ebook img

Afromexicanos: San Nicolás de Tolentino y Cuajinicuilapa, Guerrero: una interpretación de los diversos textos de su cultura PDF

321 Pages·2017·3.555 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Afromexicanos: San Nicolás de Tolentino y Cuajinicuilapa, Guerrero: una interpretación de los diversos textos de su cultura

Desde una perspectiva teórico-metodológica, que desde la antropología conceptualiza la cultura interpretándola como se hace con un texto literario, Judith Solís Téllez a estudia el proceso de constitución de los imaginarios ur Afromexicanos: sociales en dos sitios de memoria mediante los cuales se ult c configuran sus identidades como pueblos afromexica- u s nos. En una contextualización histórica y territorial e d aparecen, claramente delineados por la etnografía y la s narrativa con visos literarios de la autora, dos poblacio- xto San Nicolás nes afromexicanas: Cuajinicuilapa y San Nicolás de e Tolentino, ubicadas en la Costa Chica del estado os t de Guerrero. Se trata, por lo tanto, de dos casos de la rs e cultura e identidad afromexicana en una región en v di donde se han ido acumulando trabajos de investigación s desde la obra pionera del antropólogo mexicano e lo de Tolentino Gonzalo Aguirre Beltrán. La singularidad de este texto d estriba principalmente en la mirada de una antropóloga n ó con raíces en la Costa Grande del estado de Guerrero, ci a quien pone en juego su experiencia de vida que la ha et llevado no sólo a convivir con la cultura y la psicología pr y Cuajinicuilapa, r de la población de la Costa –lo que le ha permitido una nte incisiva y profunda indagación de lo que, de alguna a i manera, le ha sido familiar desde su corta infancia–, n U sqiuneo ptaomsebei,é np rao decuhcator mdea nsou dfoer lmosa crieócnu rasnotsr oapcaodlóégmicicao ys ro. Guerrero. e literaria. En los nueve capítulos que componen esta rr e obra, se hace un recorrido que abarca el estudio de lo u G “amfroemxiecsatnizoa”j ey elno l“aa frCoomsteax icCahnioca”,, leat neotgnroagfíéans esdies dlaesl pa, a identidades en medicina tradicional, oralidades, uil Una interpretación música, danzas, el “queridato”, la violencia, algo sobre c lrae lahcisitoonreias idnete lroéstn dicoass ,p luaesb flioesst,a lsa, leam piogerasícai,ó lno sl oecnaclu, elnas- uajini C tros de pueblos “negros” y la resignificación de los y vínculos con África. o de los diversos textos n nti J. Jesús María Serna Moreno ole T e d s de su cultura á ol ISBN UAGro: 978-607-9440-17-6 c ISBN EÓN: 978-607-8559-08-4 Ni n a S s: o n Judith Solís Téllez a c xi e m o r Af nnnnnnnnn MMMMMMMMMMMiiiiirrrrraaaaaaaaaaaaaddddddddddddddddddddddddddddddddaaaaaaaaaaaaaaaaaaasssssssssssssssssssssss ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeellllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll A : fromexicAnos s n T An icolás de olenTino c , G y uAjinicuilApA uerrero unA inTerpreTAción de los diversos TexTos de su culTurA A : fromexicAnos s n T An icolás de olenTino c , G y uAjinicuilApA uerrero unA inTerpreTAción de los diversos TexTos de su culTurA Judith SolíS téllez Colección: Diseño y producción editorial: Ediciones Eón Primera edición: septiembre 2017 ISBN UAGro: 978-607-9440-17-6 ISBN EÓN: 978-607-8559-08-4 © Universidad Autónoma de Guerrero Av. Javier Méndez Aponte núm. 1, Col. Servidor Agrario, Chilpancingo, Guerrero, C.P. 39070 © Ediciones y Gráficos Eón, S.A. de C.V. Av. México-Coyoacán No. 421 Col. Xoco, Deleg. Benito Juárez Ciudad de México, C.P. 03330 Tels.: 5604-1204 / 5688-9112 [email protected] www.edicioneseon.com.mx Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico índice dedicAToriAs y AGrAdecimienTos .......................9 próloGo..........................................13 J. Jesús María Serna Moreno ApArTAdo inTroducTorio. A lA AnTropoloGíA desde lA liTerATurA.................................19 Indira Añorve Zapata cArTA del dr. juAn cAsTAinGTs Teillery .................23 inTroducción .....................................25 lA inTerpreTAción de lA culTurA como TexTo liTerArio ....31 Sobre la narrativa histórica, literaria y etnográfica.............36 Conceptualizaciones en torno a los procesos simbólicos.........41 Cultura e identidad................................41 Identidad, territorio, ideología e imaginarios ..............45 Lo simbólico y lo imaginario .........................47 los discursos sobre lo “mexicAno” y lAs AlTeridAdes del AfromexicAno (indíGenAs, mesTizos, espAñoles y “neGros”) A TrAvés de los imAGinArios sociAles..........49 Los imaginarios del indígena y el mestizo...................51 Las representaciones del español y del “negro” ...............57 Acerca del imaginario del afromexicano ...................64 revisión hisTóricA del Arribo de los esclAvos AfricAnos A lA nuevA espAñA ..................................67 Época de la Conquista y el periodo colonial .................67 Lugares de origen.................................69 Edades y precios..................................69 Organización del trabajo ............................70 La sociedad dividida en castas y el mestizaje ...............70 La Independencia y la abolición de la esclavitud ..............73 Orígenes de la población afromexicana de la Costa Chica de Guerrero y de Oaxaca............................74 elemenTos de lA culTurA AfromexicAnA desTAcAdos por los esTudios AnTropolóGicos ............79 Algunas reflexiones sobre afrodescendientes ................80 Un breve recorrido por los estudios afromexicanistas de la región .....................................80 ¿Cultura de la violencia? ............................89 Tradición oral, musical y dancística .....................91 La sombra ......................................95 El queridato.....................................97 El espacio ......................................98 cuAjinicuilApA y sAn nicolás, dos poblAciones AfromexicAnAs (en coAuToríA con TAurino hernández moreno)...............................103 La Costa Chica....................................104 Cuaji y San Nicolás, una historia compartida ...............105 Legitimando el territorio por una historia casi mítica........111 Procesos de ampliación de los ejidos ...................116 Defensa de la familia Miller contra la ampliación de varios ejidos................................117 Nueva solicitud de ampliación del ejido de San Nicolás ......118 Análisis estructural de la leyenda de la cacica Ambrosia Vargas de Huehuetán............................119 Argumento ..................................119 Tres aplicaciones: secuencias, configuración espacio-temporal de la historia y el narrador .........120 Tipología de los actantes y personajes.................122 Interpretación ................................123 Estructura de poder. Grupos políticos de Cuajinicuilapa .......124 Comisaría municipal de San Nicolás ...................129 Límites del ejido de Cuaji y comisaría ejidal de San Nicolás ...132 Cuajinicuilapa y San Nicolás, poblaciones fiesteras y alegres .....132 Calendario de fiestas de San Nicolás y de Cuaji............133 1º y 2 de noviembre, Días de Muertos ................136 12 de diciembre ...............................138 24 y 31 de diciembre............................138 Año Nuevo...................................138 Otras celebraciones religiosas........................139 Festejo de Cristo Rey de Maldonado .................140 “voy A sAn nicolás A mirAr A mi morenA”. AspecTos eTnoGráficos del pueblo ....................143 Ubicación y descripción de San Nicolás de Tolentino ..........144 Actividades económicas..............................146 Curaciones tradicionales .............................148 Curación de espanto ..............................148 Curaciones diversas...............................152 “Tirar el niño a la barranca” .......................154 “Me voy pa’ Carolina”. La emigración y sus efectos en la cotidianidad ................................156 La religión.......................................160 Celebraciones y fiestas ..............................162 La feria de San Nicolás.............................162 Semana Santa...................................163 Etnografía del Jueves Santo........................164 Etnografía del Viernes Santo y Sábado de Gloria .........164 Rituales del ciclo de vida en San Nicolás y en Cuaji...........167 Ritual de nacimiento..............................167 Ritual de matrimonio .............................168 Cambios en las reglas de matrimonio por la emigración ....169 Quién hereda...................................171 Un ritual de muerte ..............................172 Nueve días. El levantamiento de la sombra .............174 Cuarenta días .................................176 Conmemoración del cabo de año ...................178 relAciones inTeréTnicAs. los discursos de lAs diferenciAs .179 Sobre razas y racismo ...............................180 Grupos étnicos y estereotipos .........................181 Discursos de adscripción étnica en Cuaji y en San Nicolás ......187 inTerpreTAndo lAs semejAnzAs (en fiesTAs, riTuAles y miTos).........................197 Entre lo español, lo indígena y lo mexicano ................198 La fiesta de Santiago Apóstol (identificación con lo español) ...198 Apropiación de una práctica cultural mesoamericana: el tonalismo ..................................202 ¿Por qué San Nicolás se quedó en Zitlala? Análisis estructural del mito del santo patrono ........................207 La fiesta religiosa de San Nicolás de Tolentino, 9 y 10 de septiembre............................215 Análisis estructural de la Danza del Toro de Petate........217 La fiesta cívica. Celebración de la mexicanidad, 15 y 16 de septiembre ...........................224 Representación de la batalla de apaches contra gachupines ............................225 lA consTrucción del vínculo simbólico con áfricA en lA culTurA e idenTidAd AfromexicAnA...............231 Resignificaciones en la tradición oral, dancística y musical ......233 Danzas apropiadas por los afromexicanos................234 La Chilena ...................................234 La Danza de los Diablos..........................234 El baile de la artesa .............................236 El vínculo simbólico con África a través de la poesía ..........239 Lírica popular de la Costa Chica ......................242 “Soy el negro de la Costa de Guerrero y de Oaxaca” ........250 Objetos resignificados...............................253 Una lectura del Museo de Culturas Afromestizas “Vicente Guerrero Saldaña” .........................254 El Encuentro de Pueblos Negros de Oaxaca y de Guerrero. De tradición inventada a lugar de memoria de la diáspora africana .............................258 Reseña de algunos encuentros de pueblos negros.........262 conclusiones.....................................267 Anexos ..........................................275 Avances en la lucha contra la discriminación de los afrodescendientes ...........................275 Datos de la Encuesta intercensal 2015....................283 Fragmentos de corridos y canciones .....................288 foToGrAfíAs......................................291 referenciAs ......................................303 DeDicatorias y agraDecimientos C on todo mi amor, a la memoria de mis padres: Fidelina Téllez Méndez, mi mamá, quien conoció un trabajo inicial, y al recuerdo de mi padre, Mariano Solís Armenta, el cual nos impulsó en el estudio. A mis hermanos mayores: Arquímedes y Armida, quienes me apoyaron en los estudios de licenciatura (inicio del largo viaje hacia el doctorado), y a mis hermanas, Carmen y Águeda, compañeras en el camino; también, para mi hermana Martha y su familia (que es la mía): Gilberto Nogueda, Iris América, Kevin y Sebastián Nogueda Solís. A mis sobrinos y sobrinas: Pedro, Julio y Em- manuel Cardoso Solís; Davhinia, Edrick y Davhene Solís González; y Pas- cal y Nils Nieweg Solís. Asimismo, para el doctor Juan Castaingts Teillery, quien siempre creyó en mí, a pesar de todos los pesares. Además, dedico este trabajo a la familia Trinidad Serrano de San Nico- lás, mis primeros caseros y parentela ritual, especialmente a la memoria de doña Cira Chupín, don Andrés Trinidad, Andrés y Cira Trinidad Serrano; a doña Leonor Nazario, Amalia García Nazario y David, quienes compar- tieron conmigo su casa, su comida y me brindaron su valiosa amistad. A la gente de San Nicolás y de Cuaji. Con mucho cariño, a Socorro Flores Rivas, hada madrina del Depar- tamento de Antropología de la uam-Iztapalapa. Hay una larga lista de personas y algunas instituciones a quienes quie- ro manifestar mi reconocimiento: gracias a las becas del Conacyt, pude Dedicatorias y agradecimientos 9

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.