ebook img

Alcances y contenidos de las transiciones al post-extractivismo PDF

19 Pages·2011·0.35 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Alcances y contenidos de las transiciones al post-extractivismo

Alcances y contenidos de las transiciones al post-extractivismo Eduardo Gudynas1 La necesidad de redimensionar el peso de las actividades extractivas debe tener como punto de partida una nueva concepción del desarrollo que vaya más allá del simple crecimiento eco- nómico y sitúe la explotación de los recursos naturales en el marco de encadenamientos pro- ductivos internos y una fuerte regulación estatal. La transición a una economía post extracti- vista es una construcción política que no implica abandonar las actividades extractivas sino el potenciar alternativas que incluyan una trama de actores sociales y políticos dispuestos a con- frontar con el extractivismo depredador y dar paso a un extractivismo indispensable. L os llamados emprendimientos nueva circunstancia son los llamados a extractivos, como la minería a moratorias de explotación en ciertas cielo abierto o la explotación pe- zonas o los pedidos de reforma de las re- trolera, enfrentan crecientes resistencias galías e impuestos, así como el recono- en casi todos los países latinoamerica- cimiento de un cercano agotamiento de nos. Las razones son variadas, y van los depósitos de petróleo. En Ecuador, el desde sus dudosos beneficios económi- Plan Nacional para el Buen Vivir gene- cos a sus severos impactos sociales y am- rado desde el gobierno, apunta a un fu- bientales. Son más evidentes los límites turo que abandona el extractivismo, pero tanto sociales como ambientales, y en la lo hace en términos genéricos y no se medida que se reconoce esta problemá- elaboran las vías y medios para ese fin. tica, se hace cada vez más necesario ela- Estos y otros ejemplos explican que estén borar estrategias que puedan romper con surgiendo diversas apuestas a las alter- la dependencia extractivista actual. nativas al desarrollo extractivista; en mu- De esta manera, la elaboración de al- chos casos ya no se discute la validez de ternativas se vuelve un asunto clave, y esos intentos, sino que los debates se esa discusión se disemina en varios paí- centran en cómo se deben implementar ses, incluido Ecuador. Ejemplos de esta los caminos de salida. 1 Investigador principal en CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social), Montevideo, Uruguay (Contacto: [email protected]). 62EDUARDOGUDYNAS/ Alcances y contenidos de las transiciones al post-extractivismo El presente artículo es un aporte en tales como el juicio ciudadano contra Te- esos esfuerzos, e intenta brindar res- xaco-Chevron por los derrames de crudo puestas sobre los contenidos de esas al- en la Amazonia. A su vez, la conciencia ternativas al extractivismo. En otras sobre esos efectos negativos explica pro- palabras, ¿cómo comenzar a transitar puestas originales como la de imponer senderos que permitan liberarnos de la una moratoria en la extracción petrolera dependencia extractivista? Esos conteni- en la zona del Parque Nacional Yasuní dos se presentan seguidamente, en el (véase Martínez y Acosta, 2010). Ecuador marco de un programa de transiciones también es observado con atención en hacia alternativas de desarrollo enfoca- tanto cuenta con un gobierno que se pre- das directamente en la calidad de vida y senta como progresista o de la “nueva iz- la protección de la Naturaleza.2 quierda”, comprometido con la justicia social y que ha elaborado un plan de de- Impactos y particularidades sarrollo que postula abandonar el énfasis extractivista (SENPLADES, 2009), pero Los impactos sociales, económicos, que de todos modos sigue promoviendo territoriales y ambientales de las explo- proyectos petroleros y alienta la expan- taciones mineras y petroleras son bien sión minera. conocidos, en particular en los países an- El apoyo al extractivismo desde eli- dinos, incluyendo Ecuador. No es aquí tes estatales y empresariales también se el lugar para volver a enumerarlos, aun- repite en los demás países sudamerica- que los interesados pueden consultar por nos, más allá de las particularidades de ejemplo las recientes revisiones en cada caso, y del papel que los gobiernos Acosta (2009) y Bustamante y Lara desempeñan (Bebbington. 2009; Gudy- (2010). Pero más allá de padecer estos nas, 2009). Bajo esa tendencia prevale- problemas, el caso ecuatoriano es parti- ciente no puede sorprender que también cularmente relevante. persistan las denuncias y protestas am- En efecto, en más de una ocasión se bientales, y que en algunos casos (como toma a Ecuador como ejemplo de los gra- Perú o Bolivia), se estén incrementando ves impactos de la explotación petrolera, sustancialmente. debido a la abrumadora evidencia con Factores como esa resistencia social, que se cuenta para sus regiones amazó- la creciente evidencia sobre los efectos nicas (véase por ejemplo Dematteis y negativos, y otros componentes, hace Szymczak, 2008). Asimismo, también es que poco a poco se discuta sobre alter- reconocido por las acciones innovadoras, nativas de desarrollo que no dependan 2 Este ejercicio se basa en ideas discutidas en talleres, seminarios y mesas redondas realizadas en varios países andinos en los últimos tres años. En el caso de Ecuador, varios de esos encuentros fueron organi- zados por CLAES conjuntamente con CAAP y otras contrapartes, en Quito (con FLACSO), Cuenca (con la Universidad de Cuenca) y Guayaquil (con la Universidad Santa María), y que han sido apoyados por la Fundación R. Luxemburg. Las investigaciones son parte de un programa sobre alternativas post-ex- tractivistas hacia la sustentabilidad (apoyado por la Fundación C.S. Mott). ECUADORDEBATE/ TEMACENTRAL63 de la especialización extractivista. En ese timándolo por la vía de los planes de sentido debe interpretarse el Plan Na- asistencia social (véase Gudynas, 2009). cional para el Buen Vivirde SENPLADES Bajo estas dos perspectivas, los de- (2009), ejemplificando un avance im- bates más comunes se centran en cómo portante (que por ahora no ha sido imi- se instrumentaliza el extractivismo (por tado por los gobiernos vecinos). Estos y ejemplo, cuál debe ser el papel de las otros ejemplos, reflejan llamados a alter- empresas estatales o el nivel de las rega- nativas que pueden ser englobadas bajo lías), pero no profundizan en sus aspec- el término de post-extractivistas. Éstas no tos centrales, como puede ser su propia implican prohibir todas las vías de ex- validez como uno de los pilares del de- tracción de recursos naturales, sino que sarrollo. Tanto el extractivismo conven- buscan alternativas a un extractivismo cional como el neo-extractivismo convencional de intensos impactos, ba- progresistas reproducen y mantienen una sado en economías de enclaves atadas a matriz cultural profundamente arraigada la globalización, y transnacionalizadas. que defiende la idea contemporánea de Es un rechazo a la aceptación sumisa del “desarrollo” como expresión del pro- extractivismo y el esfuerzo por explorar greso. Como las propuestas alternativas alternativas posibles. post-extractivistas necesariamente impli- can alternativas a ese “desarrollo”, apa- Aceptación o cambio recen resistencias y frenos de todo tipo, ya que no es nada sencillo romper con La elaboración de propuestas alter- una matriz ideológica. nativas post-extractivistas no es sencilla, Esta elaboración de alternativas debe en tanto se enfrentan diversas resisten- superar varios obstáculos. En las últimas cias y frenos. Buena parte de ella se debe décadas, la insistencia neoliberal siem- que el extractivismo convencional ex- pre defendió la imposibilidad de los presa clásicas ideas del desarrollo, en- cambios, y si bien se reaccionó en varios tendido como crecimiento económico, países generándose procesos de cambio basado en la apropiación de la Natura- político, no es inusual sostener que los leza, mediado por flujos exportadores y nuevos gobiernos progresistas represen- captación de inversiones. Bajo esta mi- tan todos los cambios posibles, y no rada propia del extractivismo clásico ob- existe necesidad de seguir explorando servado en Perú o Colombia, se asume las alternativas. La idea del desarrollo que se generarían efectos derrames que convencional sigue vigente, y desde allí mejorarían el bienestar de la población. se insiste en defender el crecimiento eco- En cambio, bajo el llamado neo-ex- nómico como motor del progreso, y se tactivismo progresista se introducen dis- ignoran o minimizan los impactos socia- tintos cambios, en particular una les y ambientales. recuperación del papel del Estado, sea Si bien se están comenzando a acep- en un control más directo sobre los em- tar que el extractivismo encierra diversos prendimientos extractivos, captando una problemas, muchos defienden una estra- mayor proporción de excedentes, y legi- tegia en “dos tiempos”: una primera 64EDUARDOGUDYNAS/ Alcances y contenidos de las transiciones al post-extractivismo etapa, debería profundizar la explota- los impactos sociales y ambientales, pero ción de los recursos naturales para fi- no lo son tanto en detallar el contenido nanciar otros planes de desarrollo y la de las alternativas viables que pueden re- compensación social, y más tarde, en un emplazar a esos sectores. De esta ma- segundo momento, se podrían lanzar las nera, esas acciones logran el apoyo local alternativas de salida al extractivismo. La de afectados, pero enfrentan mayores li- estrategia gubernamental ecuatoriana y mitaciones en reclutar nuevas adhesio- el Plan del Buen Vivirde SENPLADES se nes con una base social y política más acercan a esta condición. Sin embargo, amplia, en tanto otros sectores sociales la base conceptual y práctica de este mo- no perciben con claridad cuáles son los delo de “dos tiempos” es muy discutible, contenidos de las alternativas que se les ya que la primera fase genera altos im- proponen. La lección que debe tomarse pactos sociales y ambientales, pero de estos casos es que, en la actual co- como alimentan una justicia social en- yuntura, las denuncias y reclamos nece- tendida como compensación econó- sariamente deben ir acompañadas de mica, obliga a los gobiernos a seguir propuestas alternativas más detalladas y promoviendo emprendimientos extracti- rigurosas. Otras limitaciones asoman vistas. A su vez, esa profundización de- como casi opuestas: la aspiración al pro- sencadena más impactos sociales y yecto alternativo “perfecto”. En este caso ambientales, con lo cual serán necesa- son actores que siempre son efectivos en rios todavía más recursos financieros encontrar detalles en las propuestas al- para compensarlos, instalándose un cír- ternativas, y si bien acompañan los re- culo vicioso. El estilo extractivista no ge- clamos de cambio, al entender que éstas nera mejores oportunidades para iniciar no son perfectas, terminan distancián- otras estrategias productivas, sino que en dose. La lección frente a estos casos está realidad las impide, por factores tales en aceptar que las alternativas siempre como su expresión en economías de en- tienen elementos que deberán ser com- clave, bajos encadenamientos producti- pletados, y que como se verá más abajo, vos nacionales, fuertes exportaciones su carácter plural, no esencialista, y con tendencia a revaluar la moneda, adaptado a cada circunstancia social y abaratamiento de las importaciones (y ambiental, no es un demérito, sino que otros efectos propios de la “enfermedad son aspectos esenciales. holandesa”), dependencia comercial, et- cétera. Estos y otros elementos indican Alternativas y transiciones que la pretensión de primero profundi- zar el extractivismo, para después salir Llegados a este punto, frente a la se- de éste, carecen de sustento. riedad de los impactos y limitaciones del También existen algunos frenos en el extractivismo es necesario postular una seno de las organizaciones ciudadanas estrategia alternativa post-extractivista. que deben ser mencionados. Es necesa- Esta alternativa debe ofrecer cambios rio reconocer que muchas campañas y que respondan a los diversos problemas reclamos contra el extractivismo son que encierra el extractivismo, pero a la mucho más efectivas en la denuncia de vez, deben demostrar que son posibles y ECUADORDEBATE/ TEMACENTRAL65 viables. La tarea entre manos se puede temporáneo. Tal como ya se adelantó ilustrar con algunos ejemplos, a saber: arriba, es necesario enfrentarse a la base Los impactos sociales del extracti- ideológica que sustenta el desarrollo vismo incluyen situaciones como el au- convencional contemporáneo, tanto en mento de las desigualdades, desplaza- sus bases conceptuales como en sus miento de comunidades, violencia, et- prácticas, institucionalidad y discursos cétera, de donde las alternativas deberán legitimantes. Por lo tanto, el post-extrac- proponer estrategias enfocadas en la ca- tivismo es parte de una “alternativa al de- lidad de vida de las personas y en erra- sarrollo”. dicar la pobreza, sin esperar por las Existen muchos antecedentes que soluciones de supuestos “derrames” eco- nutren estos esfuerzos. La crítica al desa- nómicos. En los aspectos ambientales, rrollo ya tiene más de cuatro décadas, y las alternativas deberán impedir la des- existe un nutrido acervo de reflexiones trucción de las áreas naturales, la conta- sobre los límites sociales y ambientales minación y otros efectos negativos del desarrollo contemporáneo, y distin- producidos por prácticas extractivistas. A tas propuestas de reorientación enfoca- su vez, en lo que podría calificarse como das en atacar la pobreza, la calidad de una dimensión socio-ambiental, se de- vida y la protección ambiental. Son par- berá revertir la actual externalización de ticularmente importantes los programas los costos del extractivismo hacia el resto para “desmaterializar” y reducir las eco- de la sociedad, modificando sustancial- nomías, inspirados por ejemplo en los mente la asignación de precios. En la di- aportes del Instituto Wuppertal en Ale- mensión territorial, se deben detener los mania (por ejemplo, Sachs y Santarius, procesos de fragmentación y desterrito- 2007), en tanto implican reducir la de- rialización propios del extractivismo. En manda por materias primas y energía. A el campo económico, es evidente que se su vez, se han logrado propuestas deta- vuelve imperiosa una reforma tributaria lladas sobre economías alternas viables sobre el sector extractivista, y la aplica- que no descansan sobre el crecimiento ción de tasas y cánones para evitar cual- (por ejemplo, Jackson, 2009). quier dumping socio-ambiental. De esta En paralelo existen expresiones de la manera, es posible identificar urgencias y sociedad civil con reclamos y ensayos si- necesidades alternativas, que conforman milares. Por ejemplo, el movimiento de un conjunto de puntos que necesaria- “ciudadanos en transición”, originado en mente deben estar contemplados en Irlanda y ahora difundido en Inglaterra, cualquier alternativa. Varios de estos ele- Estados Unidos y otros países, se centra mentos se ilustran en las siguientes sec- en reducir el consumo de energía y apo- ciones del presente artículo. Pero este ejercicio también indica yarse en la resiliencia local (entendida que las alternativas puntuales e instru- como las capacidades de amortiguación mentales no son suficientes (entendidas y elasticidad ambiental local), y en pro- como “desarrollos alternativos”), y que mover la calidad de vida a nivel comu- en realidad es necesario un cambio sus- nitario y estilos de vida simples (véase tancial a toda la idea del desarrollo con- por ejemplo, Hopkins, 2008). 66EDUARDOGUDYNAS/ Alcances y contenidos de las transiciones al post-extractivismo Debates similares están en marcha Imaginar un camino propio: cero en América del Sur. Por ejemplo, las de- pobreza, cero extinciones mandas por reformar la minería, inclu- yendo moratorias en distintas zonas, son Establecida la necesidad de una al- importantes en Perú y Bolivia; en Ecua- ternativa al desarrollo que sea post-ex- dor existe una fuerte discusión sobre las tractivista, es necesario revisar algunos explotaciones petroleras en la Amazonia; de sus contenidos más importantes. En y discusiones similares están en marcha las secciones siguientes se ofrecen dis- en los demás países. Simultáneamente, tintos ejemplos de esos contenidos, sin en la región se encuentran ensayos de al- pretender agotar todos los puntos. A los ternativas al desarrollo que ofrecen insu- fines del texto es inevitable separarlos en mos de gran importancia. Estos son los distintos apartados, aunque todos ellos casos de la agroecología, la economía conforman un conjunto estrechamente social y solidaria, la defensa de una po- interrelacionado. A su vez, este ejercicio lítica más participativa y comunitarista, también puede ser útil en el caso ecua- y los debates sobre el Buen Vivir. En el toriano, ya que el Plan Nacional del caso de Perú, en la última campaña elec- Buen Vivir de SENPLADES (2009) toda- toral, una sustancial coalición de redes vía carece de precisiones sobre las vías y y organizaciones ciudadanas, elevaron mediaciones concretas para alcanzar reclamos por “alternativas al extracti- una meta post-extractivista. vismo”, y generaron las primeras refle- Un primer paso es precisar de mejor xiones sobre “transiciones” hacia el manera las metas que buscan las transi- post-extractivismo (véanse los ensayos ciones al post-extractivismo. En el caso en Alayza y Gudynas, 2011). ecuatoriano esto es muy claro: se debe Las alternativas post-extractivistas erradicar la pobreza, y asegurar que no que emergen de estas condiciones deben existirán nuevas extinciones de especies ser entendidas como un proceso de tran- (o destrucción de ecosistemas). Postular siciones. Esto es necesario en tanto las “cero pobreza” y “cero extinciones” alternativas deben estar adaptadas a puede ser considerado como una formu- cada circunstancia social y ambiental, y lación muy genérica, e incluso puede ar- por lo tanto no constituyen “recetas” rí- gumentarse que dichos similares se gidas que todos deben seguir. Pero a su encuentran en las clásicas declaraciones vez, se entiende que estas alternativas al de las cumbres presidenciales, es nece- desarrollo son una construcción política, sario advertir diferencias claves. donde el aprendizaje y la ampliación de Por un lado no se postula “reducir la la base ciudadana, requiere avanzar por pobreza”, tal como es propio por ejem- pasos sucesivos. Esto no implica renun- plo de los Objetivos del Desarrollo del ciar a los cambios sustanciales, ya que Milenio. A su vez, la meta de cero extin- cada uno de los pasos, incluso los más ciones implica una posición de fuerte modestos e iniciales, deben alentar y compromiso ambiental, y no aparece obligar a dar nuevos pasos de transfor- como una condición subsidiaria a obje- mación. tivos sociales, sino con el mismo nivel ECUADORDEBATE/ TEMACENTRAL67 de jerarquía. Por lo tanto las dos metas Extractivismo depredador aparecen en un mismo nivel de impor- tancia. Recordemos que la nueva Cons- Corresponde al estilo de desarrollo titución de Ecuador reconoce los actual, caracterizado por un extracti- vismo que es intensivo, que afecta gran- derechos de la Naturaleza en un mismo des áreas geográficas, volcado a la nivel de relevancia que los derechos hu- exportación, de alto impacto social y manos. La protección de las especies na- ambiental, y dudosos beneficios para el tivas, la integridad de los ecosistemas, e desarrollo nacional. Sus ejemplos son las incluso la restauración ambiental de si- actividades clásicas, tales como la ex- tios degradados, aparecen como dere- plotación petrolera en la Amazonia de chos propios. Ecuador, la minería a cielo abierto en Al defenderse las dos metas en el Perú y Bolivia, o la expansión de los mo- mismo nivel, se cierra el paso a uno de nocultivos de exportación en los países los “chantajes” usuales del extractivismo, del Cono Sur. En todos los casos se ob- que consiste en obligar a aceptar los im- servan altos impactos sociales y ambien- pactos ambientales como inevitables al tales, que ya fueron recordados más ponerse como primera prioridad las arriba. Son actividades que descansan en metas sociales. economías de enclave, casi siempre des- Finalmente, esta formulación es tanto conectadas de redes productivas locales breve (dejando en claro las visiones de o nacionales, y que en muchos casos los futuros a los que se intenta avanzar), deben estar protegidas por fuerzas de se- como conceptualmente flexible para in- guridad (sean privadas o estatales). corporar los demás componentes de las Es un estilo con una fuerte presencia transiciones. de empresas transnacionales, sea por emprendimientos propios de esas corpo- Tres extractivismos raciones (donde los ejemplos más claros se encuentran en Perú, Colombia y Ar- El siguiente paso es ubicar las trans- gentina), o en asociación con empresas formaciones en el extractivismo en un estatales o mixtas (tal como ocurre en proceso de transiciones orientadas a al- Bolivia, Venezuela o Brasil). Es un sector canzar las metas que se acaban de pos- orientado a la exportación de materias tular. Al ampliar la perspectiva, incorpo- primas, empujado por la globalización, rando otros aspectos sociales, económi- con altísimas ganancias para las empre- cos y ambientales, en un proceso de sas, y aceptado por los gobiernos suda- transiciones, es posible distinguir tres mericanos como forma de alimentar sus tipos de extractivismo.3 economías. 3 Las denominaciones están inspiradas en varias fuentes y han sido confrontadas en varias actividades pú- blicas en los países andinos; el rótulo “sensato” se inspira en intervenciones de C. Monge en Perú, y la “extracción indispensable” en distintas observaciones en Ecuador. 68EDUARDOGUDYNAS/ Alcances y contenidos de las transiciones al post-extractivismo El extractivismo depredador es un tos no serán posibles en sitios de rele- componente indispensable para mante- vancia ecológica, de vocación agrícola o ner los actuales estilos de desarrollo, en debido a sus impactos sociales. tanto existe una fuerte dependencia de Se cambia sustancialmente la impo- sus exportaciones para lograr las metas sición tributaria, incluyendo regalías de crecimiento económico, sea en sus adecuadas e impuestos a las ganancias expresiones convencionales como en las extraordinarias. En los casos que sea po- nuevas a cargo de los gobiernos progre- sible, los emprendimientos son llevados sistas. adelante por empresas nacionales o es- tatales. A su vez, se intenta que este ex- Extractivismo sensato tractivismo nutra cadenas productivas nacionales, en el sentido de brindar ma- Una segunda situación corresponde terias primas a industrias dentro del a explotaciones mineras o petroleras que mismo país o región. introducen reformas en sus prácticas, de El extractivismo sensato es un paso manera de reducir sus impactos sociales adelante también en lograr una gober- y ambientales. Este es el caso de em- nanza adecuada en el sector, para rom- prendimientos donde realmente se utili- per con las contradicciones democráti- zan las mejores tecnologías disponibles cas que se están generando en la actua- para reducir los impactos ambientales lidad. Dicho de otra manera, es una pos- (sea, por ejemplo, tratamientos de tura para comenzar a redemocratizar el efluentes y relaves, reciclaje del agua, papel del extractivismo, y por lo tanto se captura de emisiones contaminantes par- incorporan aspectos y medidas tales ticuladas, etcétera), se logran mejores condiciones de trabajo para sus emplea- como la información y consulta con las dos (como medidas de seguridad y sani- comunidades locales, transparencia en dad laboral, cobertura médica, salarios la inversión y flujos de capital, mecanis- dignos, etcétera), y se progresa en mejo- mos de monitoreo ambiental y social res relacionamientos con las comunida- abiertos y rigurosos, etcétera. des locales. Esta es una etapa centrada en ajustes Este escenario corresponde a un pri- y rectificaciones instrumentales, que por mer conjunto de pasos en un proceso de cierto es muy necesaria como medida de transiciones. El Estado pasa a aplicar en emergencia para detener los serios im- forma efectiva y rigurosa sus controles y pactos actuales del extractivismo depre- exigencias, se internalizan los impactos dador, pero que de todas maneras puede en los precios y costos, y a su vez las em- ser compatible con los estilos de desa- presas poseen esquemas de responsabili- rrollo convencionales. A su vez, es una dad social y ambiental que son realmente etapa que genera mejores condiciones cumplidos. Algunos emprendimientos para avanzar hacia las alternativas al de- dejarán de ser viables, y nuevos proyec- sarrollo. ECUADORDEBATE/ TEMACENTRAL69 Extractivismo o extracción indispensa- nutrir redes de consumo enfocadas en la ble calidad de vida. Estas extracciones incluyen todos los Un tercer escenario avanza más en componentes instrumentales indicados las transiciones, y se reconceptualiza el en el caso del extractivismo sensato, extractivismo dentro de una alternativa desde el uso de las mejores tecnologías al desarrollo. Corresponde a la extrac- disponibles a la mejor gobernanza para ción de los recursos naturales pero que el sector. Pero se volverá un sector más se realiza para alimentar procesos pro- pequeño, donde se consumirá mucha ductivos organizados y ordenados bajo menos materia y energía, con una menor otras perspectivas. De esta manera huella de carbono, para alimentar con- queda en claro que las alternativas post- sumos que son más austeros, aunque di- extractivistas no plantean prohibir la mi- rectamente articulados con la calidad de nería, la agricultura u otros usos de los vida. Al internalizarse los costos sociales recursos naturales, sino que se los man- y ambientales de la producción, los em- tendrá, aunque serán parte de procesos prendimientos que sean aceptables de- sembocarán en materias primas con un productivos diferentes. precio mucho más alto al actual, y por Bajo esta extracción o aprovecha- lo tanto su aprovechamiento deberá ser miento indispensable permanecerán muy preciso. La orientación exportadora aquellas actividades que son genuina- global se reducirá drásticamente, y sec- mente necesarias, que cumplan condi- tores clásicos como el minero o petro- ciones sociales y ambientales, y estén lero serán redireccionados a alimentar directamente vinculadas a cadenas pro- las demandas nacionales y continenta- ductivas nacionales y regionales, para les, antes que las globales. Figura 1. Representación esquemática de los tres tipos de extractivismo de acuerdo a sus impactos sociales y ambientales, y de la dependencia económico-exportadora Depredador Dependencia económico exportadora Sensato Indispensable Peor Mejor Calidad socio ambiental 70EDUARDOGUDYNAS/ Alcances y contenidos de las transiciones al post-extractivismo Posibilidades, articulaciones y límites problemas todavía más graves. Expresan medidas inmediatas que no toleras más En el marco de transiciones post-ex- demoras, en especial para aliviar la si- tractivistas, el aquí llamado extractivismo tuación de distintas comunidades locales sensato ofrece oportunidades para poder amenazadas o ecosistemas a punto de implantar otro marco en la toma de de- desaparecer. Pero a la vez, esas acciones cisiones, distinguiendo entre emprendi- deben ser ubicadas en un proceso de mientos aceptables de aquellos que transición donde permitan avanzar hacia deben ser rechazados. En efecto, una las extracciones sostenibles. Esto obliga a aplicación seria y efectiva de exigencias mayores precisiones, ya que no todas las ambientales, sanitarias y sociales, hace medidas urgentes servirán para promover que muchos proyectos extractivistas no alternativas al desarrollo. Es más, incluso pueden ser llevados adelante, dados sus con las mejores intenciones, se pueden impactos ambientales, contaminación y proponer esquemas de extractivismo sen- afectación a la salud. Este paso es posi- sato pero que en realidad inhiben, o difi- ble en varios países mediante una apli- cultan, seguir avanzando en las tran- cación efectiva de sus actuales norma- siciones. Este es el caso, por ejemplo, de tivas, en tanto cuentan con exigencias en medidas atadas a la mercantilización de aspectos como las emisiones, efluentes, la Naturaleza o la reducción de la justicia etcétera. Sin embargo, esto no sucede social a mecanismos de compensación porque los Estados no aplican esas nor- económica. mas con rigurosidad, toleran infraccio- Por estas razones, es importante que nes de diverso tipo, e incluso promueven el extractivismo sensato no sea enten- nuevas flexibilizaciones para atraer las dido como una mera reparación o recti- inversiones. Queda en claro que aquí ra- ficación de algunos de los impactos dica un componente clave en las transi- sociales y ambientales más graves, y que ciones (que será comentado más esto se convierta en el puerto de destino. adelante). A su vez, tanto el extracti- Por el contrario, bajo un sendero de tran- vismo sensato, y especialmente el indis- siciones hacia las alternativas, el extrac- pensable, son posibles solamente en la tivismo sensato debe generar mejorías medida que se conforme un contexto por sí mismo, pero a la vez éstas deben económico distinto al actual, introdu- servir para promover, potenciar y alentar ciendo cambios en la valoración econó- cambios adicionales en la dirección de mica, la tributación, y los encadena- la extracción indispensable. mientos productivos. Dicho de otro modo, los extractivismos sensatos y en Los componentes de las transiciones particular el indispensable solo es posi- ble en la medida de transformaciones La implementación de cambios hacia sustanciales en las economías. un extractivismo sensato e indispensable El extractivismo sensato puede ser in- encierra distintos componentes, algunos terpretado como una serie de medidas de de los cuales han sido adelantados emergencia que permitan reducir los im- arriba. En la presente sección se los co- pactos sociales y ambientales, e impedir mentan con mayor detalle, ejemplifi-

Description:
ternativas al extractivismo. En otras palabras, ¿cómo comenzar a transitar senderos que permitan liberarnos de la dependencia extractivista?
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.