ebook img

Alejandro Gómez Roca PDF

284 Pages·2008·14.38 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Alejandro Gómez Roca

PPRREEPPAARRAACCIIÓÓNN DDEE NNAANNOOPPAARRTTÍÍCCUULLAASS MMAAGGNNÉÉTTIICCAASS UUNNIIFFOORRMMEESS YY DDEE AALLTTAA CCRRIISSTTAALLIINNIIDDAADD PPAARRAA BBIIOOMMEEDDIICCIINNAA Memoria que presenta Alejandro Gómez Roca para optar al Grado de Doctor Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, CSIC Departamento de Materiales Particulados Universidad Complutense de Madrid Departamento de Química Física I Madrid, febrero 2009 PPRREEPPAARRAACCIIÓÓNN DDEE NNAANNOOPPAARRTTÍÍCCUULLAASS MMAAGGNNÉÉTTIICCAASS UUNNIIFFOORRMMEESS YY DDEE AALLTTAA CCRRIISSTTAALLIINNIIDDAADD PPAARRAA BBIIOOMMEEDDIICCIINNAA Alejandro Gómez Roca Directores de Tesis María del Puerto Morales Herrero Carlos J. Serna Pereda Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, CSIC Departamento de Materiales Particulados Universidad Complutense de Madrid Departamento de Química Física I ICMM Madrid, febrero 2009 Resumen Resumen Las nanopartículas magnéticas de óxido de hierro (magnetita/maghemita) constituyen en la actualidad uno de los sistemas más prometedores dentro del campo de la biomedicina. En la presente tesis se ha estudiado la preparación de suspensiones coloidales de partículas de magnetita para aplicaciones biomédicas, abarcando desde la síntesis de partículas uniformes hasta la evaluación concreta en dos aplicaciones: obtención de imágenes por Resonancia Magnética y el trasporte/liberación de fármacos. Para llevar a cabo la síntesis de las partículas se ha estudiado un método muy novedoso como es el de la descomposición térmica de precursores orgánicos de hierro en disolventes orgánicos y en presencia de surfactantes. Este método conduce a nanopartículas magnéticas monodispersas y muy cristalinas cuyo tamaño medio puede variar en función de la cantidad de reactivos, disolvente, surfactante, etc...Las propiedades estructurales de estas partículas son mejores que las obtenidas por métodos más convencionales como la coprecipitación o la pirólisis láser. Tanto la magnetización de saturación como la coercitividad a baja temperatura resultaron ser muy parecidas a las del material masivo debido a su elevada cristalinidad y al enlace de las moléculas del ácido oleico a los iones de hierro de la superficie de las nanopartículas. Dado el carácter hidrófobo de las partículas sintetizadas, éstas no son aptas para su uso en biomedicina por lo que se ha estudiado la transferencia al medio acuoso mediante el intercambio del ácido oleico de la superficie de las nanopartículas por el ácido dimercaptosuccínico. Mediante este ligando se ha conseguido obtener suspensiones estables en agua mediante repulsión electrostática y con diámetros hidrodinámicos menores de 100 nm. La tasa de mortalidad celular debido a la presencia de las nanopartículas resultó ser nula tras ser incubadas con células HeLa. Las nanopartículas obtenidas se evaluaron como agentes de contraste en la obtención de imágenes por Resonancia Magnética tanto in vitro, midiendo las propiedades relaxométricas de las suspensiones coloidales, como in vivo, obteniendo imágenes de diferentes órganos de las ratas tras inyectar las partículas en sangre. Los valores de relaxividad obtenidos son similares o mayores que los de los agentes de contraste comerciales y dependen tanto del tamaño de partícula como del tamaño de V Resumen agregado. Las nanopartículas poseen un tiempo de vida media en sangre de unos tres minutos y tras ser inyectadas en sangre se acumulan preferentemente en el hígado. Finalmente se llevó a cabo el diseño de un sistema de transporte y liberación de fármacos basado en la unión de la IFNγ a las nanopartículas y su posterior liberación. Esta unión fue posible realizarla por atracción electrostática ya que a pH 7 tanto las partículas como la IFNγ poseen distinta carga. La liberación de la IFNγ fue posible mediante un cambio de pH y la citoquina resulto ser funcionalmente activa tras su liberación e incluso unida a las nanopartículas magnéticas, siendo capaces de activar a macrófagos. Diseño de la cubierta: Juan Carlos Rufo Salinero Índice 1. Introducción 1 Capítulo 1. Introducción 3 2. Síntesis y caracterización de partículas magnéticas 15 Capítulo 2. Control del tamaño de las nanopartículas sintetizadas por 17 descomposición Capítulo 3. Propiedades magnéticas en función del tamaño y la fase de óxido 49 de hierro Capítulo 4. Comparación con otros métodos de síntesis convencionales 77 3. Modificación superficial de las nanopartículas 95 Capítulo 5. Transferencia de las nanopartículas a medio acuoso y citotoxicidad 97 4. Evaluación de las partículas en biomedicina 129 Capítulo 6. Evaluación de las suspensiones como agentes de contraste en MRI 131 Capítulo 7. Diseño de un sistema de transporte y liberación de la citoquina 151 IFNγ Conclusiones 161 Apéndices 175 Apéndice I Técnicas instrumentales 177 Apéndice II Estructura y propiedades de la magnetita y la maghemita 205 Apéndice III Fundamentos de síntesis y estabilización coloidal 221 Apéndice IV Fundamentos de magnetismo 235 Curriculum Vitae 257 Publicaciones 261 Agradecimientos 265 IX

Description:
en presencia de los recubrimientos63, dextrano en el caso de MDEX .. MDEX. MDEXN. MHEP. [Fe](mg Fe/ml). % Viabilidad células HeL a. Figura 12. Test de viabilidad celular de las células HeLa tras ser incubadas con las .. T.; Weissleder, R., Tat peptide-derivatized magnetic nanoparticles allow in.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.