ebook img

Agricultura Y Modernizacion 1840 PDF

176 Pages·2.148 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Agricultura Y Modernizacion 1840

Alcides Beretta Curi (coordinador) Felipe Ávila Espinosa, Daniele Bonfanti, Julio Djenderedjian, María Inés Moraes, Claudio Robles Ortiz Agricultura y modernización, 1840-1930 La publicación de este libro fue realizada con el apoyo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República. El trabajo que se presenta fue seleccionado por el Comité de Referato de Publicaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación integrado por Luis Behares, Leonel Cabrera, Sylvia Costa, Nelly Da Cunha, Emilio Irigoyen, Ricardo Navia, Ana María Rodríguez Ayçaguer y Mónica Sans. © Alcides Beretta Curi, 2011 © Los autores, 2011 © Universidad de la República, 2012 Departamento de Publicaciones, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República (UCUR) 18 de Julio 1824 (Facultad de Derecho, subsuelo Eduardo Acevedo) Montevideo, CP 11200, Uruguay Tels.: (+598) 2408 5714 - (+598) 2408 2906 Telefax: (+598) 2409 7720 Correo electrónico: <[email protected]> <www.universidadur.edu.uy/bibliotecas/dpto_publicaciones.htm> ISBN 978-9974-98-450-9 Contenido Presentación de la Colección Biblioteca Plural, Rodrigo Arocena ................................5 Presentación .....................................................................................................................................................................7 Capítulo 1. Las transformaciones rurales en el Uruguay de la segunda mitad del siglo XIX: una síntesis revisada, María Inés Moraes .......................................................................................................................................................13 Introducción ......................................................................................................................................................13 El estado del conocimiento hace diez años atrás .....................................................................14 ¿Modernización o transición al capitalismo? Detrás de las palabras ..........................18 ¿Una transición desde qué sociedad tradicional? La economía y la sociedad agrarias del período 1760-1860 .........................................20 La dimensión tecnológica del cambio: auge y madurez de la trayectoria modernizadora .....................................................................23 La dimensión institucional del cambio: nuevas reglas, nuevos agentes, nuevo mercados ........................................................................26 ¿La transición hacia qué capitalismo agrario? ..........................................................................32 El papel de la demanda externa en la transición al capitalismo: ¿círculo virtuoso o bendición diabólica? ........................................................................................35 Comentarios finales ......................................................................................................................................38 Bibliografía .........................................................................................................................................................40 Capítulo II. Elite, agricultura y modernización: el programa de la Asociación Rural del Uruguay, 1870-1900, Alcides Beretta Curi ......................................................................................................................................................43 Introducción ......................................................................................................................................................43 La nueva clase rural y la creación de la Asociación Rural del Uruguay ..................45 El conocimiento, un camino para innovar: la literatura agronómica..........................57 El censo agrícola de 1872 .......................................................................................................................69 Los ensayos con máquinas y la mecanización de la agricultura .....................................74 A modo de cierre: la redefinición de un programa a la vuelta del novecientos .......................................................................................................................84 Bibliografía y fuentes ..................................................................................................................................86 Capítulo III. Desde la disconformidad eufórica hasta el pesimismo melancólico. Elites, Estado y técnicos extranjeros en los procesos de innovación agrícola en el Uruguay de los centenarios (1910-1930), Daniele Bonfanti ..................................91 Algunas premisas ...........................................................................................................................................91 El comienzo de las investigaciones y la fundación del Instituto Fitotécnico y Semillero Nacional .....................................96 Algunas hipótesis sobre el impacto de los trigos de pedigree en el sistema productivo rioplatense .....................................101 El trigo Artigas ...........................................................................................................................................108 Replanteando los problemas ...............................................................................................................111 Bibliografía y fuentes ...............................................................................................................................114 Capítulo IV: Modernización e innovación. Reconsiderando el papel y las particularidades de los fenómenos de cambio técnico en la agricultura pampeana entre 1840 y 1900, Julio Djenderedjian ........................119 Introducción ...................................................................................................................................................119 Una nueva periodización .......................................................................................................................124 Nodos de innovación y redes tecnoeconómicas ....................................................................126 Las transformaciones de los procesos de trabajo: la labranza ......................................130 Conclusiones ..................................................................................................................................................139 Bibliografía ......................................................................................................................................................141 Capitulo V. La sociedad nacional de agricultura y la modernización tecnológica en la agricultura de Chile (1870-1920), Claudio Robles Ortiz.................................................................................................................................................145 La SNA y la política económica: tarifas aduaneras y maquinaria agrícola (1869-1878) .....................................................145 Conclusión .......................................................................................................................................................161 Fuentes y Bibliografía .............................................................................................................................163 Capítulo VI. Porfirio Díaz y la modernización porfirista Felipe Arturo Ávila Espinosa ............................................................................................................................165 Estabilidad y modernización...............................................................................................................165 El campo, las haciendas y las comunidades campesinas..................................................171 Blbiografía .......................................................................................................................................................175 Presentación de la Colección Biblioteca Plural La universidad promueve la investigación en todas las áreas del conocimien- to. Esa investigación constituye una dimensión relevante de la creación cultural, un componente insoslayable de la enseñanza superior, un aporte potencialmente fundamental para la mejora de la calidad de vida individual y colectiva. La enseñanza universitaria se define como educación en un ambiente de creación. Estudien con espíritu de investigación: ese es uno de los mejores con- sejos que los profesores podemos darles a los estudiantes, sobre todo si se re- fleja en nuestra labor docente cotidiana. Aprender es ante todo desarrollar las capacidades para resolver problemas, usando el conocimiento existente, adap- tándolo y aun transformándolo. Para eso hay que estudiar en profundidad, cues- tionando sin temor pero con rigor, sin olvidar que la transformación del saber solo tiene lugar cuando la crítica va acompañada de nuevas propuestas. Eso es lo propio de la investigación. Por eso la mayor revolución en la larga historia de la universidad fue la que se definió por el propósito de vincular enseñanza e investigación. Dicha revolución no solo abrió caminos nuevos para la enseñanza activa sino que convirtió a las universidades en sedes mayores de la investigación, pues en ellas se multiplican los encuentros de investigadores eruditos y fogueados con jóvenes estudiosos e iconoclastas. Esa conjunción, tan conflictiva como crea- tiva, signa la expansión de todas las áreas del conocimiento. Las capacidades para comprender y transformar el mundo suelen conocer avances mayores en los terrenos de encuentro entre disciplinas diferentes. Ello realza el papel en la investigación de la universidad, cuando es capaz de promover tanto la generación de conocimientos en todas las áreas como la colaboración creativa por encima de fronteras disciplinarias. Así entendida, la investigación universitaria puede colaborar grandemente a otra revolución, por la que mucho se ha hecho pero que aún está lejos de triun- far: la que vincule estrechamente enseñanza, investigación y uso socialmente va- lioso del conocimiento, con atención prioritaria a los problemas de los sectores más postergados. La Universidad de la República promueve la investigación en el conjunto de las tecnologías, las ciencias, las humanidades y las artes. Contribuye así a la creación de cultura; esta se manifiesta en la vocación por conocer, hacer y expresarse de maneras nuevas y variadas, cultivando a la vez la originalidad, la tenacidad y el respeto a la diversidad; ello caracteriza a la investigación —a la mejor investigación— que es pues una de las grandes manifestaciones de la creatividad humana. Comisión Sectorial de Investigación Científica 5 Investigación de creciente calidad en todos los campos, ligada a la expan- sión de la cultura, la mejora de la enseñanza y el uso socialmente útil del cono- cimiento: todo ello exige pluralismo. Bien escogido está el título de la colección a la que este libro hace su aporte. La universidad pública debe practicar una sistemática Rendición Social de Cuentas acerca de cómo usa sus recursos, para qué y con cuáles resultados. ¿Qué investiga y qué publica la Universidad de la República? Una de las varias res- puestas la constituye la Colección Biblioteca Plural de la CSIC. Rodrigo Arocena 6 Universidad de la República Presentación En 2008 quedó instalada en el Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos «Profesora Lucía Sala» (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República) una Sección de Estudios Agrarios. La investigación que allí se desarrolla comprende varias líneas de trabajo: cor- poraciones agrarias, modernización e innovación, agricultura y redes de produc- tores, la creación de las primeras estaciones agronómicas. Los estudios remiten a la región y los procesos contemporáneos en los países de mayor desarrollo y particularmente en el continente latinoamericano. Necesariamente, a un vínculo con los colegas de otras universidades que se han instalado en temas afines. El libro Agricultura y modernización, 1840-1930 es producto de una pri- mera instancia de diálogo sobre temas de agro, innovación, elites y agricultores entre mediados del siglo XIX y la Crisis de 1929. En apretada síntesis, se da cuenta de los contenidos de los seis capítulos que lo componen. En el capítulo «Modernización e innovación. Reconsiderando el papel y las particularidades de los fenómenos de cambio técnico en la agricultura pampeana entre 1840 y 1900», Julio Djenderedjian asume una posición crítica respec- to a las concepciones que han dominado los estudios sobre el cambio técnico. Superando una visión ahistórica el autor opta por una «más amplia que integra los diversos factores disponibles y busca entender la innovación como una obra colectiva, sin dejar por ello de lado el valor de la creación individual». A partir de esas premisas analiza específicamente la formación de nodos e intermediarios, y la lógica del encadenamiento de cambios en la producción en el seguimiento de las formas de labranza y las secuencias de trabajo a ellas ligadas en la agricultura triguera. El autor se detiene en el escenario de colonización agraria santafecino, donde identifica nodos de innovación y redes tecnoeconómicas. Estudios sobre redes de agricultura en el mismo período histórico, en otros países del cono sur, reparan en la importancia de los saberes de los agricultores. Saberes de circulación oral que interactuaron con las instancias de prácticas cotidianas, en contextos sociales altamente cosmopolitas, como los conformados en áreas con presencia de inmigrantes europeos. De ello resulta también, una nueva propues- ta de periodización de la expansión agrícola pampeana durante la segunda mitad del siglo XIX. María Inés Moraes presenta el capítulo «Las transformaciones rurales en el Uruguay de la segunda mitad del siglo XIX: una síntesis revisada», donde aborda el tramo histórico que la historiografía «clásica» ha denominado modernización rural. El concepto engloba «una serie de cambios técnicos, económicos y so- ciales que modificaron la dinámica del sector agrario de la economía uruguaya, convirtiéndolo en un sector de predominio de unas relaciones sociales capita- listas, integrado plenamente a los mercados mundiales de alimentos y materias Comisión Sectorial de Investigación Científica 7 primas mediante la exportación de dos productos primarios de origen ganadero: la carne de frigorífico y la lana sucia». El trabajo revisa críticamente una extensa bibliografía, ubicándose en sintonía con aquellos planteos que han modificado la percepción del paisaje agrario en un escenario más amplio, del cual Uruguay forma parte. Paisaje más rico y diverso, menos exclusivamente ganadero, don- de se registraron una gama más amplia de actividades productivas. A su vez, analiza el período observando la existencia de dos grandes regiones internas en el país —que desmienten la pretendida unicidad que le otorgaron los estudios históricos en el pasado— con una temprana especialización productiva en torno al pastoreo de vacunos, pero con funcionalidades distintas, y que dieron lugar a ritmos y trayectorias diferentes para el cambio. Para la autora, la modernización debe leerse «como una determinada trayectoria tecnológica para la ganadería lo- cal», identificando tres núcleos innovativos (la incorporación del ovino, el alam- bramiento de los campos y la mestización del rodeo vacuno). El resultado fue un nuevo escenario de posibilidades para producción ganadera local. Si inicial- mente estas innovaciones fueron hechas por iniciativa privada, el Estado jugó un papel crucial como garante y definidor de las reglas del juego, la adopción de innovaciones entre 1870 y la primera década del siglo XX. Los textos redactados por Claudio Robles Ortiz («La Sociedad Nacional de Agricultura y la modernización tecnológica en la agricultura de Chile, 1870- 1920») y Alcides Beretta Curi («Elite, agricultura y modernización: el programa de la Asociación Rural del Uruguay, 1870-1900»), abordan el desempeño de dos instituciones de la elite agraria, la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y la Asociación Rural del Uruguay (ARU), formadas por los llamados «hacen- dados progresistas», y responsables en llevar adelante dos ambiciosos proyectos modernizadores. Robles Ortiz considera algunos aspectos del papel de la SNA en la modernización tecnológica de la agricultura chilena durante la expansión económica del período 1870-1930. El estudio está centrado en las gestiones realizadas a partir de la década de los setenta del siglo XIX y cuyo objetivo fue al- canzar un mejor régimen tributario que permitiera las importaciones de maqui- naria agrícola y así impulsar la difusión del proceso de mecanización. El autor se detiene en el tratamiento de otra acción de la SNA en relación con las variedades de trigo sembradas en Chile, y el concurso de la institución al desarrollo de una innovación biológica con el objetivo de mejorar los rendimientos en este cultivo. La investigación que realiza Robles Ortiz y que ha plasmado en varias publica- ciones, le permite concluir que la SNA fue la principal institución que promovió la modernización tecnológica del sector agropecuario chileno antes de la crea- ción del Ministerio de Agricultura. Alcides Beretta Curi aborda el tema desde el rol de la inmigración europea tanto en la constitución de la elite rectora de la ARU como en la conformación de una nueva clase terrateniente y de agricultores capitalistas en el agro uruguayo. El estudio se detiene en la labor desarrollada por la institución en la difusión de conocimiento agronómico y la innovación, la aplicación de la estadística al conocimiento del país y particularmente del sector 8 Universidad de la República agropecuario, y la actividad informativa y demostrativa en la mecanización de la agricultura. El capítulo de Daniele Bonfanti —«Desde la disconformidad eufórica hasta el pesimismo melancólico. Elites, Estado y técnicos extranjeros en los proce- sos de innovación agrícola en el Uruguay de los centenarios (1910-1930)»— es un nuevo aporte a una línea de estudios que ha iniciado sobre el Instituto Fitotécnico y Semillero Nacional La Estanzuela (creada por el Estado, en 1911, como Estación Agronómica), y que no ha sido atendido por los estudios de corte histórico. El establecimiento funcionó bajo la dirección de técnicos alemanes. La perspectiva del estudio que propone el autor aborda esta investigación en el contexto de una red de centros de investigación internacionales, destacando su rol pionero. Respecto a la labor de investigación desarrollada en La Estanzuela, el trabajo se centra en los primeros trigos de pedigrí obtenidos por este centro de investigación y su impacto en el sistema productivo uruguayo. Los éxitos y fracasos que acompañaron en este tema a la estación agronómica, devolvieron interrogantes y dudas a quienes apostaban al programa de modernización desde el Estado, a la vez que arrojaron luz sobre el comportamiento de los agricultores ante la innovación. Felipe Arturo Ávila Espinosa, en su trabajo «Porfirio Díaz y la moder- nización porfirista» revisa las dos grandes corrientes de la historiografía sobre Porfirio Díaz, la temprana y laudatoria del personaje —generada en su entorno y en Estados Unidos— y la elaborada en el México posrevolucionario que cons- truyó la imagen de Díaz como «dictador déspota y tirano, responsable principal del atraso, sufrimiento y marginación de la mayoría de la población mexicana y causa directa del estallido social revolucionario de 1910». La historiografía más reciente ha revisado estas posturas, y ha aportado desde nuevas investigaciones una reubicación del período. Concretamente, en el tema que convoca este libro, los estudios regionales han concurrido a modificar la imagen del dominio de la hacienda arcaica, precapitalista y del terrateniente rentista por una visión más matizada y compleja, que hace lugar al desarrollo de establecimientos modernos, donde dominaban relaciones sociales capitalistas, y cuya producción se orientaba al mercado externo. El autor concluye que el desarrollo del capitalismo basado en la gran propiedad agrícola fue quebrado por la revolución mexicana, que «anuló la viabilidad de la hacienda y abrió el paso para una forma de desarrollo del capitalismo agrario híbrida, que combinó la vía farmer con el resurgimiento de la economía campesina comunal y ejidal». El libro inicia una serie, que se propone revitalizar los estudios de historia agraria, visualizando al Uruguay en el contexto de la región y de América Latina. Alcides Beretta Curi Montevideo, abril de 2010 Comisión Sectorial de Investigación Científica 9 10 Universidad de la República

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.