los millones de TPM el excedente del 30 %. primeros meses del 89 bastante estables, a niveles si- milares a los más altos del 88. Las expectativas a corto Como es sabido, tras la larga crisis, en el otoño del 86 plazo son relativamente optimistas, sobre todo por el Comenzó una recuperación que se prolongó durante todo sostenido crecimiento que viene manteniendo la pro- e 87, salvo un breve descenso en el verano. ducción de acero y el previsible crecimiento de la de- manda en los tráficos de grano. INDICES DE FLETES EN CARGA SECA 450 400 350 300 250 200 150 100 50 o 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 FUENTE: NORWECLAN SHIPPINC NEWS LINEAS REGULARES ya había sido el único que el año anterior habbía expe- rimentado una bajada, debida al exceso de oferta de Confirmando la tendencia apuntada en el año anterior, bodega. 88 ha visto, en general, una mejorá del nivel de los Otes de línea regular, que alcanzó un máximo en los Otras rutas experimentaron aumentos intermedios, 'reses de abril a junio, habiéndose mantenido poste- como la de Europa-Australia (+10,5 %)y la Transpacífico riormente en un tono sostenido, aunque algo inferior. Westbound ((+20 %). En el promedio de los principales tráficos y de todo el an0, OS fletes han aumentado del orden de un 15 %. 1O obstante, este incremento se ha repartido de forma 1 ,.,astante desigual, ya que, mientras en el Europa-Lejano rIente se registró un aumento de más deI 25 %, en el En años anteriores, los datos estadísticos acerca del tIantico Norte-Westbound no superó el 8 %. Este tráfico comercio exterior español por vía marítima, incluidos 307 INGENIERIA NAVAL Julio 1989 Adicionalmente, la información manejada del D.U.A FLETES LINEA REGULAR CARGA UNITIZADA contiene datos muy valiosos respecto a la nacionalidad ( liii.. d. $ por 1011 del vehículo de transporte (la bandera en el caso de los buques), lo que ha permitido evaluar las coberturas por orígenes y por productos en los principales pabellOfli (y, en particular, en el español), que se incluyen en e capítulo 5 de este estudio. Es el primer año en que se dispone de esta fuente y no se ha podido contar con la que se ha venido utiIIza0 tradicionalmente, por lo que no ha sido posible validal' Ia.1ia. ..i4,1,,o,: o al menos comparar los resultados de ambos. Sin em- bargo, las conclusiones a que conduce el análisis de los datos del D.U.A. parecen suficientemente consisteflt8S y fiables, tanto a nivel global como en todos los prinC pa les grupos de mercancías. En base a estas fuentes, se estima que el total del comercio exterior español por vía marítima ha aIcaflZa 1982 1983 1084 19S5 1888 1888 los 147,7 millones de toneladas, lo que supone un 4, / LUONTO: LLOTD8 SOIPPI8Ç KC0000IST de aumento respecto a 1 987, en el que ascendió a 140, millones de toneladas. en este estudio, se han obtenido principalmente de la Este sensible aumento del tráfico se ha repartido de publicación de la D.G. de Aduanas "Comercio Exterior forma prácticamente idéntica entre las alzas experime Español, por Medios de Transporte". En este año, dicha tadas por las importaciones, que han sumado 101,2 mi- información no se encontraba aún disponible al cierre llones de toneladas (frente a 95,5 millones del ano an- de este estudo. terior) y las exportaciones, que ascendieron a 46,5 m' Iones de toneladas (44,4 en el 87). Afortunadamente, en 1988 entró en vigor el nuevo Documento Unico Aduanero (D.U.A.) de la CEE, de cuya Las importaciones representan el 68,5 % del volumen explotación informática ha sido posible obtener parte total del tráfico exterior. de la información necesaria, con sólo algunas pequeñas excepciones. Los graneles líquidos representan el 47,7 % del tota' del comercio exterior marítimo, siendo el porcentaje de participación en este volumen de tráfico para los graneles sólidos del 37,7 %. EVOLUCION TRANSPORTE MARITINO EXTERIOR (Millon.. do tm) 150 Importaciones marítimas 140 130 Las importaciones españolas por vía marítima ascen 128 -dieron en 1988 a unos 101,2 millones de toneladas, lo 'lo que supone un 4,8 % de incremento respecto a las cifras 100 del 87, en el que se importaron 96,5 millones de tone- 90 ladas. 80 70 El transporte de graneles líquidos, que sumó unos 57,7 80 millones de toneladas, representó un 57 % de las im- 50 portaciones, y experimentó un aumento del 6,9 %' Y 40 que en el año anterior el volumen de este tráfico ascendio 30 a 54,0 millones de toneladas. 20 10 Las importaciones por vía marítima de mercancía g neral sumaron 9,4 millones de toneladas, con un 5,6 % 7. 77 78 78 90 II 82 93 34 ie, 98 87 89 de incremento respecto a las 8,9 millones de tonelad del año anterior. Por lo que se refiere a las importaciones de grafleles TRAFICO EXTERIOR POR MERCANCIAS sólidos, aumentaron también un 5,6 %, ascendiendo a (Millo000 do Im) 34,1 millones de toneladas (en el 87 sumaron 32,3 mi- 80 llones de toneladas). 70 60 Exportaciones marítimas 51 En 1988 las exportaciones por vía marítima aume taron globalmente casi un 5 % respecto al año anter10i' 40 sumando 46,5 millones de toneladas (frente a 44,3 en el 87). 3' Las exportaciones de los graneles líquidos (12,8 mi-- 21 llones de toneladas) descendieron un 9,2 %, siendo participación en el conjunto de las exportaciones de 27,5 % en 1988. Los productos del petróleo constitUY' la práctica totalidad en este apartado. 78 77 79 78 80 81 82 83 84 85 88 07 88 El tráfico de exportación de graneles sólidos, que to- P08611: DIR8CCION GENERAL 0! ADUANAS talizó 21,7 millones de toneladas, aumentó un 13 % 308

Description:
ba en muchas ocasiones segúfl PtJ01 de leerse en su historial profesioll8. (Factoría de Manises de la EmPresa. Nacional Elcano; Factoría de Ses.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.