ebook img

Akal Historia De La Ciencia Y De La Tecnica PDF

113 Pages·5.096 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Akal Historia De La Ciencia Y De La Tecnica

—AKAL HISTORIA = D E L A ------ - CIENCIA _ r _ _ T A LA PREHISTORIA A Y l ) h I Paleolítico y Neolítico TECNICA Jorge Juan Eiroa Director de la obra: Francisco Javier Puerto Sarmiento (Catedrático de Historia de la Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid) Diseño: Pedro Arjona González Maqueta: Carmen Arjona Barbero Los dibujos a línea son de J. Lomba Maurandi, C. Martínez y M. J. Sánchez © Ediciones Akal, S.A., 1994 Los Berrocales del Jarama Apdo. 400 - Torrejón de Ardoz Madrid - España Tels.: 656 56 11 - 656 51 57 Fax: 656 49 11 Depósito Legal: M-2.913-1994 ISBN: 84-7600-981-X (Obra completa) ISBN: 84-460-0217-5 (Tomo 1*) Fotocomposición: Carácter Impreso en A.T.G., S.L. (Madrid) Printed in Spain Jorge Juan Eiroa es Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Murcia. En la actualidad alterna sus trabajos arqueológicos de campo en yacimientos calcolíticos del Sureste (La Salud, Cueva Sagrada, Bagil), con la dirección de la serie «Vida urbana y urba­ nismo histórico de Murcia y el Sureste», que edita su Universidad, y del Proyecto «Hombre, medio y tecnología en el área andina», en Colombia, Ecuador y Perú. El estudio de la tecnología prehistórica aparece como denominador común en todos ellos. ÍNDICE Introducción ........................................................................................................................... 7 Medio, Cronología, Glaciaciones y Culturas .................................................................. 10 El período Paleolítico............................................................................................................ 12 Tecnologías básicas: la piedra tallada y el trabajo del hueso.................................... 12 A. Tecnología de la piedra tallada..................................................................... 12 B. Evolución tecnológica y tipológica de la piedra tallada.......................... 13 C. Tecnología del hueso trabajado ................................................................... 15 D. Evolución tecnológica y tipológica del hueso trabajado......................... 22 Otras tecnologías ............................................................................................................. 23 A. La madera........................................................................................................ 23 B. El l uego ........................................................................................................... 26 C. La vivienda...................................................................................................... 27 D. La caza y la pesca........................................................................................... 35 E. El propulsor..................................................................................................... 36 F. El arco y las flechas....................................................................................... 36 G. Las pieles y el cuero ...................................................................................... 38 H. Las fibras vegetales y animales ................................................................... 40 I. La navegación ................................................................................................ 40 J. La conservación de alimentos ..................................................................... 41 K. La minería ....................................................................................................... 41 L. Las técnicas del arte ...................................................................................... 41 M. Las artes curativas ......................................................................................... 42 N. El control del tiempo ..................................................................................... 42 El Neolítico.............................................................................................................................. 43 Tecnología para la agricultura y la ganadería............................................................. 44 Tecnología de la piedra pulimentada........................................................................... 44 Tecnología de la cerámica ............................................................................................. 46 Los textiles........................................................................................................................ 48 El telar................................................................................................................................ 51 El hábitat........................................................................................................................... 51 Cronología................................................................................................................................ 60 Bibliografía ............................................................................................................................. 62 ___________ 7___________ LA PREHISTORIA: PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO INTRODUCCION Sólo en la Prehistoria reciente de la Edad ciones neolíticas, a la aparición y desarro­ de los Metales es posible hablar de una llo de un número cada vez mayor de fun­ ciencia embrionaria, entendida no sólo ciones especializadas, que desembocan en como la capacidad teórica de saber o co­ la aparición de las denominadas «socieda­ nocer (scire), sino como la más práctica des complejas» y, por fin, en las socieda­ de saber para actuar, que surge como re­ des urbanizadas, en las que la civilización sultado de un largo camino de reflexión y alcanza su madurez. experimentación y que abarca diversos Es frecuente, y tal vez lógico, creer campos. Hasta entonces, y desde los re­ que la única tecnología del hombre del motos orígenes humanos, lo que podemos paleolítico era la de la piedra y el hueso. advertir, a la luz de los resultados de la in­ Sin embargo, son cada vez más los vesti­ vestigación más reciente, es una larga y gios arqueológicos que ponen de mani­ compleja lucha por la subsistencia, en la fiesto unos medios técnicos cada vez más que el hombre, muy lentamente, pone a variados, destinados a la utilización de di­ punto una tecnología básica concebida versos recursos: Sílex, hueso y asta; ma­ para intentar dominar el medio en el que dera, pieles y fibras vegetales, conchas, habita y sobrevivir en él. Así, la cultura fuego, etc. Algunas de estas actividades del Paleolítico es, en cierto modo, una se­ requerían una organización de grupo y rie de respuestas que el hombre da a las una previa planificación; otras suponen la incitaciones del medio, usando su inteli­ aplicación métodica de determinadas téc­ gencia y su voluntad. nicas y, algunas, en fin, un profundo co­ Estas técnicas para la subsistencia sur­ nocimiento del medio, lo cual nos ofrece gen desde el momento en que el hombre una imagen más precisa del hombre pa­ logra transformar la materia prima nece­ leolítico que, pese a su vida nómada, en la saria para facilitar su acción ante la natu­ que parece alternar la ocupación de cue­ raleza. Los primeros instrumentos líticos, vas y abrigos rocosos con asentamientos tan simples que apenas requerían una li­ estacionales al aire libre, denota un cono­ gera transformación o adecuación de can­ cimiento de la naturaleza (medio, fauna, tos rodados, suponen, en realidad, el ini­ flora...) realmente excepcional. cio de un complejo proceso de desarrollo Las modernas orientaciones en el estu­ técnico que culminará en una especializa- dio de las tecnologías prehistóricas, desde ción de instrumentos adecuados a diversas los estudios pioneros de Semenov en 1957 funciones y necesidades. (Semenov, 1981) a los más recientes de La lucha por la supervivencia es, en Anderson o Keeley (Keeley, 1980), han los tiempos paleolíticos, una lucha del abierto nuevas perspectivas en la investi­ hombre con el medio y con sus competi­ gación del instrumental paleolítico de pie­ dores de otras especies animales. Sus me­ dra y hueso, esencialmente. Los estudios jores armas serán su ingenio y sus descu­ de microhuellas de uso han ofrecido nu­ brimientos técnicos, a través de la merosos datos y no pocas sugerencias experimentación. De hecho, aunque ello acerca de las diversas actividades para las suele crear algunos problemas de interpre­ que fueron utilizados; ampliando la infor­ tación, los nombres con los que seguimos mación acerca de aspectos tan variados designando a estos primeros períodos de como dieta, actividades artesanales, caza la historia humana (Paleolítico, Mesolí- y pesca, trabajo de las pieles, uso del tico, Neolítico, etc.) se basan en criterios fuego, etc. Añadamos a esto los estudios meramente tecnológicos y en su variabili­ sobre los avances tecnológicos, inten­ dad tipológica, a través de una evolución tando explicar su dinámica y su importan­ en la que, a lo largo del tiempo, se ad­ cia en la historia, como los espléndidos vierte un desarrollo técnico que conduce, trabajos de A. Leroi-Gourhan (1988 y con cierta celeridad a partir de las innova­ 1989), que recurre al análisis funcional de _____________8_____________ Akal, HISTORIA DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA la motricidad para clasificar los útiles, ob­ una gama escasa de instrumentos poliva­ teniendo resultados de sumo interés, o el lentes en el Paleolítico inferior, algo más reciente estudio de Gamble (1990), cen­ amplia en el Paleolítico medio y muy va­ trado en el Paleolítico europeo. riada, tras la generalización de la talla por Los avances tecnológicos van de la presión y el uso del hueso, en el Paleolí­ mano de la experimentación y puesta en tico superior y el Mesolítico. Este desa­ práctica de nuevas técnicas de transforma­ rrollo técnico en la elaboración de instru­ ción de la materia prima y suelen arrancar mentos de trabajo tuvo un efecto de necesidades biológicas específicas. En multiplicador sobre el resto de las activi­ el trabajo de la piedra, el paso de la talla dades, potenciando un desarrollo generali­ por percusión a la talla por presión supuso zado. una considerable ampliación de la gama Por otra parte, a medida que se perfec­ de instrumentos obtenidos. Esto suponía cionan los instrumentos se hace más com­ también el paso de los instrumentos poli­ pleja su elaboración y disminuyen en ta­ valentes o multifuncionales (instrumentos maño, por lo que cabe deducir que generalizados), como el bifaz del Paleolí­ existían verdaderos especialistas en este tico inferior, a los instrumentos especiali­ tipo de trabajo. Es frecuente hallar en los zados, como los buriles, raederas, cuchi­ yacimientos arqueológicos «talleres de sí­ llos, puntas.., ya que la talla por presión lex» en los que se advierte una concentra­ posibilitaba un mayor control sobre la ción de desechos de talla, mediante los fractura de la piedra y, por tanto, una ma­ que es posible reconstruir el proceso de yor precisión en el trabajo. Por fin, la téc­ elaboración de algunos artefactos. La se­ nica del pulimento, desde el Neolítico, lección de la materia prima adecuada (en significó, con una materia prima más la que hay una perfecta adaptación a la abundante, poder obtener herramientas oferta del medio) ya requería un especial precisas mediante técnicas más sencillas, conocimiento técnico. En varias zonas de aunque sin abandonar la talla. Eurasia se ha podido documentar un trá­ La tecnología del hueso, a partir del fico de materia prima que implicaba una Paleolítico superior, supuso una nueva primitiva forma de intercambio. ampliación del instrumental, alcanzándose Cuando al final del Pleistoceno cul­ una asombrosa perfección técnica en de­ mina el Paleolítico superior y los bruscos terminadas fases, como el Magdaleniense. cambios climáticos del Holoceno provo­ La abundancia de instrumentos espe­ can la extinción de muchas especies ani­ cializados en una cultura es, en cierto males y el desarrollo de los bosques en modo, un indicio de la eficacia de sus re­ buena parte de Europa, el hombre del Me­ cursos tecnológicos, ya que las tecnolo­ solítico o Epipaleolítico no tendrá graves gías ejercen notables influencias en el problemas técnicos para adaptarse al comportamiento del grupo que las posee, nuevo medio, aun cuando el período ha llegando, incluso, a desarrollarse en él sido definido con frecuencia como «la normas de comportamiento específicas en gran crisis mesolítica». Su tecnología se relación con el uso de los instrumentos es­ adecuará a las nuevas imposiciones am­ pecializados. Esto influyó notablemente, bientales, desarrollando distintas formas entre otras cosas, en la organización de las de explotación en un paisaje nuevo y me­ estrategias de explotación de recursos del nos riguroso en el que, sin embargo, los medio y, en general, en la conducta de los recursos habían cambiado. El descubri­ grupos en su relación con él. miento y la invención propician entonces Debe destacarse la importancia que en innovaciones técnicas de adaptación que, este desarrollo tecnológico tuvieron los añadidas a las tradiciones tecnológicas del instrumentos cortantes y punzantes sobre Paleolítico final, servirán para superar con el resto de los tipos. Ello es fácil de com­ éxito esa etapa crítica impuesta por el re­ prender si se tiene en cuenta su utilidad pentino cambio climático. para la explotación de los recursos. Ha­ La evolución de las comunidades me- chas, cuchillos, hojas, cinceles y buriles, solíticas fue desigual en las diferentes par­ raederas y perforadores, constituyeron los tes del mundo en las que se desarrollaron, primeros instrumentos logrados. Primero, como fue desigual la evolución del medio ___________ 9___________ LA PREHISTORIA: PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO al finalizar la Era glaciar. En algunas zo­ más de cuatro milenios (entre 10.000 y nas en las que la estabilización climática 5.000 a. C.) fueron modificando aspectos fue más rápida, los cazadores-recolectores parciales en la conducta humana. tuvieron que modificar poco a poco sus El resultado final fue, en todo caso, un técnicas de explotación de los recursos del cambio generalizado en la concepción de medio. las relaciones del hombre con el medio, Una de las regiones donde mejor co­ que afectó a todos y cada uno de los as­ nocemos este proceso, que tuvo trayecto­ pectos de su vida. La producción de ali­ rias diversas en distintas partes del mentos ofreció a los grupos humanos se­ mundo, es el Creciente Fértil, en el tramo guridad y estabilidad. En consecuencia, se central que va desde las costas de Siria y produjo un proceso de sedentarización y Palestina a las vertientes de los montes surgieron las primera aldeas agropecua­ Zagros de Irak e Irán. Allí, hacia 10.000 rias en las zonas más desarrolladas, como a. C., los depredadores del Epipaleolítico el Creciente Fértil, Afganistán, India, comenzaron a recolectar de forma selec­ China, América central y del sur, en un tiva cebada y trigo silvestres y a experi­ largo proceso que luego se extendió por mentar con ellos (las hoces se inventaron todas las zonas habitadas del planeta. antes que la agricultura); unos mil años El Neolítico era una nueva forma de después ya se plantaba trigo en el norte de vida que requería también nuevos recur­ Siria y hacia 8.000 a. C. ya se cultivaban sos técnicos. Agricultura, ganadería, po­ cereales en Iraq, Irán, valle del Jordán y blados... fueron factores multiplicadores Turquía oriental. de nuevas actividades especializadas: Algo parecido ocurrió con el ganado. construcción de viviendas y establos, ela­ La domesticación de cabras, ovejas, cer­ boración de nuevas herramientas, vesti­ dos y vacas fue también un lento proceso dos, transporte, minería, almacenes para de experimentación, seguramente paralelo los excedentes de la producción, etc., y re­ al de la agricultura, que se desarrolló, tal querían una tecnología adecuada e inno­ vez de forma independiente en distintos vadora que, inevitablemente, debía apo­ lugares del mundo. yarse en las tradiciones tecnológicas del Hace algunos años V. Gordon Childe pasado, pero, al mismo tiempo, exigía la denominó a este proceso «revolución neo­ búsqueda de soluciones técnicas diferen­ lítica», tal vez deslumbrado por las reper­ tes para nuevas necesidades funcionales. cusiones que tuvo. Redman la denomina Podemos decir que el Neolítico es, ahora «la revolución silenciosa» (Red­ desde el punto de vista de la tecnología, el man, 1990), aunque sabemos que su ca­ final de una etapa y el inicio de otra nueva rácter «revolucionario» debe ser mati­ en la que los mecanismos de la experi­ zado, ya que no fue un proceso rápido o mentación, invención y descubrimiento violento que cambiase repentinamente la propiciaron la ulterior «revolución» ur­ situación anterior, sino una serie de costo­ bana y el verdadero nacimiento de las sas transformaciones que, a lo largo de ciencias. ____________ 10____________ Akal, HISTORIA DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA MEDIO, CRONOLOGIA, GLACIACIONES Y CULTURAS Es muy difícil comprender cualquier as­ pesor que superaba los mil metros, cu­ pecto de la humanidad prehistórica, muy brían grandes extensiones de tierra. El especialmente en el Paleolítico, sin cono­ hielo provocaba entonces notables efectos cer el medio en el que se desenvolvió, ya secundarios: formaba profundos valles en que éste, con sus variaciones, impuso de­ U, grandes depósitos de cantos rodados y terminados comportamientos que afecta­ arcillas, cambios en la configuración de ron a todas y cada una de sus actividades. las costas marinas, playas levantadas, al­ También la tecnología es, a veces, una teraciones en los cursos fluviales, exten­ respuesta cultural al medio, puesto que sos depósitos de loess, etc. En Europa los con frecuencia es concebida y desarro­ avances glaciares llegaron a cubrir la mi­ llada de acuerdo con sus imposiciones. El tad norte del continente. En consecuencia, medio condicionó mucho el ritmo vital; disminuía el nivel de las aguas marinas y el clima, con sus variaciones, imponía se ampliaban las llanuras litorales, de comportamientos de adaptación. Flora, forma que estrechos como Gibraltar, Ca­ fauna, recursos vitales, todo, estaban su­ nal de la Mancha o Kattegat aproximaban peditados a las condiciones ambientales y sus extremos o quedaban cubiertos por un variaban siguiendo los cambios climá­ «puente» de hielo. Entonces sólo sobrevi­ ticos. vían las especies vegetales y animales ca­ El Paleolítico se desarrolla, todo él, en paces de soportar esas duras condiciones el Pleistoceno o Era glaciar. Desde que el y bajísimas temperaturas. En los períodos hombre se sitúa en su escenario histórico, interglaciales, al ascender la temperatura, hace unos 2-3 MA (millones de años), su las masas de hielo se fundían parcial­ vida se desenvuelve entre oscilaciones cli­ mente y aumentaba la pluviosidad, ele­ máticas que conocemos con el nombre de vándose el nivel de las aguas marinas. En­ glaciaciones. tonces volvían a producirse cambios en la Las glaciaciones, que tienen un re­ configuración de las costas, en la flora y moto origen astronómico, fueron un con­ la fauna. junto de fases frías (glaciares) entre las En América las glaciaciones tuvieron que se intercalaban otras más cálidas (in- un efecto semejante, aunque no es posible terglaciares) que se apreciaron, sobre demostrar su sincronismo con el glacia­ todo, en las latitudes septentrionales y rismo del Viejo Mundo. La fase mejor co­ meridionales, aunque también afectaron al nocida es la última glaciación, en una de resto del planeta. Los estudios sobre gla­ cuyas oscilaciones, hacia el Wisconsin ciarismo, que desde hace unos años se medio (45-40.000 a. P.), o tal vez antes, vienen completando con el análisis de las pudo producirse, desde el extremo orien­ paleotemperaturas registradas en sedi­ tal de Siberia, la penetración del hombre mentos de fondos marinos perforados y en el continente americano, utilizando el contrastadas con el estudio de la inversión «puente» de Bering. del campo magnético terrestre (que tam­ Al culminar el Pleistoceno, hacia bién se refleja en los fondos marinos), han 10000 a.C., el final de la última glaciación definido varias fases, en diversos lugares se manifestó con un cambio repentino que de Europa, Asia y América. dio paso al Holoceno. Los hielos fueron Cada glaciación tuvo un desarrollo retrocediendo hasta quedar reducidos a su distinto que aún no conocemos bien, pero situación actual en el casquete polar, la sí sabemos que en conjunto tuvieron enor­ temperatura ascendió y fue estabilizán­ mes repercusiones. En los períodos gla­ dose y las tierras que estuvieron cubiertas ciares las temperaturas bajaban extraordi­ por los hielos, en buena parte del mundo, nariamente, disminuía la pluviosidad y se convirtieron en nuevos escenarios para enormes masas de hielo, a veces de un es­ la historia humana. ___________11___________ LA PREHISTORIA: PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO CRONOLOGÍA GENERAL DEL CUATERNARIO Hacia 4000 a. C., en la fase atlántica del Este entorno tan cambiante imponía Holoceno, las condiciones climáticas y am­ diversas formas de adaptación, según las bientales se parecían mucho a las actuales. distintas áreas ocupadas. En el continente El hombre pudo adaptarse a estos europeo, por ejemplo, en el transcurso de cambios en diversas partes del mundo, las glaciaciones, los árboles de hoja ca­ tanto en las praderas africanas como en duca cedían su puesto a las coniferas y, los bosques de Asia oriental, en las tun­ cerca de los límites de las masas glaciares, dras y bosques de Europa o en los valles las coniferas daban paso a los liqúenes y americanos, porque aunque estos cambios musgos de la tundra. Esto suponía la exis­ producidos por la alternancia de fases tencia de distintos paisajes, con fauna y frías y cálidas repercutían inevitablemente flora diferentes y, por tanto, distintas for­ en la distribución de los recursos, supo mas de adaptación y explotación de los acomodarse desarrollando una tecnología recursos. Es fácil deducir el papel que la adecuada para cada caso. Incluso es posi­ tecnología desempeñó entonces, en un ble que estas dificultades ambientales sir­ medio incómodo y a veces hostil en el que vieran de aliciente a su ingenio. el hombre debía sobrevivir. ____________ 12____________ Akal, HISTORIA DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA EL PERÍODO PALEOLÍTICO TECNOLOGÍAS BASICAS: Parece claro que, en el Paleolítico, el LA PIEDRA TALLADA Y EL TRABAJO punto de partida en este proceso, no exis­ DEL HUESO tiendo aún la posibilidad técnica de utili­ zar otros materiales más prácticos y abun­ Aunque el hombre del Paleolítico debió dantes, como los metales, es la tecnología utilizar todos los recursos a su alcance, la de la piedra y el hueso. tecnología básica del período se basa, A) Tecnología de la piedra tallada. esencialmente, en la utilización de la pie­ El utensilio de piedra es, tal vez, uno de dra tallada y del hueso trabajado. Es evi­ los primeros productos obtenidos por el dente que el hecho de que los materiales hombre mediante la transformación de la líticos y óseos sean los más frecuentes en materia prima, del que se sirve en sus la­ los registros arqueológicos, debido a su bores cotidianas, mejorando el rendi­ perdurabilidad, puede ocultarnos otros re­ miento de sus actividades. Modificando cursos técnicos que han dejado menos determinados tipos de rocas selecciona­ restos, como la madera, las fibras vegeta­ das, mediante la aplicación de unas técni­ les, las pieles, el uso del fuego o, desde cas de trabajo, obtenía una variada gama otras perspectivas del estudio de la cien­ de utensilios. Estas rocas debían reunir cia, el uso de hierbas medicinales, de la determinados requisitos para la talla: lí­ cirugía, de la observación de los astros, neas de fractura definidas o fractura con- del control del tiempo o de la conserva­ coidal, que caracteriza a las rocas micro y ción de los alimentos, por ejemplo, ya cripto-cristalinas, que poseen gran dureza, que éstos ofrecen más dificultades de in­ presentan filos cortantes al ser fracturadas formación en la investigación, aunque ha­ y, sin embargo, su fragilidad permite que yan dejado también algunos vestigios sean fácilmente trabajadas mediante la para la interpretación. técnica adecuada. Estos requisitos supo­ Entendemos que la tecnología, a modo nen a la vez ciertas restricciones de tipo de respuesta cultural que el hombre crea técnico (en el modo de realizar la talla), frente al medio, es el conjunto de recursos de tipo geográfico (fuentes de abasteci­ técnicos que poseen los miembros de una miento de la materia prima) y de tipo ma­ sociedad y que abarca todas las maneras terial (clases de piedras básicas). posibles de comportarse para obtener las De entre los materiales más frecuente­ materias primas del medio que lo rodea, mente utilizados destacan: así como la forma de transformarlas para Sílex (o pedernal). Oxido de silicio, elaborar tanto instrumentos o útiles como variedad de cuarzo, criptocristalino y de otros elementos materiales necesarios textura granulada, que se presenta en la para su vida diaria, desde vestidos, armas naturaleza en dos variedades: flint (nodu­ o elementos de presagio o adorno perso­ los) y chert (lechos sedimentarios). nal, de forma que cuanto más avanzada Obsidiana. Vidrio natural, de origen sea la tecnología de un grupo humano, volcánico y de fractura concoidea, duro y mejor podrá explotar los recursos del en­ más frágil que el sílex, pero menos abun­ torno y vivir en él. dante. Desde este punto de vista, la eficacia Cuarcita. Cuarzo recristalizado por de los útiles condiciona la transformación metamorfismo regional o térmico. de la naturaleza y el hombre, con sus Y otros, menos apreciados y usados en constantes innovaciones tecnológicas, ac­ menor cuantía, como: cuarzo, pizarra, túa como un elemento renovador, ya que, horsteno, esquisto silicatado, calcedonia, a partir de determinados niveles, toda in­ cristal de roca y jaspe. novación tecnológica aparece como una Para el trabajo en piedra se utilizaron respuesta específica a una necesidad con­ en el Paleolítico dos técnicas básicas: la creta. talla por percusión y la talla por presión.

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.